viernes, 29 de noviembre de 2013

Pacto por México: inconsecuencias


Pacto por México: inconsecuencias

Pacto por México: inconsecuencias

El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, anunció ayer que ese instituto se retira del Pacto por México porque no está conforme con la reforma política que buscan el gobierno peñista y el Partido Acción Nacional (PAN) ni con el "albazo" con el que se pretende aprobar la privatización de la industria petrolera. A decir de Zambrano, la negociación para el segundo de esos propósitos se lleva a cabo fuera del Senado. La decisión perredista fue de imediato replicada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien desde Ojinaga, Chihuahua, dijo que si bien las voces minoritarias "merecen ser escuchadas", en el seno del Pacto por México "no necesariamente debiéramos encontrar siempre unanimidad, pero sí el consenso suficiente, el respaldo mayoritario a aquello que debemos cambiar y en lo que coincidimos".

Por principio de cuentas, llama la atención que, una vez aprobadas la mayoría de las nocivas reformas propugnadas por la actual administración federal, la dirigencia perredista se llame sorprendida por un mecanismo de negociación que ella misma aprobó y en el que ha participado en la medida en que ha obtenido beneficios de él; es significativo, además, el súbito descontento de Zambrano con los contenidos de esa agenda de reformas, la cual era conocida desde un principio. Resulta, asimismo, paradójico que se extrañe ante los procedimientos de negociación cupulares y opacos que caracterizan al Pacto por México. Cabe recordar que ese cónclave, anómalo en términos institucionales, fue concebido y firmado a contrapelo del espíritu republicano justamente para escamotear al Senado de la República y a la Cámara de Diputados las negociaciones que habrían debido realizarse en los cuerpos legislativos, para imponer la profundización del programa neoliberal del grupo gobernante en un contexto de representatividad precaria y cuestionada, y para dar cierta legitimidad democrática al actual gobierno, afectado desde su surgimiento por las irregularidades de la elección presidencial del año pasado y por el desprestigio histórico del priísmo.

Todo ello era conocido por la dirigencia perredista, la cual, sin embargo, aceptó jugar en ese terreno y con esas reglas. El que ahora decida retirarse parece, más que consecuencia de un genuino desacuerdo con los métodos y contenidos del Pacto por México, producto de un cálculo político orientado a restañar, en la medida de lo posible, el grave daño que la participación en tal instancia negociadora le ha causado a la imagen del partido; da la impresión, en concreto, de que Zambrano y sus correligionarios han caído en la cuenta de que si el PRD sigue en ese pacto en el momento en que el PRI y el PAN aprueben la privatización de la industria petrolera, ello podría resultarle desastroso en términos electorales.

La respuesta de Peña Nieto no fue más afortunada que la resolución perredista: si de formar mayorías se trata, éstas deberían conformarse de cara a la sociedad, en las instancias legislativas correspondientes, y como resultado de una negociación transparente, y no como producto de intercambios de trastienda, que es como se han conseguido, hasta ahora, los votos necesarios para la aprobación de las reformas peñistas.

En suma, los movimientos políticos de ayer confirman que el Pacto por México ha sido, en realidad, un pacto por el beneficio de los partidos que lo firmaron y por la legitimidad del actual gobierno. Esa manera de suplantar el genuino trabajo legislativo en interés de los electores por actos y aparatos de simulación explica, en buena medida, la sima de desprestigio en que se encuentran las instituciones y la clase política y la creciente ingobernabilidad en el país.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

jueves, 28 de noviembre de 2013

México SA

México SA

Carlos Fernández-Vega

México SA

Si se atiende la información oficial, en México poco más de 5 por ciento de la población económicamente activa (PEA) se encuentra desocupada. En números redondos, tal proporción equivale a 2 millones 700 mil personas, pero de acuerdo con otras mediciones tal monto se eleva a casi 9 millones de mexicanos en tan precaria situación. ¿En qué consiste la diferencia?

El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM advierte que "en México se oculta el 70 por ciento del desempleo y la precarización de los trabajadores", y lo detalla de la siguiente forma: "la población desempleada no es de 2.7 millones de personas, como lo manejan las fuentes oficiales, sino que se trata de casi 9 millones de personas que no logran obtener un empleo, ya sea formal o informal; los altos niveles de desempleo en México persisten a pesar de la reforma laboral, y al contrario de lo que se esperaba, la mayor parte de los empleos generados este último año fueron informales y con mayor precarización".

El CAM detalla que el Inegi reconoce que la tasa de desocupación que calcula no mide el desempleo, de allí que el propio Centro, utilizando parámetros de la Organización Internacional del Trabajo, construyó desde 2005 una metodología para la medición del desempleo; con la cual obtiene los siguientes resultados: "para el tercer trimestre de 2013 la población desempleada en México es de 8 millones 900 mil 222 personas y la tasa de desempleo es de 15.2 por ciento. La población desocupada que reporta el Inegi apenas es el 30 por ciento de la población desempleada, es decir, con la tasa de desocupación del Inegi se encubre 70 por ciento del desempleo y de la precarización del trabajo y del nivel de vida de las familias".

