Paginas del SICLA
- Página principal
- Luis Ortega Morales. Artículos
- Sindicalismo Universitario México
- Movimiento universitario latinoamericano
- Crítica Revista BUAP
- Partido Comunista Mexicano en Puebla PCM (Historia del )
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Historia de)
- Revista Política 1964. Quince días de México y el mundo
- CRONOLOGÍA
sábado, 7 de febrero de 2015
Crónicas Universitarias N° 1 3 de Octubre 2011
Fwd: ¿SABÍAS ESTO SOBRE EL CACAHUATE?.
El cacahuate, un aliado en la lucha contra el colesterol |
| | ||
| | | | |
| El cacahuate es una semilla originaria de América del sur. La palabra cacahuate es de origen náhuatl, y es un acortamiento y modificación de tlálcacahuat l que significa "semilla de cacao de la tierra"; de tlalli, "tierra" y cacahuate, "semilla de cacao". Su nombre científico es Arachis hypogaea . | |
| |
|
|
|
|
|
| En nuestro país se siembra principalmente en los meses de mayo y junio en los estados Chihuahua, Sinaloa, Morelos, Puebla, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Chiapas y San Luis Potosí.
|
Consulte
Inicio del mensaje reenviado:
Fecha: 7 de febrero de 2015 6:07:07 GMT-6
Asunto: ¿SABÍAS ESTO SOBRE EL CACAHUATE?.
El cacahuate, un aliado en la lucha contra el colesterol
El cacahuate es una semilla originaria de América del sur. La palabra cacahuate es de origen náhuatl, y es un acortamiento y modificación de tlálcacahuat l que significa "semilla de cacao de la tierra"; de tlalli, "tierra" y cacahuate, "semilla de cacao". Su nombre científico es Arachis hypogaea .
En nuestro país se siembra principalmente en los meses de mayo y junio en los estados Chihuahua, Sinaloa, Morelos, Puebla, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Chiapas y San Luis Potosí.
El cacahuate es una semilla que nos ofrece una variedad importante de nutrientes que la mayoría de las personas desconocemos. Leonardo Huerta Mendoza nos explica en su artículo referente a esta semilla que hasta hace algunos años había ciertas ideas equivocadas en relación con el cacahuate. Se decía que como contiene mucha grasa era dañino para la salud.
Sin embargo, la grasa del cacahuate no es peligrosa pues 75% de la grasa que contiene es de tipo monoinsaturado, es decir, una forma de grasa que ayuda a disminuir el colesterol en la sangre, lo que nos protege contra las enfermedades cardiacas y el endurecimiento de las arterias.
En nuestro organismo hay dos tipos de colesterol: el "bueno", que nos protege de tener infartos, y el malo, que endurece las arterias y aumenta el riesgo de sufrir infartos.
Recientemente, investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos encontraron que el cacahuate contiene casi 30 veces más resveratrol que las uvas; se sabe que tomar una copa de vino tinto al día es bueno para evitar problemas cardiacos debido a que la cáscara de la uva contiene dicha sustancia. El resveratrol ayuda a combatir las enfermedades cardiovasculares gracias a que disuelve el colesterol sanguíneo, por lo tanto, el cacahuate se convierte en aliado en la lucha contra el colesterol.
Esta semilla también contiene arginina , la cual es un compuesto químico que combate la hipertensión y la formación de coágulos al evitar los depósitos de colesterol en las arterias. Además contiene folatos , un compuesto derivado del ácido fólico. Los folatos evitan problemas neurológicos en los recién nacidos como la espina bífida (malformación en la que no se cierra la espina dorsal) y la anencefalia (donde la parte superior del tubo neural no alcanza a cerrar y no hay huesos en la bóveda craneal).
El cacahuate contiene minerales como el fósforo y calcio que ayudan a formar huesos fuertes y sanos, también posee magnesio que es otro elemento esencial en la formación de huesos, en contracciones musculares, en la transmisión de impulsos nerviosos y en la activación de numerosas enzimas.
Leonardo Huerta nos dice que con una dosis diaria de 25 gramos de cacahuate se obtiene casi la mitad de las 13 vitaminas y la tercera parte de los 20 minerales necesarios para mantener un desarrollo saludable.
El cacahuate también puede ser un alimento valioso contra la diabetes, gracias a que tiene un índice glucémico (IG) muy bajo. Este tipo de alimentos con IG bajo son digeridos y absorbidos lentamente en el flujo sanguíneo, al consumirlos no se eleva de manera inmediata la cantidad de azúcar en la sangre, por lo que son excelentes alimentos para una persona diabética.
