jueves, 31 de julio de 2014

Universidades, gobiernos y empresas

Universidades, gobiernos y empresas
http://www.jornada.unam.mx/economia/2014/07/31/023a1eco

Universidades, gobiernos y empresas

Orlando Delgado Selley

Universidades, gobiernos y empresas
Las universidades pueden jugar un papel relevante en la mejora de las condiciones sociales. Pueden ser parte de procesos de transformación social ofreciendo soluciones a problemas decisivos. Para ello hace falta que resuelvan adecuadamente grandes desafíos, como el de la calidad y pertinencia de lo que se enseña, la necesidad de ampliar la movilidad internacional de estudiantes y profesores, y el mantenimiento de la estabilidad interna. Otros retos que enfrentan las universidades, como contar con los recursos necesarios para su funcionamiento o ampliar sustancialmente su capacidad de admisión de nuevos estudiantes, exigen la participación de los agentes estatales.
Esta semana en Río de Janeiro se han reunido más mil 100 rectores de universidades de Iberoamérica para reflexionar sobre estos temas. Todos ellos recibieron una iPad por haber asistido a este tercer Encuentro de rectores, obsequiada por el anfitrión de la reunión: el Banco Santander, a través de la entidad que creó hace casi 15 años para apoyar a las instituciones de educación superior: Universia. Por ello la reunión se abrió y cerró con un discurso del presidente de este banco y presidente también de Universia: Emilio Botín. Cabe reconocer la relevancia del aporte de este grupo financiero español al desarrollo de importantes iniciativas universitarias. Lo notable es la ausencia de los gobiernos.
La relación entre gobiernos y universidades no ha sido fácil en América Latina. La autonomía ha sido el dique que ha protegido a las universidades de embates gubernamentales inadecuados. Ello, sin embargo, ha producido, en algunos casos, una cierta separación del quehacer universitario de los problemas sociales más acuciantes. El tema de la responsabilidad social de las universidades latinoamericanas ha ganado pertinencia justamente por el alejamiento de la investigación académica de lo social, al tiempo que se vinculaba con el funcionamiento industrial. La cercanía de las universidades con empresas no es por sí misma criticable, lo es si se subordina a los intereses empresariales.
Así las cosas, en el tercer Encuentro de rectores de Río de Janeiro ha destacado la capacidad de una empresa financiera para encabezar a los rectores, amparados en la oferta de recursos que permiten sortear las dificultades que genera la escasez de recursos fiscales. Es evidente que Santander tiene una visión específica de lo que debe hacerse para que las universidades contribuyan al desarrollo de sus países, acorde con la importancia de sus filiales en América Latina.
Santander tiene una opinión política que corresponde a su definición ideológica, la que se evidenció en este encuentro por su distanciamiento del gobierno de Brasil, derivado de haber publicado que si Dilma se reeligiera la Bolsa brasilera se derrumbaría. Ello llevó a que la presidenta señalara que "es inadmisible para cualquier país… aceptar cualquier nivel de interferencia de cualquier integrante del sistema financiero en la actividad electoral y política" ( Folha de Sao Paulo , 29/7/14, p. A10).
No obstante, este tercer encuentro produjo un importante documento: la Carta de Río 2014, que contiene diez claves estratégicas, 11 propuestas para las universidades iberoamericanas y un compromiso que consiste en buscar que los planteos de la carta se conviertan en decisiones de los gobiernos que propicien inversiones públicas y privadas en educación e investigación y en desarrollo e innovación. Se comprometen, además, a impulsar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
Sin negar la relevancia de lo alcanzado se ha construido una relación particular entre los rectores de más de mil 200 universidades de América Latina y de la península ibérica con una gran empresa financiera. Relación que se cultiva con los recursos aportados por Santander, que en este encuentro estableció la meta de dedicar 700 millones de euros en el periodo 2015-2018, lo que fue aplaudido de pie por los rectores presentes.
Los gobiernos serán invitados a sumarse a lo definido en Río, cuando debieran haber sido los promotores de iniciativas de este tipo que tendrían que apoyar las empresas. La política de educación superior, independientemente de su pertinencia, la establece una empresa financiera con rectores, al margen de las definiciones gubernamentales.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

La herbolaria surgió 2 mil años antes de la llegada de los mexicas a Teotihuacán

La herbolaria surgió 2 mil años antes de la llegada de los mexicas a Teotihuacán
http://www.jornada.unam.mx/ciencias/2014/07/31/a02n1cie