Desde el comienzo de la gestión de Enrique Peña Nieto, la población ocupada creció en 500 mil 108 personas de las cuales al menos 286 mil 160 fueron empleadas informalmente. "Esto quiere decir que de todos los empleos que se generaron en este año, al menos 57.2 por ciento son empleos informales. De 2005 a la fecha, la población desempleada ha crecido en términos absolutos en 2 millones 784 mil, lo que significa un aumento de 45 por ciento. Desde la (más reciente) crisis los niveles de desempleo se dispararon, manteniéndose siempre altos hasta hoy en día. De lo anterior se desprende que el efecto que se clamaba tendría la reforma laboral ha sido un fracaso. Su verdadero carácter se ha enfocado en la flexibilización de la fuerza de trabajo y la pérdida de derechos laborales, ya que sólo vino a legitimar formas de precariedad en el empleo en las cuales ya incurrían varias empresas en el país desde antes de 2012".

La "reforma" laboral calderonista, avalada por el gobierno entrante, prometió beneficios a "trabajadores, patrones y a quienes en la actualidad no encuentran empleo", y presumía la creación hasta de 400 mil plazas adicionales a las que actualmente se generan en el país, de tal suerte que el desempleo rápidamente se reduciría. Sin embargo, a un año de promulgada ha sucedido todo lo contrario. "¿Qué nuevas explicaciones y justificaciones serán las que tendrán que dar los grupos afines al poder para explicar el estancamiento económico del país aun a pesar de que le han trasladado el costo de la crisis a las clases trabajadoras?"

En este sentido, apunta, la reforma laboral no se hizo con el fin de generar empleo, sino simplemente para legalizar los métodos de explotación que desde antes venían operando de manera ilegal hacia los trabajadores y cuyo objetivo ha sido trasladar hacia ellos los efectos de la crisis, efectos que por lo demás tendría que hacerse cargo el capital".

El citado centro de análisis subraya que "los organismos oficiales no toman en cuenta el 70 por ciento del desempleo, y una tasa de desempleo construida con parámetros de la OIT resulta siempre alrededor de 10 puntos porcentuales más alta que la tasa de desocupación del Inegi. Como consecuencia, esta población queda también fuera de los análisis de políticas públicas realizados por instituciones gubernamentales y se hace poco por ella, ignorando o desmintiendo su existencia, y queda en duda las actividades que ésta realiza o cuál será su futuro".

El resultado de las políticas económicas y laborales impuestas por el Estado mexicano se ejemplifica con lo siguiente: de 2005 a la fecha se incrementó el desempleo de más de 6 millones de personas a cerca de 9 millones, y la tasa de desempleo nacional se incrementó de 12.9 a 15.2 por ciento, "lo que se ha traducido en creciente pobreza, más migración, mayor precariedad en el empleo, incremento de la delincuencia y la violencia. Menos empleo y salarios dignos, menos oportunidades de un futuro mejor, menos esperanza de un país mejor para todos".

El CAM propone formular una tasa de desempleo en la que se incorpore tanto a la población "desocupada" dentro de la PEA, como a las personas consideradas "disponibles". Entender la diferencia de estos conceptos resulta nodal. Por ejemplo, para el tercer trimestre de 2013 la población desocupada fue de 2.7 millones (es lo que reporta el Inegi), mientras 6.2 millones de mexicanos de la población está "disponible" (que no reporta el Inegi). Esto quiere decir que la población desocupada es apenas el 30 por ciento de la población desempleada.

Entonces, si los citados han sido los resultados concretos de la "reforma" laboral, pregunta el CAM: "¿el resto de las reformas estructurales tendrá un comportamiento similar? ¿Qué nuevas explicaciones y justificaciones serán las que tendrán que dar los grupos afines al poder para explicar el estancamiento económico del país, aún a pesar de que le han trasladado el costo de la crisis a las clases trabajadoras? ¿Esto es lo que celebran cuando aprueban las llamadas reformas estructurales que varios grupos políticos, empresariales, académicos y laborales claman como solución para el bajo crecimiento de la productividad y niveles de vida de las mexicanas y mexicanos?"

Las rebanadas del pastel

Pues nada, que no sólo hay que pagar a tiempo los impuestos para "rescatar" empresas gallegas, sino a otras de diferentes nacionalidades: la "reforma" financiera aprobada por los senadores "posibilita nuevos rescates de bancos y de casas de bolsa con recursos públicos, similares al que se hizo a través del Fobaproa", y "promueve la extranjerización ilimitada de todo el sistema financiero". A pagar, pues, que ese es el precio de la "modernidad".

Twitter: @cafevega


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Podrán ampararse los deudores perseguidos por la banca, afirma el PRD

Podrán ampararse los deudores perseguidos por la banca, afirma el PRD

Andrea Becerril y Víctor Ballinas.