Por todos los nutrientes que aporta el cacahuate y por su delicioso sabor, es necesario incorporarlo a nuestra alimentación diaria. En mala hora la frase ¡me importa un cacahuate!, porque el cacahuate sí importa y mucho
sida y los malestares propios del envejecimiento
Solo en 2014 esto provocó la muerte de 7 por ciento de los nuevos casos de sida en ese grupo de edad, cuando la proporción anual de fallecimientos en México es de 2 por ciento, reconoció el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida).
Tambien tienen sexo
Los avances en la medicina, entre los que se encuentra el descubrimiento del Viagra y el Cialis —fármacos que permiten a hombres de edad avanzada lograr y mantener una erección—, han provocado en los últimos años un renovado vigor sexual en este sector poblacional.
Sin embargo, la falta de prevención, el desconocimiento y el rechazo al uso del condón en personas mayores de 50 años ha acarreado un incremento de contagios de VIH en ese sector a escala global.
Aunque en México el boom del uso de dichos medicamentos no ha generado un aumento alarmante en el porcentaje de contagios, Patricia Uribe, directora general de Censida, admitió que hay un descuido en materia de prevención hacia ese sector de población.
"Efectivamente, las personas de 50 y más, o de 60 y más, están siendo diagnosticadas más tardíamente, porque no se sospecha; en primer lugar porque se niega la sexualidad en este grupo de edad, se cree que es algo que ya no tienen que investigar, y por otro lado, la sintomatología se confunde con el proceso natural del envejecimiento", comentó Uribe en entrevista con MILENIO.
"Pareciera que está mal que los adultos mayores sigan teniendo vida sexual activa. De los nuevos casos, es la parte que más se ha invisibilizado, tenemos que alertar al personal especialista de que no se olvide que este grupo de la población sigue siendo sexualmente activo", señaló.
El caso de Alejandro
"Mi esposo era alpinista, un hombre sano, trabajador, vegetariano, que no fumaba ni tomaba. Un día empezó a sentirse muy cansado y a presentar diversas molestias", explicó en entrevista María, quien resultó contagiada por su marido.
Su esposo Alejandro, de 58 años, comenzó a perder peso de manera acelerada y a enfermarse constantemente de la garganta. Después padeció diarreas frecuentes. Durante año y medio presentó padecimientos que hacían sospechar a su familia que se trataba de una enfermedad grave.
"Un día tomó agua de piña y empezó con diarrea, estaba muy bajo de defensas. Luego un día fuimos a nadar y al siguiente día amaneció con candidiasis. Se quejaba mucho de la garganta, tanto que hasta pensábamos que tenía cáncer", narró.
Alejandro, según su esposa, pudo haber sido contagiado a partir de una transfusión de sangre. Medía 1.62 metros y su peso normal era de 63 kilos; poco antes de morir pesaba 42.
"En el Centro Médico le hicieron estudios de cáncer, tuberculosis y salió sin nada. Pero nunca le hicieron de sida, hasta que ya estaba muy mal. Le daban convulsiones, vómitos y la presión era muy baja", aseguró María.
Fue en el Centro Médico de La Raza donde se le realizó la prueba de VIH; el diagnóstico: sida en fase terminal. Alejandro falleció dos semanas después.
Aunque los mayores de 50 son un grupo poblacional que acude con más frecuencia al médico, normalmente los especialistas no están capacitados en el manejo del VIH y no sospechan de esa enfermedad.
Sector en el olvido
Otro aspecto que se suma al incremento de casos de VIH en personas de ese rango de edad es el bajo porcentaje de pruebas de detección que se les realizan.
En las encuestas a quienes se les pregunta si han acudido a practicarse ese examen, la mayoría tiene entre 15 y 49 años, población en edad reproductiva. No hay una cifra oficial de cuántas personas mayores de 50 se han hecho la prueba.
"Por supuesto que a los adultos mayores ni siquiera se les ofrece de manera sistemática, porque en la batería de exámenes que les hacen no está como una prioridad ni el VIH ni las otras infecciones de transmisión sexual", señaló Uribe.
Cifras de la Secretaría de Salud revelan que en los últimos tres años (2012-2014) se han diagnosticado entre 806 y 875 nuevos casos de personas de 50 años o más, lo que demuestra que en ese grupo de edad los contagios se han mantenido estables.
Sin embargo, desde el punto de vista de Víctor López, integrante del Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH/sida (FrenpaVIH), que encabeza el grupo Comunidad Unida por la Salud, "no entienden que todo mundo, pese a la edad que tenga y si está en condiciones, tiene derecho a una sexualidad plena, informada, con protección, y a todos los cuidados inherentes a su edad".