La herbolaria surgió 2 mil años antes de la llegada de los mexicas a Teotihuacán

De la Redacción

La herbolaria surgió 2 mil años antes de la llegada de los mexicas a Teotihuacán
■ Ese grupo documentó los conocimientos, según investigación de expertos de la UNAM
Especialistas del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) determinaron que la alimentación de los pueblos del Valle de México incluyó mayor número de plantas y animales de lo que se pensaba.
"Actualmente atribuimos a la época mexica el uso de plantas –que hoy son parte de la alimentación– y herbolaria tradicional en el país, pero no es así: los mexicas documentaron estos conocimientos, que ya tenían más de dos mil años cuando llegaron al Valle de México", explicó Emily McClung.
Agregó: "Eso es algo que solemos ignorar, pero el estudio de sitios arqueológicos más antiguos arroja dicha información. No siempre podemos decir cómo preparaban sus alimentos, qué mezclas hacían o cómo elaboraban sus salsas, aunque sabemos que el conocimiento de estas plantas es mucho más antiguo de lo que se piensa".
Laboratorio de paleoetnobotánica
Emily McClung, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, estudia en el Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente cómo vivían los habitantes de Teotihuacan.
"Como arqueólogos entrenados en botánica vemos aspectos de subsistencia, alimentación y diferencias entre distintos sectores de la población al conocer quiénes tuvieron posibilidad de usar o consumir ciertos productos y quiénes no", precisó.
La investigadora trabaja con una técnica llamada "de flortación", que consiste en tomar muestras del sedimiento, separarlas en agua mediante mallas finas –de menos de 0.5 mm de apertura– y observarlas en el miscroscopio esteoreoscópico.
"Esto nos permite ver y evaluar las condiciones de conservación. Así, descubrimos datos no evidentes a simple vista, porque muchas semillas económicamente importantes en México son diminutas (algunas tienen 0.5 milímetros de diámetro o incluso 0.2, como las de chía, verdolaga, epazote y huauzontle)".
El laboratorio, que se especializa en la identificación de restos de plantas conservados en excavaciones arqueológicas, así como en el análisis de sedimentos, suelos y otros depósitos geológicos en los que puede haber evidencia botánica en buen estado de preservación, se planteó, desde que fue fundado, la recuperación e identificación de semillas y otras partes vegetales conservadas en excavaciones, en áreas tanto domésticas como de almacenamiento o preparación de alimentos, por ejemplo, en fogones y vasijas".
Los especialistas han encontrado simientes que no imaginaban que se hubieran usado hace dos mil años, como la verdolaga y el jaltomate (pariente del tomate y el jitomate, pero en miniatura y morado). "Nos parecía inconcebible que se consumiera en Teotihuacan, pero lo encontramos por todos lados."
Indudablemente, la alimentación de los teotihuacanos incluyó plantas y animales en un número mayor de lo registrado, porque la conservación durante dos mil años se logra con dificultad. Sin embargo, los investigadores tienen una idea amplia sobre qué variedades pudieron haber utilizado como fuentes de vitaminas y proteínas.
Aunque el equipo de McClung, no estudia animales, en términos generales encontró que los pobladores de Teotihuacan se alimentaron de venados, guajolotes, perros, aves y varios tipos de roedores silvestres.
Los científicos han registrado una larga lista de plantas en la zona, como maíz, amaranto, huauzontle, epazote, verdolaga, aguacate, frijol, ayocote, huizache, biznaga, chile, tomate, calabaza, ciruela, tejocote y capulín. "Otro producto importante fue el nopal y su fruto, la tuna. Con seguridad usaban las pencas y su fibra", explicó la investigadora.
Todo eso da a los antropólogos una idea de cómo vivía y qué consumía la sociedad teotihuacana antes de desaparecer. "Hemos encontrado plantas parecidas en el sur de la cuenca de México y en el valle de Teotihuacan, que datan del periodo formativo (del 2500 antes de nuestra era hasta el año 100 dC), aunque no propiamente en la ciudad prehispánica referida."
En las pirámides de la Luna, del Sol y de Quetzalcóatl hay entierros a manera de ofrenda, de las que algunos individuos son parte. Esto se relaciona con el inicio de la construcción, de una nueva etapa o con la terminación.
En la construcción de la Pirámide de la Luna, dijo, se han detectado siete niveles. En los rellenos entre cada uno se conservan sedimentos con restos botánicos provenientes de tierra de cultivo.
"Sabemos que no ha sido alterada desde que fue puesta en la construcción, por tanto nos permite conocer los tipos presentes en los campos de cultivo que estuvieron relativamente cerca del centro ceremonial. Uno se puede imaginar la organización sociopolítica y socioeconómica de Teotihuacan. Pensemos en una comunidad que se da el lujo de arrasar con sus campos."
Añadió que en el aspecto político se demuestra que las autoridades tienen la capacidad de construir algo inmenso; por otro lado, está el simbolismo de la pirámide, que refiere poder y control. "Desde la perspectiva referida, es una representación del poder del Estado.
"Es interesante porque hay un paralelo con lo que pasa hoy: áreas que fueron primordiales en la producción de comestibles ahora son utilizadas para fraccionamientos, edificios gubernamentales, hospitales y aeropuertos. Se arrasan los campos agrícolas en aras de una imagen de modernización, desarrollo y bienestar", concluyó.
La alimentación de los mexicas incluyó plantas y animales en un número mayor de lo registrado, porque la conservación durante dos mil años se logra con dificultad, señala el estudio. En la imagen, el helicóptero presidencial sobrevuela la zona arqueológica, durante la visita al lugar de Enrique Peña Nieto y Shinzo Abe, primer ministro japonés, hace unos días Ap
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Planean construir un acelerador más grande y potente que el Gran Colisionador de Hadrones