Podrán ampararse los deudores perseguidos por la banca, afirma el PRD

Senadores del PRD advirtieron que podrán ampararse aquellos deudores de la banca a los que se les apliquen las disposiciones de la reciente reforma financiera, ya que las modificaciones aprobadas en el Senado vulneran derechos establecidos en la Constitución, entre ellos que nadie puede ser privado de la libertad o de sus bienes, sino mediante resolución judicial.

El arraigo y la retención de bienes es una medida que deja en la indefensión total a ciudadanos o empresas que no han podido pagar un crédito o un préstamo bancario. Ser deudor bancario no es sinónimo de ser delincuente, pero así se les considera en el Código de Comercio, modificado la víspera, recalcaron los senadores Dolores Padierna y Alejandro Encinas.

Las nuevas disposiciones están en el Código de Comercio y se pondrán en marcha en cuanto el presidente Enrique Peña Nieto promulgue la reforma financiera, que el Senado aprobó un día antes, sin que priístas y panistas atendieran los argumentos para modificar ese ordenamiento, advirtieron.

La senadora Padierna resaltó que en épocas de crisis económica, como la actual, lo que se debe aplicar son medidas para proteger a los usuarios de posibles abusos de la banca comercial, y no dotar a las instituciones bancarias de mayores mecanismos para perseguir a los deudores.



Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Aumenta $17 mil 289.8 millones la deuda de estados y municipios en 9 meses: Hacienda

Aumenta $17 mil 289.8 millones la deuda de estados y municipios en 9 meses: Hacienda

Víctor Cardoso

Aumenta $17 mil 289.8 millones la deuda de estados y municipios en 9 meses: Hacienda

■ En cinco años la cifra más que se duplicó, según el reporte sobre obligaciones financieras

Imparable, la deuda de los estados y municipios del país continúa creciendo como una bola de nieve: al tercer trimestre de 2013 llegó a 452 mil 51 millones de pesos, lo que representa un incremento de 17 mil 289.8 millones en nueve meses de este año, respecto del cierre de 2012, revelán informes de la Secretaría de Hacienda.

Según el reporte Obligaciones financieras de entidades federativas y municipios que elabora la dependencia encargada de las finanzas públicas, el incremento entre enero y septiembre de este año fue de casi 4 por ciento. Sin embargo, llama la atención que en el último lustro la cifra de las obligaciones financieras de los también llamados gobiernos "subnacionales" más que se duplicó en el último lustro, al incrementarse en 122 por ciento. Eso representa que entre 2008 y septiembre de 2013 los gobiernos de los estados y municipios adicionaron 248 mil 980.8 millones de pesos a la deuda que ya arrastraban y que en aquel año se situó, según los registros de la Secretaría de Hacienda, en 203 mil 70.2 millones de pesos.

Del total acumulado en la deuda estatal y municipal, cinco entidades del país concentran más de la mitad, 56.6 por ciento, equivalente a 255 mil 772.9 millones de pesos: la mayor parte de esa deuda fue contraída por el Distrito Federal, con 56 mil 586.1 millones de pesos, pero cabe aclarar que es el Congreso de la Unión, el encargado de autorizar el techo de endeudamiento del gobierno capitalino. Le sigue, en orden de importancia del monto, el estado de Nuevo León, con 48 mil 527.4 millones de pesos en deuda; Veracruz, 40 mil 365.2 millones; estado de México, 39 mil 77.4 millones; Coahuila, 35 mil 687.1 millones y Chihuahua, 35 mil 529.7 millones, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Hacienda.

Pero fue el estado de Chihuahua el que más aumentó su endeudamiento en los nueve meses contemplados en el reporte de la Secretaría de Hacienda, al aumentar en 12 mil 244.9 millones de pesos el monto del sus compromisos financieros. Esa cifra representa un salto de casi 53 por ciento en el monto del débito de esa entidad norteña y representó casi 71 por ciento de lo que aumentó el endeudamiento total de estados y municipios en los nueve meses del reporte.

Transferencias del gobierno federal, las garantías

De acuerdo con los registros del gobierno federal, seis de cada 10 pesos (61 por ciento) de la deuda contraída por el conjunto de entidades federativas tienen como acreedor a la banca comercial del país, la cual se eleva a 275 mil 379.6 millones. El pago de los 253 mil 28.7 millones que se adeudan a la banca comercial está garantizado con los recursos que les ingresan por concepto de participaciones federales; apenas 19 mil 325.6 millones tienen como fuente de pago los ingresos propios de los gobiernos locales, mientras que 2 mil 633.2 millones están comprometidos con los recursos generados por el FAFEF (Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas) y apenas 392.2 millones por ingresos generados a través del FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social).

En la deuda contraída con la banca privada llaman la atención los casos de los estados de Coahuila y México, los cuales tienen garantizada la mayor parte de su deuda con las transferencias del gobierno federal. En el primer caso son 34 mil 480 millones de pesos (96.6 por ciento) del adeudo de 35 mil 687.1 millones; en el segundo, 34 mil 41.8 millones de transferencias, 87 por ciento de los 35 mil 687.1 millones contratados con los bancos, irán a parar directamente al pago de esos compromisos económicos.


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Sin computadora, 64.2% de hogares en el país; 69.3 no tienen Internet


Sin computadora, 64.2% de hogares en el país; 69.3 no tienen Internet

Míriam Posada García

Sin computadora, 64.2% de hogares en el país; 69.3 no tienen Internet

■ Chiapas y Oaxaca son los estados con más rezago, revela encuesta de Inegi e Ifetel

En México, 64.2 por ciento de los hogares no tienen computadora, 69.3 no cuentan con conexión a Internet y en 74.2 por ciento no hay televisión digital, de acuerdo con los resultados de la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información, a abril de 2013.

El sondeo, dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), destaca que ha habido avances en la penetración del uso de Internet y en la migración a televisión digital.

La encuesta estimó un total de 11.1 millones de hogares equipados con computadora, que corresponden a 35.8 por ciento del total, lo que refleja un incremento de 13.3 por ciento en relación con el año previo.

Las cifras de conectividad indican que 9.5 millones de hogares tienen conexión a Internet, lo que representa apenas 30.7 por ciento, a pesar de que hubo un crecimiento de 20.6 respecto de 2012.

Los resultados por entidad federativa revelaron importantes diferencias en la disponibilidad de bienes de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por ejemplo, el Distrito Federal y los estados de Baja California Sur y Baja California presentan proporciones de cinco de cada 10 hogares con equipo, mientras en Chiapas y Oaxaca son dos de cada 10.

En tanto, las diferencias en acceso a Internet son más marcadas. "Mayoritariamente", los estados fronterizos del norte del país, incluyendo el Distrito Federal y Quintana Roo, promedian 44 por ciento; en contraste, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán promedian 15.7 por ciento de acceso.

La encuesta también proporciona una aproximación sobre la disponibilidad de televisores digitales y analógicos en los hogares. Para abril de 2013 se estimó que 25.8 por ciento del total cuenta con un aparato receptor de tipo digital, cifra que representa un aumento de 23.4 por ciento en relación con el año anterior, pero todavía bajo con miras a lograr el apagón analógico en 2015, debido a que 69 por ciento de los hogares declaró disponer sólo de televisor analógico.

El Inegi y el Ifetel explicaron que si bien 25.8 por ciento del total de casas cuentan con televisor del tipo digital, más de la mitad de las 32 entidades federativas –17– se encuentran por debajo de ese promedio. Los estados con mayores promedios son Nuevo León, Baja California y Aguascalientes, y el Distrito Federal, con porcentajes de entre 33.7 y 42.9.

Asimismo, el sondeo reveló que a abril pasado, 49.4 millones de personas son usuarias de una computadora y 46 millones utilizan Internet en el país.

Los usuarios de la red registraron un aumento de 12.5 por ciento respecto a 2012. Del conjunto de éstos, el grupo de población de entre 12 y 34 años es el que más la utiliza, con una participación de 62.6 por ciento.

La encuesta permite captar también los principales sitios desde donde se accede. Así, entre el conjunto de usuarios de computadora, los lugares más frecuentemente reportados este año fueron el hogar, con 58.9 por ciento; sitio público, 33, y en el trabajo, 22.7.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Milenio - El Pacto tiene las horas contadas, dice Preciado

Espero que esta información sea de tu interés.

El Pacto tiene las horas contadas, dice Preciado

El acuerdo se ha desgastado por la reforma hacendaria, propuesta unilateralmente por el Ejecutivo y negociada principalmente con el PRD, señala el líder del PAN en el Senado.

Ver la nota completa

martes, 26 de noviembre de 2013

En 2025, 20% de la población en Cuba tendrá más de 65 años


En 2025, 20% de la población en Cuba tendrá más de 65 años

Ángeles Cruz Martínez

En 2025, 20% de la población en Cuba tendrá más de 65 años

■ Los países no están preparados para enfrentar el creciente envejecimiento: Ciren

El envejecimiento de la población está en marcha en un proceso cada vez más rápido y los países no están preparados para enfrentarlo. Será una "avalancha" de personas que en el transcurso de la próxima década tendrán más de 60 años de edad y que, de no adoptar medidas de prevención y promoción de la salud, vivirán con enfermedades incurables y deterioro de su calidad de vida, aseguró Roidel Alessandrini, director del Programa de Restauración Biológica General (Rebioger), del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba.

Agregó que estimaciones demográficas señalan que Cuba, junto con Argentina, Chile, Brasil y Uruguay llegarán al año 2025 con más de 20 por ciento de su población en edades superiores a 65 años. Pero en la isla, a diferencia de la mayoría de las naciones de la región, existe un sistema de salud cuya atención primaria tiene como función primordial la prevención, promoción de la salud y detección temprana de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geriatría, actualmente 11 millones 441 mil 365 individuos tienen más de 60 años, y para el año 2020 la cifra será equivalente a 8 por ciento de la población con poco más de 15 millones, mientras para 2040, uno de cada cuatro mexicanos se ubicará en ese sector.

El doctor Alessandrini, especialista en medicina interna, explicó que la pérdida de calidad de vida y que varias de las enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardiovasculares, cáncer) representan las principales causas de mortalidad, y tienen un "tronco común", que es el estilo de vida.

La falta de ejercicio físico, el elevado consumo de grasas saturadas y de alimentos con conservadores, el tabaquismo, el uso de drogas, entre otros, están asociados con esos padecimientos y el envejecimiento prematuro.

Estos son factores causantes de trastornos en la función celular por la acumulación de radicales libres por encima de la capacidad del organismo para eliminarlos, aseveró el médico cubano.

Es un proceso complejo que se convierte en estrés oxidativo. Tal afectación puede llevar al organismo a procesos anormales que derivan en enfermedades o a la muerte celular. Un riesgo agregado se da en las personas herederas de mutaciones genéticas predisponentes al desarrollo de padecimientos, indicó.

La ciencia médica todavía no encuentra respuestas para corregir mutaciones genéticas predisponentes de enfermedades. Por eso es muy importante incidir en los otros factores y llevar hábitos saludables de vida. Una alimentación rica en frutas y vegetales, evitar el consumo de azúcar y carbohidratos simples contenidos en el pan, las galletas, harinas, azúcar refinada y los dulces.

Otros son los carbohidratos complejos que se encuentran en los vegetales, las fruta y alimentos con fibra, cuya ingesta es recomendable.

Envejecer con calidad de vida

Alessandrini, quien realiza una estancia en la representación del Ciren en la ciudad de México, puntualizó que el alto consumo de carbohidratos simples conlleva una mayor producción de radicales libres. Eso es porque aumenta la cantidad de azúcar en la sangre, lo cual es una respuesta natural del organismo. Entonces el páncreas segrega insulina para distribuir la glucosa a los órganos, pero cuando la cantidad de carbohidratos es superior, éstos se acumulan y eso lleva a la mayor producción de radicales libres.

El Programa Rebioger del Ciren busca que las personas recuperen el equilibrio, prevengan y/o controlen de mejor manera sus enfermedades, y en general, que logren envejecer con una buena calidad de vida.

La representación del Ciren está enavenida México 700, despacho 210, colonia San Jerónimo Lídice, delegación Magdalena Contreras. Teléfonos 5682 7872 y 5682 9100. Más información .

El doctor Roidel Alessandrini, director del Programa de Restauración Biológica General, durante la entrevista con La Jornada Luis Humberto González

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

José Narro reclama en Madrid incrementos continuos a presupuestos de la UNAM


José Narro reclama en Madrid incrementos continuos a presupuestos de la UNAM

Armando G. Tejeda

José Narro reclama en Madrid incrementos continuos a presupuestos de la UNAM
■ Presenta el Centro de Estudios Mexicanos y plan con el Instituto Cervantes
Madrid, 25 de noviembre.
José Narro, rector de la máxima casa de estudios de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abogó por una política educativa de largo aliento, en la que cada año se autoricen incrementos y que se aprueben presupuestos multianuales que permitan a las instituciones educativas desarrollar con mayor certidumbre sus programas y planes.
El doctor Narro presentó en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid, el nuevo Centro de Estudios Mexicanos, desde el cual se desarrollará el plan conjunto de colaboración para difundir el español por el mundo y diseñar un sistema educativo único y panhispánico, que tendrá como principal estandarte el diploma universal del español.
El rector viajó a España con el presupuesto de la UNAM y del resto de las universidades públicas aprobados en la Cámara de Diputados y con la tranquilidad de saber que todo cuanto reclamó a las autoridades federales y a los legisladores se lo otorgaron. Reconoció que "con frecuencia los rectores salimos a pedir recursos. Sabemos pedir. No nos cuesta trabajo. Lo hacemos seguido. Pero también no nos cuesta trabajo reconocer y hoy lo que yo tengo que decir es gracias. Muchas gracias a las autoridades del gobierno federal y muchas gracias a la Cámara de Diputados; lo que nosotros pedimos, tal cual lo pedimos, fue aprobado en el proyecto que envió el Ejecutivo y fue aprobado en el presupuesto definitivo".
Después del agradecimiento público, Narro explicó que existen dos viejas reivindicaciones que permitirían desarrollar una política de Estado en materia educativa en México, que no se contamine por las coyunturas políticas y permita elevar la calidad de la formación, desde el nivel prescolar hasta el superior. "Acabo de estar el viernes pasado en una reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en la que reconocimos el esfuerzo que ha hecho el país y también le pedimos al representante del secretario de Educación (Emilio Chuayffet) que hagan dos cosas: no dejarlo como una buena golondrina, sino asegurarnos de que tenga continuidad. Lo que requerimos es que el próximo año tengamos incrementos. Y dos: tenemos que avanzar a la configuración de esos presupuestos multianuales, no podemos trabajar en la incertidumbre ni decirle a una generación este año sí, pero el próximo no sabemos. Tenemos que asegurarnos de que exista ese financiamiento a lo largo de varios años. Tenemos varios años planteando la cuestión de los presupuestos multianuales, no lo hemos podido conseguir, pero los rectores vamos a seguir insistiendo. Es conveniente porque le conviene a México".
El rector de la máxima casa de estudios de nuestro país también defendió la necesidad de una reforma educativa, siempre y cuanto ésta sea integral, que afecte e involucre a todos los agentes que participan en la formación de los ciudadanos mexicanos.
"Nuestro país requiere de una gran reforma educativa. De eso no hay ninguna duda. Necesitamos hacer una reforma integral, que sea incluyente, que parta de todos los actores, no nada más de los profesores, que tome en cuenta los planes de estudio, a los alumnos, los procesos formativos, la evaluación, la supervisión, que genere las condiciones para homologar la manera en la que se está impartiendo la educación en el país. Y estos son apenas los primeros pasos, que sí son importantes y van en la dirección correcta, pero que no pueden terminar en eso. Ni la reforma constitucional ni las leyes secundarias van a resolver el problema, que es de fondo y tiene que ser abordado de manera integral."
Si no lo hacemos nos vamos a equivocar. Necesitamos ver la educación desde la preescolar hasta la superior de manera integral".
El rector José Narro Robles, el canciller español José María García-Margallo inauguraron el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, cuya directora es Alicia Mayer Notimex
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

domingo, 24 de noviembre de 2013

Desde otras ciudades


Desde otras ciudades

Desde otras ciudades

Madrid tiene dos ríos, el Manzanares y el Jarama, que sirven además de desembocadura de la inmensa mayoría de las aguas residuales de la ciudad. Un estudio reciente hizo saltar las alertas sobre el estado del agua y, sobre todo, de las costumbres más o menos conocidas de un sector importante de los madrileños. Los dos torrentes de agua tienen cuantiosos restos de cocaína, anfetaminas, opiáceos y ansiolíticos.

De hecho, los ríos de Madrid tienen la mayor concentración de estos productos en su mayoría ilegales y estupefacientes de toda Europa. Esta investigación arrojó además otra conclusión preocupante: nunca antes los caudales de la ciudad habían tenido tal nivel de concentración de estas sustancias, que si bien es inocua para las personas sí supone un deterioro a largo plazo para el habitat.

La cocaína es la segunda droga más popular en España tras el cannabis, lo que explica que las concentraciones de cocaína y sus metabolitos en la orina halladas en los ríos madrileños es la más alta de España y de Europa. El Manzanares y el Jarama superan los niveles vistos en cauces de Italia, Reino Unido, Irlanda y Bélgica y en todas las cuencas fluviales españolas analizadas hasta el momento. Sólo el Llobregat, que desemboca cerca de Barcelona, y el Henares, alcanzan niveles "similares" a los de Madrid en algún punto concreto, señala el trabajo. En Europa, sólo el río Senne de Bélgica registra niveles superiores de cocaína.

Mientras que en cuanto a los ansiolíticos y antidepresivos, los dos ríos de Madrid tienen altos niveles de lorazepam y benzodiazepinas. El trabajo científico también muestra que la región bate récords en com- puestos relativos a anfetaminas y en opiáceos como la morfina o la metadona. En otros casos, como los metabolitos del cannabis. Las concentraciones de drogas en ríos pueden asociarse a un mayor consumo. Las muestras se recogieron en diferentes puntos de los ríos Jarama y Manzanares, siempre a unos 100 metros del punto en el que desaguan las centrales depuradoras de aguas residuales y se insiste en que la concentración de estos y otros nuevos contaminantes podría llegar a ser tóxicos para los organismos acuáticos.

Armando G. Tejeda, corresponsal

Los ríos Manzanares y Jarama sirven de desembocadura de la inmensa mayoría de las aguas residuales de la ciudad de Madrid Tomada de Internet

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

El Despertar

Uno de los escenarios que habría que tomar en cuenta serán los acuerdos que en el
Seno del pacto se tomen sobre un posible cogobierno nacional y en el DF y sobre el financiamiento. Esta claro que los chuchos, Nueva Izquierda y el Pacto contra la democracia perredista , que acaban de sellar las Cúpulas, estarán dispuestas a entregar el DF. Si a eso le Sumamos el Encontronazo con Morena, Seguramente cocinarán una alianza electoral con el PAN y, o, el PRI, para Detener a AMLO. Obviamente no basta con apoyar a Mancera, sino se definiciones. 

El Despertar

José Agustín Ortiz Pinchetti

El Despertar

El peor pecado de un político es la ingenuidad. Y sólo un ingenuo irredento, no se da cuenta como la derecha (PRIAN, satélites, oligarquía, aliados) tiene montada una ofensiva contra el jefe de Gobierno de la capital, cuyo objetivo final no es debilitarlo o derrocarlo a él, sino quitarle a la izquierda la hegemonía política (que ha tenido aquí desde 1997) y romper el eje de todo el movimiento progresista en el país. Se trata de un ataque inteligente, bien articulado y con un costo económico y el uso intensivo y perverso de los medios electrónicos que sólo ellos pueden pagar.

Quieren presentar a Mancera como inepto. Han aprovechado la irritación de las clases urbanas por las dificultades para controlar la protesta social. Que por cierto, ha desbordado por la incapacidad del gobierno federal de resolver los problemas gremiales y sociales que, aunque no se generan en el DF, encuentran en él su caja de resonancia. Con astucia han logrado desplazar el malestar creciente de la sociedad por la mala situación económica, la falta de empleo, la violencia que no se controla, al gobierno de la capital que finalmente es otra víctima de los errores de la derecha.

La estrategia conservadora está dando resultado, entre otras cosas porque, aunque parezca increíble, la izquierda se empeña en atacar con ferocidad a Miguel Mancera, acusándolo de ser demasiado duro con las protestas populares. Exactamente lo contrario de lo que lo acusan la televisión y la radio y hasta el nada imparcial ombudsman nacional. Estamos obligados a examinar críticamente al gobierno de Mancera: es cierto, no ha logrado un posicionamiento contundente y también que se ha acercado demasiado a Peña. Si una colaboración prudente se justifica, creer que Peña puede ser un buen aliado, es un error. Peña, con una careta colaboracionista, ha decidido golpear a la ciudad y a Mancera, y dañar y destruir a todo lo que ellos representan políticamente. Pero también debemos reconocer que el nuevo gobierno no ha traicionado la política social de López Obrador o de Ebrard. Hoy están en operación más de 500 programas que incluso tendrán pronto que reordenarse. Hay voluntad de completar la reforma del DF, los abusos de la vieja policía heredada pueden y deben ser denunciados y castigados. Sin embargo, la impunidad de las autoridades en el resto del país es mucho más grave. Mancera está gobernando correctamente, resolviendo problemas financieros monumentales y manteniendo, a nivel del gobierno central, una transparencia que no existe en ninguna otra parte del país.

Los izquierdistas deben prevalerse no sólo de la ingenuidad, sino del sectarismo, de la intolerancia, el odio, la autodestrucción que parece característica de la vieja ala radical. Si los partidos y grupos que están a favor de la reforma social y de la democracia se alían a la derecha para debilitar al gobierno de la capital, podrán perderse cinco o seis delegaciones en 2015 y probablemente el control de la asamblea. En 2018, la ciudad podría cambiar de manos, para caer en las peores, por cierto.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

El desencanto con la democracia


El desencanto con la democracia

Arnaldo Córdova

El desencanto con la democracia

En 1995 se dio a conocer la encuesta Latinobarómetro , la cual nos reveló una verdad amarga: que los latinoamericanos (la encuesta cubre 18 países de la región), en una gran mayoría, no aprecian el valor de la democracia y, en una enorme proporción, piensan que sería mejor un régimen autoritario o, en todo caso, les es indiferente si es lo uno o lo otro. México ya aparecía con un 49 por ciento de sus encuestados que apoyaban la democracia y un 15 por ciento que preferían un gobierno autoritario. Para otro 22 por ciento daba lo mismo.

En la encuesta de 2013 México tiene sólo un 37 por ciento que apoya la democracia; un 16 por ciento se pronuncia por un gobierno autoritario, y otro 37 por ciento piensa que da lo mismo. En 17 años hemos perdido un 12 por ciento de ciudadanos que piensan que la democracia es mejor y un 52 por ciento no cree en la democracia. Somos un país autoritario predominantemente. Hubo un momento que pareció hacer la excepción: fueron los años que siguieron al triunfo de Fox. En 2002 llegamos a tener un 62 por ciento de ciudadanos que apoyaban la democracia y sólo un 20 por ciento que preferían el autoritarismo.

Si tomamos en cuenta el promedio de quienes apoyan la democracia entre 1995 y 2013, que es de 49, hemos perdido un 12 por ciento. No estamos muy lejos del promedio de países latinoamericanos en este respecto. Pero la encuesta señala que estamos entre los peores. Los que más bajo apoyo muestran a la democracia y no lo han aumentado en el periodo 1995-2013 son México, Honduras y Guatemala. El contraste lo ofrece la comparación con Uruguay que mantuvo un promedio de 78 por ciento de ciudadanos que apoyan la democracia y Venezuela con un 71 por ciento.

Los datos, por sí solos, no dicen mucho. México siempre ha sido un país predominantemente autoritario. Por su increíble déficit en niveles de vida y de educación y, también, por idiosincrasia, los mexicanos tienden a rendir culto al poder autoritario. Pocas veces se ha ejercido realmente la democracia, a pesar de la reforma política; sigue habiendo una gran desconfianza en el poder del voto y la deficiente estructura de nuestro sistema de libertades propicia toda clase de dependencias y dominaciones espurias.

Ha habido algunos comentarios a la encuesta, pero me ha sorprendido que sean tan pocos y, además, tan unilaterales. En 1995 hubo mayor sorpresa y muestras de una mayor preocupación por nuestro atraso democrático. Lo que sí prevalece es el pasmo. Nos seguimos sorprendiendo, pero cada vez pensamos que es porque los mexicanos somos así, incorregibles, sumisos, adoradores del poder, adoradores de nuestra dominación ignominiosa y contentos con ser sometidos, humillados y vilipendiados.

Por desgracia, hay mucho de eso. Los pueblos que nunca han conocido la libertad o la han ejercido a cuenta gotas, que se contentan con vivir engañados y pasar el día a la buena de Dios, hundidos en la miseria y la barbarie, como el nuestro, en efecto, están muy poco capacitados para ejercer dignamente la democracia. Me hubiera gustado que Latinobarómetro pidiera más definiciones a los encuestados mexicanos sobre la democracia. No sólo esa basura de si creen que los partidos o el Congreso son esenciales a la democracia. ¿Qué piensan los mexicanos que es la democracia?

No es sólo un problema de cultura, sino de convicciones. Es probable que la mayoría de los mexicanos sea capaz de identificar por sus datos más elementales lo que es la democracia, por ejemplo, votar y elegir libremente. Pero eso no resulta un dato favorable. La verdad es que los mexicanos cada vez creen menos en la democracia y que tienen razones muy poderosas parta ello. Llevamos ya 36 años de reforma política (empezamos en 1977). ¿En qué ha redituado el esfuerzo? En más descreimiento.

Hemos hecho las cosas de manera tal que no le hemos dado a los mexicanos la oportunidad de volver a creer en la democracia. Alguna vez creyeron en ella, aunque por un muy breve lapso: fue en 1910 y 1911, cuando Madero, bajo la enseña de la democracia, derribó la dictadura porfirista. Fuera de esa ocasión no hemos tenido otra oportunidad. Todo es un mar autoritario de ejercicio del poder que frustra continuamente la vocación democrática de nuestro pueblo. No sólo no hemos podido enseñarle lo que es la democracia, sino que jamás le hemos dado la oportunidad de ejercerla.

La reforma política de 1977 fue una gran promesa. No se pueden negar los avances, que han sido muchos y muy importantes. Pero hemos avanzado poquísimo. Casi estamos en el mismo lugar de la partida. De engaño en engaño hemos frustrado también las esperanzas en el cambio democrático. Después de tres décadas y media no le hemos dado a nuestro pueblo una verdadera convicción democrática. No tiene por qué creer en la democracia. La experiencia le dice que todo ha sido una gran farsa.

Las grandes oportunidades que ha tenido la democracia en México en la era de la reforma política han sido signadas por el fraude y la perversión de la voluntad ciudadana. Las elecciones de 1988, 2006 y 2012 representan la tumba de la convicción democrática del pueblo. Claro que es un punto de vista parcial. A la izquierda no se le dio la oportunidad de ganar en buena lid. En todo caso, fueron elecciones sucias, deshonestas y corruptas. Ningún ciudadano está ni puede estar seguro de lo que pasó en ellas.

Ante ese espectáculo, ¿cómo pueden los mexicanos creer en la democracia? La reforma política ha sido, además, profundamente corruptora desde otro punto de vista: convirtió a los partidos políticos, por el exceso de dinero, en maquinarias de latrocinio y pillaje. Nunca hubo tanto dinero a disposición de las agrupaciones partidistas. Tener un partido político, incluso un partido pequeño, es un gran negocio. Los ciudadanos ven eso, en primer término. Los partidos y los militantes partidistas son, ante todo, sucios y corruptos. ¿quién les puede creer?

Hubo en un momento, como siempre, demasiado breve, en el que los ciudadanos llegaron a creer que nuestras instituciones electorales funcionaban bien y constituían una garantía de la democracia. Antes y después, sin embargo, la noción que los ciudadanos tienen de las mismas es que son tan ineficaces para garantizar la equidad y la justicia en los procesos electorales como corrompidas por poderes que son extraños a la democracia. Me hubiera gustado que Latinobarómetro hubiese incluido preguntas a los ciudadanos sobre lo que pensaban de sus instituciones electorales.

Los ciudadanos no han tenido oportunidad de creer en nada, porque nada se les ha dado que los pueda hacer creer. No creo en la vocación innata autoritaria de los mexicanos. Todos los que hemos podido los hemos hecho descreídos de la democracia y hemos hecho muy poco por alejarlos de las convicciones autoritarias. No es, además, un callejón sin salida. Los mexicanos son sensibles a los cambios democráticos. Lo único que piden es que se les dé la oportunidad. El problema es que los que tienen el poder no lo quieren de ninguna manera. Habrá que lograrlo pasando por encima de ellos.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

MVS iPhone App

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx
www.livestream.com/siclatv
www.siclapuebla.blogspot.mx