Campañas necesarias
De acuerdo con Onusida, los contagios de VIH/sida en personas de 50 años y más son una situación que ya está causando alarma en Estados Unidos y Europa, donde en promedio un tercio de las personas infectadas está en ese rango de edad.
Ante ello, Censida reconoce la necesidad de comenzar a tomar medidas en coordinación con otras autoridades de salud para prevenir el incremento de casos y disminuir los fallecimientos por diagnóstico tardío entre los mayores de 50 años. Patricia Uribe reconoció que las campañas actuales de prevención están enfocadas a otros sectores.
"Hacemos materiales específicos para adolescentes, para ciertos grupos de edad y para mujeres, pero se nos ha olvidado, hemos invisibilizado a la población del adulto mayor y es algo que podemos empezar a trabajar antes de que crezca", subrayó.
Uribe resaltó la necesidad de indagar sobre la vida sexual de la población mayor cuando acuda a revisiones médicas e, incluso, hacer folletos dirigidos a ese sector de la población.
Consulte
www.sicla.com.mx
www.siclapueblanoticias.blogspot.mx
www.livestream.com/siclatv
www.siclapuebla.blogspot.mx
viernes, 6 de febrero de 2015
ACTA DE LA SESIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO UNIVERSITARIO EFECTIVA EL DIA SEIS DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA ACTA DE LA SESIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO UNIVERSITARIO EFECTIVA EL DIA SEIS DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y SEIS.
martes, 3 de febrero de 2015
Periodistas en México y cuánto ganan
Periodistas en México y cuánto ganan
feb 02, 2015 - 1:34 am Rogelio Hernández López Miradas de Reportero, Opinión .
Rogelio Hernández López
E
En el sitio web del Observatorio Laboral Mexicano se sostiene que 167 mil 652 mujeres y hombres se ocuparon en la comunicación y el periodismo en todo el país; que sus ingresos mensuales en promedio son de 10 mil 275 pesos y que, apenas 3 de cada 10 (32.6 %) desempeñan tareas relacionadas con lo que estudiaron, en comparación con los egresados de derecho y medicina que trabajan en áreas afines 6 y 9 de cada 10…. Ahí hay más datos generados en 2014.
Tal divulgación sorprende, por lo menos a mí. Apenas unos días antes comenté con un amigo entrañable que conoce bien el tema, sobre la carencia de datos duros para conocer el verdadero perfil de las personas que ejercen el periodismo en México. Coincidimos en que es enorme la necesidad de contar ya con un centro de estudios sobre el periodismo por la falta de investigaciones serias, no coyunturales, con el fin de encontrar medidas de fondo para disminuir las vulnerabilidades que facilitan los agravios en su contra.
Coincidió conmigo José Ángel Pescador Osuna, quien como subsecretario de Educación en 2003 apoyó los primeros diplomados para titulación por trayectoria profesional y luego como titular de la SEP al año siguiente encaminó el acuerdo secretarial que permitiría esa titulación. En esa charla convenimos en buscar caminos hacia ese centro de estudios.
Después de esa plática, navegando entre las noticias digitales sobre periodismo me sacudió un texto de la periodista Laura Isla del periódico Un1ón de Puebla sobre cuánto ganan los periodistas en México. Era muy novedoso para mí. Sentí necesidad de consultar directo a la fuente y saber su metodología. Entonces comencé a hurgar en el portal del Observatorio Laboral, una instancia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno federal
Pude verificar que el Observatorio recién actualizó con el Inegi la metodología para medir ocupación de las principales profesiones. Un primer defecto es que engloba, como una sola profesión, los estudios profesionales de las licenciaturas de ciencias de la comunicación, comunicación organizacional, comunicación política, crítica periodística, fotoperiodismo, medios masivos de comunicación y periodismo. Así no podemos saber cuántos periodistas hay en ejercicio.
Pero la virtud del reporte es que se apoyó en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2014 realizada por la Secretaría del Trabajo y el Inegi. Estos son los nuevos datos oficiales. Los transcribo y comento en su caso:
La numeralia oficial
¿Cuántos están ocupados? En 2012 eran 153 mil 371 personas; en 2013 fueron 166 mil 845 y en 2014 son 167 mil 652 en todo el país.
Comentario. Las cantidades son muy altas porque engloban a los que dijeron ser egresados de esa carrera universitaria. La cifra de 2014 se toma como el 100 por ciento para los datos subsecuentes porque sólo se ofrecen porcentajes.
¿Cuál es su ocupación? Secretarias, taquígrafos, mecanógrafos, capturistas de datos y operadores de máquinas de oficina 8.5 por ciento. Autores, periodistas y traductores 8.2 por ciento; Profesores de nivel medio y superior 5.7 por ciento. Auxiliares y técnicos en informática y en equipos de comunicaciones y grabación 5.7 por ciento. Administradores y mercadólogos 4.5 por ciento. Otros 67.4 por ciento.
Comentario: de esas cifras se infiere que solamente el 8.2 por ciento o sea 13 mil 747 personas estarían ocupados como "Autores, periodistas y traductores". Eso contrasta con el hecho de que la mayoría de investigaciones empíricas (como las mías) y las académicas calcularon sin base oficial que habría unas 30 mil personas ocupadas en todas las áreas del periodismo por eso casi 14 mil parecen muy pocas personas.
¿Qué edad(es) tienen? Entre 20 y 24 años, de comunicación y periodismo 9.1%, del total de progesionistas 6.4%; 25 a 34 años, 43.5% y 35.1%; 35 a 44 años, 27.9% y 28.3; 45 años y más, 19.5% y 30.2%.
¿En qué región trabajan? Centro: 50.1 % (Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala); Centro Occidente: 15.7 % (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luís Potosí y Zacatecas); Noreste: 14:1 % (Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas); Noroeste: 8.3 % (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Sur Sureste: 11.9 % (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).
¿En qué actividad económica se ocupan? Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 19.9 por ciento. Servicios sociales 18.4 por ciento. Servicios profesionales, financieros y corporativos 17 por ciento. Comercio 15.4 por ciento. Gobierno y organismos internacionales 10.9 por ciento.
¿Cuánto ganan? Promedio nacional 10 mil 275 pesos mensuales. Nivel Alto: 17 mil pesos al mes unos 20 mil profesionistas. Nivel Medio: 7 mil 600 pesos al mes unos 8, 000 profesionistas. Nivel Bajo: 3 mil 440 pesos al mes unos 3 mil 600 profesionistas.
¿Cuál es su posición en el trabajo? Trabajadores subordinados y remunerados: 81.9 por ciento. Empleadores: 5.6 por ciento. Trabajadores por cuenta propia: 12.6 por ciento.
¿En qué sector de propiedad laboran? Sector Privado el 74.8 por ciento. Sector público 25.2 por ciento.
¿Cuál es su duración en el empleo? De 1 a 12 Meses el 16.4 por ciento. Más de 1 a 3 años el 15.1 por ciento. Más de 3 años el 68.4 por ciento.
Resumen de los Indicadores: 81 de cada 100 son asalariados. 51 de cada 100 son mujeres. 50 de cada 100 trabajan en la zona Centro. 19 de cada 100 laboran en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento. 8 de cada 100 se ocupan como Secretarias, taquígrafos, mecanógrafos, capturistas de datos y operadores de máquinas de oficina
Ranking de comunicación y periodismo: Ocupados 167,651 (lugar 14 respecto a las 61 carreras profesionales a nivel nacional). Ingreso promedio nacional $10,275 (lugar 30). Mujeres ocupadas 51.8% (lugar 25). Afinidad 78.7 (lugar 38).
El portal de la Secretaría del Trabajo tiene varios servicios, entre otros el de bolsa de trabajo. Para quienes hubieran egresado de cualquiera de las licenciaturas de comunicación y periodismo se ofrecían el 29 de enero de 2015 la oportunidad de 37 plazas vacantes en 5 estados. Los requisitos son carrera terminada, experiencia de 2 a 3 años y ofrecen un salario promedio de 7 mil 787 pesos al mes, sí al mes. Ese parece ser el dato más duro del precio promedio de salarios que devengan realmente los profesionistas del área.
En resumen, lo que se informa, no es mucho. Es una primera aproximación cuantitativa. Además habrá que desglosar para saber cuántas de esas personas son periodistas activos, cotejar los datos, verificarlos con los propios colegas en cada entidad. Pero esa primera numeralia oficial servirá de base para diseñar las investigaciones que hacen falta para conocer más el verdadero perfil de las personas que ejercen el periodismo en México.
Nota: Quien necesite acudir a la fuente primaria de información, la liga electrónica de Observatorio Laboral en línea es: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/reporteIntegral/busquedaInicialOcupacion.jsf?idOcupacionParametro=2152&idTipoRegistroParametro=4&idEntidadParametro=33&searchSemanticParametro=true#AnclaGrafica
Consulte