Planean construir un acelerador más grande y potente que el Gran Colisionador de Hadrones
http://www.jornada.unam.mx/ciencias/2014/07/31/a03n1cie

Planean construir un acelerador más grande y potente que el Gran Colisionador de Hadrones

Arturo Sánchez Jiménez

Planean construir un acelerador más grande y potente que el Gran Colisionador de Hadrones
■ Tendrá cuatro veces el diámetro del actual y será 10 veces más potente, informan
A casi seis años de que se puso en funcionamiento el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo, los expertos en física de altas energías ya tienen planes para impulsar la construcción de uno nuevo que tenga cuatro veces el diámetro del actual y sea 10 veces más potente. En ese proyecto podrían participar investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, según informó la institución.
El actual, en el que participan investigadores del Cinvestav, tiene 27 kilómetros de diámetro y hay planes para que el nuevo tenga de 80 a 100.
Los científicos mexicanos trabajan en el Compact Muon Solenoid (CMS), uno de los detectores más importantes del LHC. Según Joe Incandela, líder del programa, sería importante seguir contando con la participación de los investigadores del Departamento de Física del Cinvestav.
Diez billones de pilas alcalinas AA
La energía para el actual LHC debería alcanzar los 14 teraelectrovoltios (similar a la que podrían generar 10 billones de pilas alcalinas AA), en 2015, en principio.
Sin embargo, un acelerador más potente debería llegar a los 140 teraelectrovoltios, comentó el científico estadunidense.
Precisó que la colaboración de los investigacodores del Cinvestav en ese proyecto es importante, porque continuarían desarrollando los componentes que se les pidan para los detectores, además de aportar sus conocimientos.
La idea es tener un acelerador más poderoso en unos 15 o 20 años.
Según Joe Incandela, después de la observación del bosón de Higgs, lo que viene es entender cómo funciona la materia oscura y la energía oscura, pues 95 por ciento de lo que nos rodea está formado de ese material.
Para el experto en física de partículas, la energía actual que maneja el LHC estuvo muy cerca de poner en evidencia de qué está hecha la materia oscura, pero también se pretende producir esa materia en el laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, para lo que requieren un acelerador más grande y potente.
Incandela detalló que con estos proyectos además de contribuir a la observación de los fenómenos físicos, se ayuda a mejorar la vida de las personas. Por ejemplo, en la física médica, en la cual se mejoró la imagenología; es decir, se tiene mayor resolución de las radiografías, lo que permite a los especialistas a llevar al mínimo el grado de radiación que una persona recibe al tomarse una placa, debido a que la sensibilidad de los aparatos se incrementó 100 veces.
Esta tecnología se originó en el CMS, el detector en que participan científicos del Cinvestav, lo que significa una gran contribución para la medicina, y por por tanto para la salud de las personas, que al ser sometidas a menor radiación enfrentarán menos riesgos.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx