sábado, 29 de junio de 2013

En juego, credibilidad de Transparencia Mexicana


En juego, credibilidad de Transparencia Mexicana

Laura Poy Solano

En juego, credibilidad de Transparencia Mexicana

■ Cuestionan vida "sexenal" de laptops

La responsabilidad en el proceso de cancelación del contrato para adquirir 240 mil computadoras portátiles no es sólo del proveedor, también es de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de quien fungió como testigo social del proceso, en este caso Transparencia Mexicana, pues su participación no ha servido para aclarar las decisiones de gobierno, sino para "fungir como su aval", advirtieron especialistas.

Perla Gómez Gallardo y Javier Esteinou Madrid, profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entrevistados advirtieron que no se puede "decir simplemente que no se falló, cuando los resultados son evidentes".

La autoridad educativa, agregaron, debe dar explicaciones "muy concretas de por qué se eligió a una empresa que ni siquiera pagó la fianza, pero también debemos conocer qué papel jugaron organizaciones que avalaron estos procesos".

Transparencia Mexicana, indicaron, "debe hacer una profunda autocrítica, porque con estos resultados lo que está en juego es su credibilidad. No se puede avalar un proceso que fracasa, y decir, que todo está bien", aseguró Esteinou Madrid, quien recordó que este organismo también supervisó la licitación de Enciclomedia.

Goméz Gallardo, experta en derecho a la información y transparencia, aseguró que es "igual de importante que el gobierno rinda cuentas, como las organizaciones civiles que participan en estos procesos de licitación como testigos sociales, porque, ¿quién vigila al vigilante? ¿A quién le rinden cuentas organizaciones que pueden recibir financiamiento internacional, pero que en su portales y reportes no queda claro cuál es su agenda e intereses ni como se da su toma decisones?"

Consideraron que si "sólo se busca legitimar las decisiones de un gobierno, se compromete la legitimidad de cualquier organismo que se preste a validar una situación que al final es controvertida, pues legalmente no tienen ninguna injerencia en la toma de decisiones de las autoridades, y cabe preguntarse entonces por qué no dan un seguimiento puntual de cualquier irregularidad".

Tecnología chatarra

Esteinou Madrid, indicó, que una de las irregularidades es que no se cuestionaron las características técnicas del equipo, al que la SEP "sólo le otorga una vida útil de 5 años, es decir, justo un periodo de gobierno federal, cuando todos sabemos que un equipo de cómputo al que se le da mantenimiento y actualización puede durar mucho más".

Debemos ser muy críticos, dijo, pues por su "descripción técnica, pareciera que se optó por un modelo de laptop chatarra, lo que es un riesgo si se considera que su objetivo final es educativo".

El equipamiento tecnológico no puede tener una eficiencia "sexenal, cuando se trata de una inversión tan cuantiosa y que forma parte de un programa piloto para llegar a millones de alumnos de educación básica. Resulta muy preocupante que en esa licitación no se detectara los riesgos de ese tipo de especificaciones", concluyó.


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Abandonó la SEP el proyecto de la UPN, acusan académicos

Abandonó la SEP el proyecto de la UPN, acusan académicos

Laura Poy Solano

Abandonó la SEP el proyecto de la UPN, acusan académicos

■ Becas y la asignación de 82 plazas docentes, retos del rector

Académicos y estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) afirmaron que la "crisis" que enfrenta la institución, con la toma de sus instalaciones, no sólo es resultado del incumplimiento en la entrega de becas a sus estudiantes, sino del  "creciente abandono de su proyecto educativo", por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A menos de dos meses de su nombramiento como rector, Eliseo Guajardo Ramos, señalaron, "debe atender dos grandes retos: transparentar lo que ha ocurrido con los recursos del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes) y aplicar un proceso consensuado con la comunidad para la asignación de 82 plazas docentes".

En entrevista por separado, los investigadores de esa casa de estudios, Tatiana Coll, César Navarro y Marcelino Guerra, afirmaron que durante años la SEP "nos ha dejado como un departamento de reserva, encargado de organizar cursos y talleres, pero sin ninguna propuesta académica propia".

Coincidieron en que la dependencia ha demostrado "poco o nulo interés en la UPN, pues tras la salida de Sylvia Ortega de la rectoría, en enero pasado, dejaron acéfala la institución por casi cuatro meses".

Al respecto, Daniel Jiménez, estudiante de cuarto semestre en la licenciatura de sociología en esa casa de estudios e integrante del Movimiento Estudiantil de Lucha (MEL), que desde el pasado miércoles mantiene cerrado el campus Ajusco, destacó que en la UPN impera el "autoritarismo y la antidemocracia en la toma de decisiones".

Se trata dijo, de una institución con un ejercicio "vertical de la autoridad, donde no existe en su reglamentación interna la menor posibilidad de que los alumnos participen con propuestas o recomendaciones". Por ello aseguró que buscarán la autonomía de esa institución.

Por su parte, los investigadores afirmaron que Guajardo Ramos se ha caracterizado por ser  un funcionario de "bajo perfil, cuyos antecedentes se remontan a los años 90, cuando participó en la eliminación de la educación especial, cuya dirección encabezó, con el falso pretexto de la integración, lo que ha dado resultados desastrosos".

Años mas tarde, dijeron, pasó por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, como secretario académico, y fungió como subsecretario de Educación en el gobierno de Guerrero, durante la "represión contra los alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa".

Hasta el momento, enfatizaron, su gestión al frente de la UPN se ha caracterizado por "una ausencia total de un proyecto académico y por desconocer los acuerdos suscritos con su antecesora en el cargo para aplicar un concurso de oposición transparente y consensuado con la comunidad para asignar 82 plazas docentes".

César Navarro, destacó que la comisión académica que elaboró el proyecto para los concursos de oposición trabajó de forma colectiva la elaboración de los perfiles docentes de acuerdo con las necesidades de la universidad, pero "ahora se pretende dejar este proceso en manos de las coordinaciones académicas y del grupo directivo de la UPN, haciendo caso omiso de las propuestas de las comunidad".

En tanto, integrantes del MEL convocaron a una asamblea estudiantil para analizar la propuesta presentada por la secretaria académica de la UPN, Aurora Elizondo, para destrabar el conflicto que mantiene cerrado el campus.

Hasta el cierre de esta edición, continuaba la reunión estudiantil, en la que se debatía elaborar una contrapropuesta que será presentada el próximo lunes, cuando se prevé reanudar el diálogo con las autoridades universitarias.



Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

No hay fracaso de la SEP por rescindir contrato: Chuayffet


No hay fracaso de la SEP por rescindir contrato: Chuayffet

Georgina Saldierna

No hay fracaso de la SEP por rescindir contrato: Chuayffet

■ "Hay compromisos, pero no se viola la ley para cumplirlos"

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, dijo ayer que esta dependencia no fracasó en el proceso de licitación para la adquisición de 240 mil computadoras portátiles; quienes fallaron fueron las compañías ganadoras del contrato, ya que no exhibieron la fianza que debían presentar en un plazo de 10 días, para avalar que cumplirían con lo pactado, subrayó.

Entrevistado antes de la despedida de los becarios Fulbright- García Robles, que viajaran a Estados Unidos, explicó que por no presentar esa fianza, el contrato será rescindido y se adjudicará a las empresas que quedaron en segundo lugar: Servicios Integrales Datha; Synnex de México y Videonet.

Agregó que se llamará a estas compañías para que confirmen por escrito que sostienen tanto el precio como las condiciones que presentaron al concurso, luego de confiar en que se logrará entregar las primeras laptops en noviembre próximo.

Chuayffet Chemor insistió en que la SEP no fracasó en el proceso de licitación, el cual fue certificado por la Secretaría de la Función Pública y Transparencia Mexicana, y como nada tiene que ocultar, rescindió el contrato, porque eso es lo legal.

"Si quería alguien que diéramos computadoras por fuerza en un fecha, con el riesgo de cometer ilegalidad, ¡no! En este gobierno hay compromisos, pero no se viola la ley para cumplirlos", puntualizó.

El funcionario recordó que licitaciones más costosas han sido rescindidas, como la de la presa La Yesca, de 900 millones de dólares, en Nayarit, y la de tren suburbano, en el Distrito Federal.

En ambos casos no se registró ningún fracaso, pues tanto la presa como el tren dan servicio y rinden frutos positivos para la ciudadanía, expuso el titular de la SEP, quien consideró que es igual en el caso de las computadoras.

Por lo demás, añadió que la Secretaría de la Función Pública ya tiene conocimiento de la situación para los efectos a que haya lugar.

Cuando se le pregunto si se sancionaría a las empresas que incumplieron con la fianza, expuso que se aplicarán los castigos correspondientes, aunque la sanción principal es que ya no tienen el contrato para la adquisición de las 240 mil computadoras. Estos equipos forman parte de un programa experimental que se aplicará en los estados de Colima, Tabasco y Sonora para los niños de quinto y sexto grado de primaria.

Proyectan telebachillerato

Por otra parte, el titular de la SEP informó que el concurso para plazas magisteriales será modificado y el que está en curso, será el último que se haga en los términos actuales.

El año que entra, dijo que el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación aplicará nuevas reglas de acuerdo con las leyes secundarias que estarán listas el 26 de agosto próximo, según lo señalado en el artículo 5 transitorio de la reforma constitucional en materia educativa.

También informó que en la SEP se trabaja en la elaboración de un proyecto para establecer el telebachillerato, con el fin de dar enseñanza media superior a todo aquel que lo solicite.


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

jueves, 27 de junio de 2013

Luis Ortega compartió 'Secretaría EP Educación Media Sup.docx' contigo mediante Dropbox

Hola:

Aquí hay un vínculo a "Secretaría EP Educación Media Sup.docx" en mi Dropbox:

https://www.dropbox.com/s/h2bbajm14d2iptv/Secretar%C3%ADa%20EP%20Educaci%C3%B3n%20Media%20Sup.docx

De la Secretaría de Educación Pública, con la que remite el documento Efectos de la declaración de la obligatoriedad de la educación media superior en la demanda futura por servicios educativos presupuestales, de conformidad con el acuerdo R.30a.15, derivado de la trigésima reunión plenaria ordinaria del Conaedu

México, DF, 27 de septiembre de 2012.

Diputado Federal Jesús Murillo Karam

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Derivado de la trigésima reunión nacional plenaria ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), celebrada el pasado día 10 de septiembre de 2012, se adoptó el acuerdo R.308.15 que a la letra dispone:

"El Conaedu toma nota del documento titulado 'Efectos de la declaración de la obligatoriedad de la Educación Media Superior en la demanda futura por servicios educativos y sus impactos presupuestales', estudio que recoge las observaciones y recomendaciones realizadas por los representantes de las entidades federativas en torno al tema y, acuerda que el mismo sea remitido por la Subsecretaría de Educación Media Superior a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, para su análisis".

A solicitud de la Subsecretaría de Educación Media Superior de esta Secretaría de Educación Pública, remito en disco compacto y ejemplar impreso la información que da cumplimiento al citado acuerdo.

Atentamente

Licenciado Gonzalo Altamirano Dimas (rúbrica)

Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva

 

Licenciado Gonzalo Altamirano Dimas

Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva Secretaría de Educación Pública

Presente

En respuesta al oficio número UCE/0065/2012 y por instrucción superior envío de manera impresa y en disco compacto la información que da cumplimiento de lo dispuesto en el acuerdo R.302 adoptado en la trigésima reunión nacional plenaria ordinaria del Conaedu.

Atenta y cordialmente,

Licenciado Rafael Castelazo Mendoza (rúbrica)

Secretario Técnico

 

Secretaría de Educación Pública 
Subsecretaría de Educación Media Superior 
Consejo Nacional de Autoridades Educativas

Efectos de la declaración de la obligatoriedad de la Educación Media Superior en la demanda futura por servicios educativos y sus impactos presupuestales

Documento de Trabajo

El presente trabajo pretende ofrecer una panorámica general que sirva como eje conductor del análisis de los efectos que sobre la demanda por servicios educativos tendrá la reciente reforma al Artículo Tercero Constitucional que vuelve obligatoria la educación media superior (EMS) y sus posibles impactos presupuestales derivados de la misma.

A fin de explicar mejor los efectos que tendrá la reforma, es necesario precisar cómo se interpreta el concepto de obligatoriedad establecido por el legislador, de tal forma que la obligatoriedad del Estado de garantizar la educación media superior se establece como el deber del mismo de ofrecer un lugar para cursarla a quien teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica .1

Si partimos del hecho que para cursar la educación media superior no basta con encontrarse en la edad típica, sino que el aspirante previamente debió haber obtenido un certificado de secundaria, en concordancia con la anterior definición, la obligatoriedad para el Estado se reduce a garantizar que el sistema educativo nacional tenga la capacidad de absorber a los egresados de la educación básica y de retenerlos en las aulas hasta la conclusión de sus estudios en este nivel educativo, esta definición trae como resultado que la evolución futura de la demanda esté altamente condicionada por el comportamiento de tasa de cobertura y la eficiencia terminal de la educación secundaria así como del la tasa de eficiencia terminal de la EMS, por otra parte la reforma constitucional tampoco establece al Estado Mexicano la obligación de ofrecer Educación Media Superior a aquellos que teniendo concluida la Educación Secundaria se encuentren por encima de la edad típica, es decir que se encuentren en situación de rezago educativo. De forma tal que de no darse un cambio sustantivo en estas variables, no obstante que se declaró obligatoria la EMS, no cabe esperar un incremento importante en la demanda por este servicio educativo.

Lo anterior se evidencia si analizamos la forma en que se desagrega la población que no fue absorbida por la educación media superior, calculada a partir de la tasa de absorción para el ciclo escolar 2008-2009, cuya tasa de cobertura fue del orden 62.3 % lo que viene a significar que cerca de 2.4 millones de jóvenes en edad de cursar la educación media superior no lo estaban haciendo.2

 

Como se puede observar en el cuadro anterior,3 las principales causas de la falta de cobertura son explicadas más por número de jóvenes que no terminaron la secundaria y por la deserción en la media superior que por la falta de capacidad del sistema educativo para absorber a los egresados de la secundaria.

Hechas las consideraciones anteriores, el presente análisis se centrará en los aspectos siguientes:

1. Efectos en la demanda por servicios educativos de EMS en función a la evolución histórica observada en las variables que inciden en la cobertura educativa de EMS superior y que fueron mencionadas en el párrafo anterior.

2. El efecto de implementar una política orientada a ofrecer servicios de EMS en aquellos municipios que teniendo planteles de educación secundaria, no cuentan con servicios públicos de EMS.

3. Una breve reflexión sobre los mecanismos presupuestales a través de los cuales pueda financiarse la expansión futura de la demanda.

1. Efectos en la demanda por servicios educativos de EMS en función a la evolución histórica observada en las variables que inciden en la cobertura educativa de EMS.

Para el ciclo escolar 2010-2011, la tasa de absorción de egresados de secundaria alcanzó 96.7 %2 lo que significó que casi 97 de cada 100 egresados obtuvo un lugar en la educación media superior, sin embargo el indicador decobertura neta es decir el porcentaje de la población de 15 a 17 años que se matricula en este tipo educativo, al inicio del ciclo 2010-2011 fue de 53.2%. Si se estimara la cobertura sólo para el grupo de edad típica con secundaria terminada, entonces sería de 69%. En el primer caso, se estaría hablando de la inasistencia de casi 3 millones de jóvenes, mientras que en el segundo, de un millón y medio,3 dentro de los últimos se encuentran cerca de 600 mil jóvenes que desertaron.

La tasa de absorción mide la eficacia del sistema educativo nacional para atender a la población demandante en el nivel de educación media superior, ya que permite conocer el número de egresados de educación básica que logran ingresar a este nivel, como puede apreciarse en el cuadro que se presenta a continuación, la totalidad de las entidades federativas tienen una tasa de absorción mayor al 80%, incluso existen entidades que están absorbiendo una cantidad mayor al 100% de la egresión de secundaria, circunstancia que puede ser explicada por la migración entre entidades o por flujos diarios de estudiantes en zonas urbanas limítrofes entre varias entidades como puede ser el caso de la Laguna o de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, lo anterior permite anticipar que la inversión futura por servicios educativos habrá de focalizarse en aquellas entidades que están recibiendo fuertes presiones por efectos migratorios, por ejemplo Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Sinaloa y en aquellas cuyas tasas de cobertura son las más bajas, San Luis Potosí, Michoacán por poner solo unos ejemplos, para lo cual es necesario realizar estudios de microplaneación más precisos.

Cabe mencionar que el comportamiento de la migración se ha venido observando a través de la historia como lo muestra el siguiente cuadro:

 

De lo anterior podemos observar que si bien hay entidades que tienen una absorción mayor al 100% derivado de la migración, este fenómeno se ha presentado al menos desde hace 10 años, por lo que dichas Entidades ya tienen cubiertos en su mayoría los recursos necesarios para dicho fenómeno.

Por otra parte, es importante señalar que ningún país del mundo ha alcanzado una cobertura del 100 % en la EMS, circunstancia que puede ser explicada entre otras cosas por la incorporación anticipada al mercado de trabajo.6

Estimación del comportamiento futuro de la matrícula

Con base a la evolución de las variables ya mencionadas, se efectuó una estimación del comportamiento futuro de la demanda a través de un modelo de pronóstico, estableciendo entre otros supuestos que la tasa de crecimiento de la cobertura y la eficiencia terminal de secundaria, así como la tasa de eficiencia terminal de la media superior continuaran creciendo en forma constante a la misma tasa que lo hizo entre los ciclos escolares 2006-2007 al ciclo escolar 2011-2012, considerando la población de acuerdo con las estimaciones del Conapo.

 

Asimismo se procedió a estimar los costos que implican el crecimiento de la demanda por servicios educativos para los próximos años. Considerando que de acuerdo con la experiencia adquirida a través de la operación del programa de infraestructura para la educación media superior, se sabe que la mayor parte de los nuevos servicios están siendo abiertos en comunidades pequeñas y en menor parte lo hace en zonas metropolitanas las estimaciones se realizan considerando el número de aulas que serían necesarias para incorporar la nueva demanda, incluyendo para tal fin un supuesto simplificador que contempla que toda la nueva demanda se distribuiría uniformemente en grupo de 32 alumnos,7 estimándose un costo unitario por aula de construcción que incorpora en su costo un componente adicional que prorratea los costos de los servicios complementarios a cada aula (laboratorios, rejas perimetrales, oficinas administrativas, etc.). La necesidad de nuevos plantes se estima a partir de considerar un promedio de 2778 alumnos por escuela de educación media superior, en tanto que los costos de operación son calculados a partir de un gasto por alumno de 27,000 pesos anuales.9 Todos los cálculos se realizan a costos del año 2011.

Los resultados del modelo son los siguientes:

Por otra parte y suponiendo que se diera un cambio significativo y constante en las tasas de eficiencia terminal de la secundaria al igual que un incremento en la eficiencia terminal de la educación media, cabría esperar un incremento significativo y constante en la demanda en este nivel educativo que permitiera alcanzar el 100 por ciento de cobertura en los tiempos previstos por el legislador, de ser así los resultados del modelo y sus implicaciones presupuestales son los siguientes:

 

2. Municipios de la República Mexicana donde existen Escuelas Secundarias pero no se cuenta con servicios de Educación Media Superior.

Una primer estrategia de política para atender la obligatoriedad puede ir encaminada a establecer bachilleratos en aquellos municipios donde existen escuelas secundarias pero que no existen servicios de educación media superior, de acuerdo con datos provenientes de la estadística 911, existen 310 municipios donde hay planteles de secundaria pero no existen bachilleratos.

Se estima que dotar de infraestructura y equipamiento de acuerdo a la modalidad del sistema de bachillerato que corresponda en función a la egresión de secundaria puede alcanzar el orden de los 1,200 millones de pesos, en tanto que los costos de operación pueden alcanzar los 500 millones de pesos por año.

3. Financiamiento

Tomando en cuenta el hecho que la reforma constitucional mantiene las competencias concurrentes en materia de financiamiento entre las entidades y la federación, sin que en principio cambie la relación existente, la ampliación presupuestal necesaria para alcanzar los objetivos de la reforma debe seguir dos líneas generales; por una parte se deben ampliar los recursos en el ramo 11, concretamente en el programa presupuestas U24 "Expansión de la Oferta Educativa en Educación Media Superior" que permita al Gobierno Federal contar con recursos para aportar la contraparte federal de la ampliación de servicios en los organismos descentralizados estatales que son cofinanciados por el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales y por otra parte con el fin de apoyar a las entidades el cumplimiento de su pari passu así como dotar de recursos adicionales que permitan apoyar la operación y ampliación de servicios en aquellos sistemas que son financiados totalmente con recursos estatales, se propone se efectúe una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal a fin de incorporar un fondo de aportación federal orientado a la transferencia de recursos económicos complementarios para la financiar los gastos de operación derivados de la ampliación de servicios, tanto en los organismos financiados totalmente por el erario estatal como los financiados por partes iguales por La Federación y la Entidades Federativas.

Este fondo puede incorporase como parte de los fondos previstos en el artículo 25 de la citada ley bajo la denominación: Fondo de Aportaciones para la Educación Media Superior (FAEMS), la fórmula para su distribución puede ser elaborada a partir de la estimación de las necesidades de ampliación de servicios incluyendo en su cálculo un componente que pondere la carga financiera que los servicios de educación media superior que son prestados enteramente con cargo a la hacienda pública estatal con base a las necesidades de cobertura, absorción, rezago, infraestructura, estructura administrativa y académica. Estos recursos adicionales pueden ser presupuestados año con año en el Ramo 25 del PEF para su posterior regularización en el FAEMS.

Por otra parte a fin de cumplir la intención del legislador establecida en el Artículo Tercero Transitorio del decreto que hace obligatoria la EMS, respecto a la implementación de presupuestos plurianuales que aseguren recursos económicos crecientes para infraestructura, una alternativa es la inclusión de los recursos necesarios para ampliar, equipar y dar mantenimiento a la infraestructura dentro del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) previsto en el artículo 39 de la ya citada Ley de Coordinación Fiscal, mismo que a la letra dice: Fondo de Aportaciones Múltiples se determinará anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación por un monto equivalente, sólo para efectos de referencia, al 0.814 por ciento de la recaudación federal participable a que se refiere el artículo 2o. de esta Ley, según estimación que de la misma se realice en el propio presupuesto, con base a lo que al efecto establezca la Ley de Ingresos de la Federación para ese ejercicio. Para el entero de estos recursos, no procederán los anticipos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 7o. de esta Ley", mediante la modificación del factor de referencia indicado en este artículo, lo que permitirá asegurar que año con año se asignen recursos para infraestructura, sin necesidad de incluir los proyectos en forma específica cada año en el Proyecto de Presupuesto de Egresos como actualmente establece las normas para la asignación de presupuestos plurianuales.

La inclusión de estos fondo en el FAM, conlleva la reforma al artículo 40 de Ley de Coordinación para incorporar dentro de la población objetivo del fondo la infraestructura y el equipamiento de Educación Media Superior en cualquiera de sus modalidades.

Conclusiones

• Por lo menos en el corto plazo, de no incrementarse la eficiencia terminal en la educación secundaria y aumentar la eficiencia terminal en la EMS, no obstante la obligatoriedad de la EMS no es de esperarse que la demanda por servicios educativos vaya a sufrir un incremento importante y continuará con el incremento inercial que hasta la fecha ha mantenido.

• Las mayores presiones se presentarán en aquellas entidades que están bajo una fuerte presión migratoria y en aquellas cuyas tasas de absorción se encuentran abajo del 90 por ciento.

• Se puede implementar como un punto de arranque, una política orientada a dotar de servicios de Educación Media Superior a aquellos municipios donde existiendo egresados de secundaria no existan servicios de EMS públicos.

• A partir del ciclo escolar 2019 se espera una disminución paulatina de la población en edad de asistir a EMS, y por otro lado la matrícula en la EMS se mantiene ya que se prevé un aumento en la cobertura.

• De acuerdo con la tendencia al despoblamiento de los centros urbanos de las zonas metropolitanas y la disminución de la matrícula en secundaria, se espera una subutilización de la infraestructura educativa existente por lo que se puede analizar como alternativa a la construcción de nuevos espacios educativos el transporte de los estudiantes a dichas instalaciones o la reutilización de las misma.

• Es importante resaltar la necesidad de contar con un marco normativo nacional aplicable a la totalidad de subsistemas que permita hacer realidad el libre tránsito y la portabilidad de estudios entre los diversos subsistemas educativos, así como los criterios de retención, a fin de poder impactar en los indicadores de calidad que inciden en la cobertura educativa.

• Con el propósito de incrementar los índices de cobertura, absorción y eficiencia terminal de la Educación Media Superior, se requiere fortalecer la influencia que tiene la educación media básica hacia este tipo educativo.

• Para atender la demanda educativa en los municipios donde se carece del servicio de Media Superior, es importante impulsar la educación abierta y a distancia, mediante diversos mecanismos de difusión con el objeto de dar certeza y confianza a la población que carece de un servicio de formación presencial.

• A fin de dotar de soporte legal y de mecanismos prácticos para la asignación y distribución de los recursos se considera que la Ley de Coordinación Fiscal es el Instrumento idóneo.

Notas

1 Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF: 09/02/2012.

2 Se considera el rango de edad de 16 a 18 años

3 Las estimaciones se hacen a partir de considerar un bachillerato de 3 años, agrupando en toda la cohorte la población que en ese periodo debió estar cursando la Media Superior, la tasa de cobertura que se expone es la correspondiente a la tasa bruta.

4 Principales cifras del Sistema Educativo de República Mexicana DGPP/SEP.

5 Educación Media Superior en México. Informe 2010-2011. INEE 2011.

6 La teoría del capital humano, establece que los individuos invertirán tiempo y recursos en su educación en tanto los retornos esperados por el efecto de una mayor preparación son mayores a los costos de oportunidad de no incorporarse al mercado de trabajo y seguir en la escuela.

7 Sistema Educativo Nacional. Principales Cifras ciclo escolar 2010-2011. DGPyP SEP.

8 Ibídem.

9 Ibídem.

 


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

De fascistas y nazis


De fascistas y nazis

Octavio Rodríguez Araujo

De fascistas y nazis

Hay una tendencia a confundir y meter en el mismo saco los regímenes de Mussolini, Hitler, Franco, Salazar y Horthy, entre otros dictadores europeos del siglo XX. No fueron iguales y en algunos aspectos ni siquiera parecidos. Sin embargo, a todos ellos se les ha llamado fascistas, que es un término usado para generalizar sus diversas formas y expresiones en el mundo y en ciertas corrientes en América Latina, incluso en México. Muchos católicos, por cierto, vieron con buenos ojos el fascismo: por haber sido apoyado por el Vaticano y porque era anticomunista además de nacionalista.

Entre sus semejanzas destaca, sin lugar a dudas, el nacionalismo. Éste fue tema obligado desde el inicio de la Primera Guerra Mundial y más todavía después de ésta. Las corrientes políticas dominantes, tanto de la derecha como de la izquierda reformista de la Segunda Internacional, estuvieron no sólo a favor de la guerra sino que la calificaron como una guerra entre naciones. La izquierda radical de la Segunda Internacional, en cambio, se expresó claramente contra la guerra desde septiembre de 1915. El argumento de esta izquierda (dirigida principalmente por Lenin) era, dicho esquemáticamente, que se trataba de una guerra entre las burguesías imperialistas en la que los más perjudicados serían los trabajadores. Y así ocurrió.

Al final de la guerra todos los países cayeron en diferentes grados de nacionalismo intransigente, entre otras razones porque la moral y las condiciones de la población de los países europeos combatientes estaban muy deterioradas. Una forma de contrarrestarlas fue una intensa campaña nacionalista, chovinista de hecho, y en algunos países como Alemania, mediante el revanchismo por los efectos no sólo de haber perdido la guerra sino por los costos que le significó el Tratado de Versalles.

Con la crisis que se extendió en Europa, la economía basada en el liberalismo fue vista como un obs­táculo para la reconstrucción de los países beligerantes. Sólo Estados Unidos se vio beneficiado con la guerra, por ser el gran acreedor de los europeos. La intervención del Estado fue vista como una solución y de ella se valieron los fascistas italianos y los nazis alemanes para constituirse en fuerzas hegemónicas. El estatismo fue, para decirlo rápidamente, la fórmula de la reconstrucción, pero no un estatismo tipo soviético (para sustituir la propiedad privada de los medios de producción), sino de tipo personal ( il Duce, der Führer, el caudillo) y crecientemente autoritario.

El fascismo italiano, primero en instalarse en Europa, fue un movimiento tan nacionalista como anticomunista, lo cual le valió apoyos en muchos países, Gran Bretaña y Estados Unidos incluidos y, obviamente, del Vaticano, cuyo papa Pío XI no sólo llamó a votar por Mussolini sino que dijo que éste "era un hombre enviado por la Providencia". Las burguesías europeas y algunas de Estados Unidos vieron en el fascismo un enemigo crecientemente poderoso de los comunistas y de los socialistas, un enemigo que usaba la violencia, que podía imponerse por medio de ésta y de su organización paramilitar a los trabajadores. Uno de los teóricos del fascismo italiano, Alfredo Rocco, logró una síntesis muy clara de su visión del ya entonces poder fascista (1925). El fascismo, dijo Rocco, ha tenido una virtud histórica: "restablecer el equilibrio entre las clases, interponerse entre las clases en la situación de un árbitro y moderador, de manera a impedir que una de ellas venza a la otra e impedir también el debilitamiento del Estado…" De aquí el rechazo al liberalismo que permitía la lucha de clases en su flexibilidad política, y de aquí también la glorificación del Estado como un supuesto árbitro que sólo velaba por el interés de la nación. El ideal del fascismo era la absoluta unidad bajo el Estado, por lo que la tendencia al totalitarismo estaba en su perspectiva inmediata y el hombre fuerte, apoyado por las armas (y las masas organizadas), sería su garantía. La idea del Estado totalitario fue acuñada en la Italia fascista en contraposición al Estado liberal, como bien lo señalara Mario Stoppino.

Suele pensarse que el fascismo en sus diferentes expresiones fue religioso. No es exacto, salvo en España, donde Franco fue el caudillo por la gracia de Dios y el catolicismo la religión oficial. Del fascismo y del nazismo no se escapó siquiera la religión católica. Aunque Mussolini dijo (retóricamente) que el Estado era católico, añadió que también era exclusiva y esencialmente fascista. Con Alemania la Iglesia tuvo mayores problemas, mismos que muchos católicos, por ejemplo de México, no percibieron al apoyar a Hitler. El muy conservador papa Pío XI, el mismísimo que apoyara a Mussolini y que incitara a la Guerra Cristera en México con su encíclica Iniquis afflictisque de 1926, dirigió una poco divulgada encíclica sobre todo a la clerecía alemana (1937), cuyo solo título revela la inquietud del Vaticano por la evolución del nazismo alemán después del acuerdo de 1933 entre la Santa Sede y el Reich. Fue la única encíclica titulada en alemán: Mit Brennender Sorge ( Con ardiente preocupación), referida, en ese caso, a la defensa de la Iglesia y el catolicismo ante las amenazas del gobierno alemán. Pocos, si algunos, se enteraron de esa encíclica en otras latitudes y menos todavía que la última encíclica de ese papa, que quedó en borrador porque falleció, condenaba el antisemitismo de los nazis.

El racismo, que es otro aspecto reprobable de los fascismos europeos, tampoco fue generalizado. En Italia se impuso sobre todo a partir de la ocupación alemana. En España y en Portugal prácticamente no existió, en Hungría el mismo Horthy no coincidía con el antijudaísmo de algunos de sus ministros, aunque terminó asumiéndolo (relativamente) a cambio de la ayuda económica de Alemania. En este país, en cambio, el régimen persiguió y asesinó a comunistas, católicos, judíos y gitanos (el Holocausto).

Finalmente, el fascismo en sus distintas expresiones, como en otros regímenes totalitarios, significó la proscripción de los partidos políticos, salvo el oficial; se coartó la libertad de prensa, se suspendieron los derechos sindicales y se hizo uso generalizado de la violencia contra todo tipo de oposición. Surgió el Estado corporativo y totalitario al cual debía subordinarse el individuo.

Parafraseando un texto de Gilbert Badia, los fascistas lograron convertir los resentimientos y temores de origen económico, sobre todo entre las víctimas de la acumulación capitalista y de sus crisis, hacia la esfera extraeconómica: anticomunismo, racismo, antisemitismo, xenofobia que, en el caso del fascismo alemán (nazismo), fueron sus características más patológicas. Aun así tuvo seguidores y, tristemente, todavía los tiene aunque no conozcan su historia, o tal vez porque no la conocen.

rodriguezaraujo.unam.mx


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Cancela la SEP compra de 240 mil laptops para ser entregadas a niños de primaria

Cancela la SEP compra de 240 mil laptops para ser entregadas a niños de primaria

Laura Poy Solano

Cancela la SEP compra de 240 mil laptops para ser entregadas a niños de primaria

■ Inicia proceso para rescindir contrato por incumplimiento a ganadoras de licitación

La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició proceso para rescindir, por incumplimiento, el contrato con las tres empresas ganadoras de la licitación para la compra de 240 mil computadoras portátiles que se destinarían a los alumnos de quinto y sexto de primaria en el próximo ciclo escolar en Tabasco, Colima y Sonora, para la cual la dependencia destinaría 765.6 millones de pesos.

En un comunicado detalló que debido a que el pasado lunes venció el plazo legal para que los licitantes ganadores –Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca– entregaran las fianzas de garantía de cumplimiento, conforme al contrato suscrito el 13 de junio, hoy se les notificará que se inició el proceso para rescindirlo administrativamente, de cuya decisión informó a Transparencia Mexicana.

La dependencia subrayó que dotar de computadoras a los alumnos de primaria es un proyecto de "vital importancia" para el gobierno federal, pero advierte que "ningún compromiso puede cumplirse violando la ley".

Los ganadores del concurso, señaló la SEP, tendrán cinco días hábiles a partir de que sean notificados para exponer las pruebas que estimen pertinentes y alegar lo que a su derecho convenga. En tanto, la dependencia tendrá un lapso de 15 días para tomar una determinación, luego de escuchar al proveedor.

Desde marzo pasado, cuando se lanzó la convocatoria de licitación, la dependencia federal enfrentó varios reveses. Entre ellos las críticas por las especificaciones técnicas, lo cual limitaba a las empresas participantes. Y tras el anuncio de los ganadores, el pasado 31 de mayo, el que las tres empresas cambiaran de fabricante de los equipos.

En su proyecto original, Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca incluyeron a la compañía Haier Internacional Limited como proveedor, pero luego decidieron subcontratar a South Holdings Industrial Limited, consorcio especializado en la fabricación de equipos de cómputo y dispositivos móviles, con sede en China.

El 15 de junio, la SEP informó que pese a estos cambios, se había firmado el contrato correspondiente con las empresas ganadoras el 13 de junio. Y aseguró que no se violentaba la normatividad vigente.

Sin embargo, un día después, la dependencia detalló, en otro comunicado, que la empresa Haier, encargada originalmente de hacer los equipos, no sostuvo el precio ni los tiempos de entrega. Pese a ello, la dependencia aseguró que las condiciones ofrecidas por las empresas ganadoras se mantenían.

E incluso, el pasado 20 de junio, el propio secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que el proceso se había efectuado con "absoluta transparencia" y que este lunes 24 de junio acudirían funcionarios de la dependencia a la Cámara de Diputados para explicar el proceso, pues originalmente los legisladores habían etiquetado mil millones para el programa.

Esto luego de reiterados llamados del presidente de la comisión especial de Agenda Digital y Tecnología de la Información, el diputado Juan Adame Alemán, para que se trasparentara el proceso.

Cabe destacar que se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración federal en materia de acceso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación básica, en particular luego del fracaso de los programas panistas como Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos.



Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

miércoles, 26 de junio de 2013

Fwd: Bachillerato universal y obligatorio. Homenaje a un alumno fósil y bellaco. Suárez y Buendía: Dos periodistas y una misma lucha. Arnoldo-Chuchos, caminos que se bifurcan. Arnoldo y el gran viraje.


Inicio del mensaje reenviado:

De: "Forumenlinea" <forum@forumenlinea.com>
Fecha: 26 de junio de 2013 08:39:41 GMT-05:00
Para: <Undisclosed-Recipient:;>
Asunto: Bachillerato universal y obligatorio. Homenaje a un alumno f?sil y bellaco. Su?rez y Buend?a: Dos periodistas y una misma lucha. Arnoldo-Chuchos, caminos que se bifurcan. Arnoldo y el gran viraje.

 
 

Forum en Línea 268

                                                                                                                                                                                    Del 16 al 30 de junio de 2013

 

 

 

Forum en Línea sigue gracias a usted: http://www.forumenlinea.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=56

 

 

 

Bachillerato universal y obligatorio

 

José Manuel Gómez Porchini / México debe salir adelante

jmgomezporchini@gmail.com   http://mexicodebesaliradelante.blogspot.com

 

Uno de los múltiples sueños que en México parece que empiezan a ser realidad, es lograr la educación preparatoria o bachillerato a favor de todos los habitantes del país. Ahora, ya es obligación a cargo del Estado y derecho a favor de los particulares, el tener acceso a la educación media superior denominada bachillerato o preparatoria.

Sin embargo, ha surgido un gran problema, un problema que tal vez no se contempló en la totalidad de su alcance o que simplemente se eludió, como se hace con muchas cosas en México, para no tener que afrontarlo.

¿Dónde van a estudiar nuestros jóvenes?

En efecto, existe problema real en la capacidad del Estado de impartir la educación básica preescolar o jardín de niños. También, el Estado es insuficiente para garantizar el otorgamiento de la educación primaria a nuestros niños. La educación media o secundaria, por supuesto que aún no está satisfecha en sus formas de impartirse y ahora, ya es obligatorio y universal estudiar bachillerato.

No existe, por parte de la Secretaría de Educación, el universo de escuelas de bachillerato para brindar el servicio a favor de nuestros jóvenes. No son suficientes las instituciones oficiales tipo Conalep y demás.

Aquí, en Nuevo León, la universidad pública brinda el servicio de bachillerato con más de 25 escuelas preparatorias que son, definitivamente, insuficientes para cubrir la demanda de lugares. Tan es así, que existe un número muy importante de instituciones privadas que captan a los jóvenes que no logran ingresar a la Universidad Autónoma de Nuevo León y que, desde diversas perspectivas, brindan servicios que van de la excelencia a la franca burla o fraude en contra del estudiante.

La pregunta que hoy se pone sobre la mesa y que es la que me mueve a escribir va en el siguiente sentido: Si la educación a nivel bachillerato ya es obligatoria, si la educación que imparta el Estado será laica, gratuita y obligatoria, ¿puedo acudir a algún medio de defensa en caso de que me sea negado el acceso a una universidad pública, que no por eso es gratuita? La pregunta que me han formulado es: como mexicano, al corriente en el pago de mis impuestos, ¿puedo exigir al gobierno un lugar en una institución pública que imparta educación?

Si la respuesta es sí, definitivamente que habrá que premiar al gobierno y reconocer que su esfuerzo va encaminado a lograr el bien común, la justicia social y la mayor suma de seguridad social a favor del pueblo. Si la respuesta es no, entonces todo lo que dice el gobierno en sus campañas para que los jóvenes estudien bachillerato será una franca burla.

Si la respuesta es sí y los felicitamos, ahora surge una pregunta: ¿Cómo, de dónde, va a salir el dinero para otorgar esa educación que se requiere? ¿De dónde saldrá el pago a los miles de maestros que van a preparar a nuestros jóvenes? No existen ni aulas, ni personal, ni espacios, ni voluntad real de que el gobierno sea el garante de la educación media superior o bachillerato en México.

La función de las universidades públicas es impartir clases de licenciatura y por extensión, de formar sus propios maestros e investigadores, por lo que también deberán tener espacios para posgrados: maestrías y doctorados. El bachillerato es un escalón que atienden solamente para tener sus propios semilleros pero no es su nicho de mercado preferido.

Ahora bien, si el volver universal y obligatorio el bachillerato tiene como fin último que las instituciones particulares atiendan y preparen a nuestros jóvenes, estimo que se impone una revisión a fondo de planes de estudio, de control de clases y maestros, de análisis de programas y contenidos, pues otorgar reconocimientos de validez oficial sin fijar parámetros mínimos que cumplan normas internacionales, va a llevar a nuestro pueblo a estar en desventaja contra sus competidores: el mundo globalizado actual en que nos desempeñamos.

No es válido que ahora todos quieran tener un bachillerato para que al final las cosas sigan como están, cuando en México debe buscarse aprender a utilizar el pensamiento creativo y  la crítica como motor de los avances requeridos.

Ser bachiller no es malo. Malo es no saber nada y ser bachiller. Claro, los medios para lograr el acceso a ese bachillerato público existen y están disponibles. Lamentablemente, no todos los manejamos. En lo personal, sé bien de qué se trata y cómo lograrlo. Pero no es una forma que está disponible para todos. Ahí es donde se hace la diferencia que tanto lastima: la que distingue mexicanos de primera, que saben cómo defenderse y los mexicanos de segunda, que aguantan lo que les imponen.

Me gustaría conocer su opinión. Vale la pena.

 

 

 

Homenaje a un alumno fósil y bellaco

 

Eduardo López Betancourt

elb@unam.mx

 

Mucho se comenta en el medio educativo, primordialmente a nivel profesional, de sujetos que se eternizan como estudiantes, quienes quitan el lugar a personas que en verdad desean instruirse. Lamentablemente, son abundantes los casos de individuos que para nada valoran haberse inscrito y poder cursar en una institución superior de reputada calidad, como la UNAM; por cierto, a este tipo de siniestros se les llama "fósiles", por lo regular, se trata de sujetos altamente despreciables e indignos, pero que debido a una u otra causa, generalmente por conductas picarescas, no son expulsados.

En aquel tiempo, cuando estudiaba yo la materia de derecho, se hablaba en la Facultad de dos de esos clásicos "apasionados del pupitre perpetuo", uno dedicado especialmente a la animación deportiva, cuyo mote era "Palillo", quien asistía a la Facultad de Filosofía y Letras. Otro caso era el de un "güero lampiño" que destacaba en el mundo de la radiodifusión, y quien se decía, llevaba más de 20 años como alumno de Derecho; tan innoble personaje, fue mi compañero en una cátedra que impartía el maestro Andrés Serra Rojas, quien constantemente se refería al maula, aseverando en tono sarcástico: "Esto hasta el güerito lo sabe". La cuestión, es que todo mundo en la Universidad Nacional conocía, que el hoy comunicador, era pésimo estudiante, no daba una, pero eso sí, se empecinaba en ser abogado, pese a no tener la más mínima cualidad para ello. Muchos se preguntaban por qué seguía perteneciendo a la UNAM si era tan lerdo, la respuesta resultaba sencilla, simplemente por su influyentísimo, el cual respaldaba una importante cadena televisiva. Por supuesto, jamás litigó; de hecho, se supo que su tesis prácticamente se la había elaborado mi amigo y colega, el doctor Miguel Acosta Romero, quien cuando tocaba el tema, exponía que en efecto, tuvo que hacérsela porque el cerebro del Güero no le daba para mucho, empero también recalcaba que éste era genuino prototipo de ingratitud, ya que cierta vez le solicitó anunciara en su programa de televisión la aparición de uno de sus libros, y el "locutorcillo" de marras, ingrato por naturaleza, ni tomó en cuenta la solicitud del doctor Acosta Romero.

Cabe apuntar, El Güero insulso, en ese asunto de los alumnos fósiles, no es único; sin embargo, lo indignante es que recientemente la Facultad de Derecho de la UNAM le hizo un "homenaje", una distinción a su "trayectoria profesional", circunstancia que fue una auténtica burla; resulta altamente ofensivo rendirle honores a un poltrón, a alguien que se pasó años en las aulas, reitero, quitándole la oportunidad a varias personas deseosas de aprender. Este sujeto profesionalmente es impresentable; ya en anterior ocasión señalamos cómo se dedicaba a la extorsión descarada y cómo en el movimiento del 68, agredió a los estudiantes de manera abyecta y cobarde. Ha sido realmente ofensivo para todos los abogados, que a este mentecato se le trate como insigne profesional y, más aún, se le encuentren méritos, de los cuales me consta, carece al cien por ciento.

El aludido tipejo, debería de tener un mínimo de dignidad y jamás aceptar homenajes en nuestra máxima casa de estudios. ¿Cómo se puede denominar brillante a alguien que ingresó a la Facultad de Derecho en 1942 y egresó en 1967, a un holgazán que calentó por 25 años un lugar que a todas luces no merecía?

Lo más deplorable de todo, es que acudieron a tan ominoso acto personajes relevantes, quienes dijeron tantas mendacidades que nadie podía dar crédito a lo que escuchaba; por ejemplo, es inaudito se le haya comparado con Carlos Fuentes; le manifestaron que era un mexicano extraordinario, así como un universitario singular; en esto último tal vez lleven razón, porque este individuo es un perillán de "siete suelas".

Por si fuera poco, inexplicablemente, el multicitado "licenciado", forma parte de Fundación UNAM; no obstante, su presencia ha derivado en que muchos dejen de contribuir con esa institución, ya que el zascandil mancha todo lugar donde asiste o se encuentra.

No cabe duda, es época donde se rinde distinción a los bellacos y a la bahorrina; a entes aviesos se les brindan con gran cantidad de adjetivos halagüeños, y hasta se les hallan virtudes, como a este crápula ser, a quien trataron de innovador y connotado maestro, inclusive que la UNAM se sentía orgullosa de él. Soy universitario y sinceramente me siento avergonzado, es oprobioso que esta clase de cretinos egresen de nuestra máxima casa de estudios, después de un cuarto de siglo, sin saber nada y todavía se les reconozca.

                                                                                         

 

 

Dos periodistas y una misma lucha

 

Salvador del Río

srio28@prodigy.net.mx

 

Con un día diferencia, el 30 y 31 de mayo pasado se conmemoraron las desapariciones físicas de dos periodistas cuya huella en la lucha permanente por la libertad de expresión y la dignidad de los profesionales del oficio es no sólo imborrable, sino que está vigente en la aspiración a una vida mejor para nuestras sociedades.

El 30 de mayo de 1984 Manuel Buendía cayó abatido por las balas de sicarios al servicio de un hombre del poder. No fue un crimen de Estado, pero el autor intelectual y los asesinos materiales del por entonces el más connotado columnista político de México fueron encarcelados y pagan condenas que sin embargo de la justicia aplicada, no restañan la herida de la ofensa causada a la sociedad. Buendía ejercía en la práctica, con valentía y capacidad profesional la libertad de expresión y exigía al poder la garantía al derecho social, el de la información, que años después quedaría consagrado en la ley. Buendía fue el primer periodista víctima de la violencia que hoy la sociedad padece por los intereses del narcotráfico y su trágico entorno.

Ese incansable batallar cotidiano, ejercido con el ejemplo, le costó a Buendía la vida; pero su sacrificio no fue en vano. Como tantas otras, su causa ha propiciado avances en la libertad de expresión y en el derecho a la información, aunque relativos, pero que son una realidad que las siguientes generaciones han tratado de ampliar, perfeccionar  y defender sin descanso.

Luis Suárez llegó a México en su primera juventud, pero con la dura experiencia de haber vivido una guerra en defensa de la democracia frente a las fuerzas cerriles y oscuras de España. En el exilio que compartió con miles de compatriotas perseguidos por la dictadura de Francisco Franco, aprendió y abrazó el oficio del periodismo como un apostolado en defensa de los pueblos del tercer mundo, los de América Latina y los de otras latitudes igualmente esperanzadas en el desarrollo libre de hegemonías de las grandes potencias. Español y mexicano a la vez, latinoamericano y universal, Luis Suárez dividió las acciones de su vida entre las organizaciones internacionales de periodistas que organizó y encabezó y el ejercicio del periodismo que no abandonó hasta su muerte el 31 de mayo de 2003.

Firma de primera importancia en los mejores años de la revista Siempre!, reportero de mil batallas en noticieros cinematográficos, de radio y de televisión, articulista profundo, Luis Suárez fue testigo y cronista de una vasta etapa en la historia de México. Dirigente de organizaciones de México e internacionales, entregó lo mejor de sus afanes a la consolidación y el fortalecimiento de la Federación Latinoamericana de Periodistas, pero sus luchas por la dignificación del gremio no lo hicieron olvidar o dejar a un lado su labor periodística. Predicaba con el ejemplo, un ejemplo de profesionalismo y entrega diaria del que en ocasiones adolecen otras agrupaciones. Dos de sus consejas quedan para las sucesivas generaciones de periodistas: escribe siempre, sin pausas en el tiempo, nunca escribas nada contra tu conciencia.

Manuel Buendía y Luis Suárez coincidieron en el tiempo y en sus batallas. Años después de sus desapariciones, sus ejemplos permanecen vigentes y han fructificado en logros. Pero el periodismo latinoamericano y del mundo, en particular el de México, se debate hoy en nuevas y antiguas amenazas; la libertad de expresión se ve constreñida por las asechanzas del crimen organizado y por la incapacidad de las instituciones de los estados para garantizar a plenitud los derechos por los que tanto combatieron las dos figuras insignes del periodismo cuyas trayectorias en estos días se evocan con justeza y admiración.

 

 

 

Arnoldo-Chuchos, caminos que se bifurcan

 

Jenaro Villamil Rodríguez / Medios, política y diversidad sexual

jenarovi@gmail.com

 

Una de las primeras decisiones adoptadas por Jesús Ortega Martínez cuando finalmente llegó a la presidencia nacional del PRD, en noviembre de 2008, fue cortar la pensión para los consejeros eméritos del partido. Una de esas pensiones era para Arnoldo Martínez Verdugo, exsecretario general del Partido Comunista Mexicano, excandidato presidencial en 1982 por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y, paradójicamente, uno de los personajes claves en la fundación del partido que ahora dirige la corriente política conocida como Los Chuchos.

Martínez Verdugo, a sus 84 años entonces, no tenía otro ingreso. Vivía modestamente en la delegación Tlalpan. Relegado por sus propios excolegas del Partido Comunista al interior del PRD, ahora recibía un golpe de mando de su viejo adversario: Jesús Ortega, a quien él alguna vez consideró como parte de los "socialistas del presidente", en alusión a la condición de partido paraestatal del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), en la década de los 80.

La pensión a Martínez Verdugo sólo se restableció unos meses antes de su fallecimiento, cuando Jesús Zambrano, integrante también de la corriente Nueva Izquierda, llegó a la presidencia nacional del PRD. A petición del actual senador Alejandro Encinas la dirección perredista trató de enmendar ese error.

"Le retiraron su apoyo mensual. Me parecía una canallada porque si alguien fue el verdadero impulsor del PRD fue el propio Martínez Verdugo", rememoró Alejandro Encinas, contendiente de Jesús Ortega en las polémicas y fraudulentas elecciones internas de 2008.

La eliminación de la pensión a Martínez Verdugo y a otros consejeros eméritos no sólo era una demostración de menosprecio. Minimizó el papel que jugó el excandidato presidencial de 1982 en la fundación del propio partido. Sin su venia, el Partido Mexicano Socialista (PMS) no hubiera accedido a ceder el registro al PRD, que provenía del Partido Comunista Mexicano (PCM).

Porfirio Muñoz Ledo, impulsor de la Corriente Democrática del PRI y expresidente nacional del PRD, confirmó a Proceso que Martínez Verdugo jugó un papel fundamental para que el naciente Partido de la Revolución Democrática, en 1989, heredara el registro legal del PCM, el mismo que dio origen al PSUM, en 1981, y al PMS, en 1987.

En casa del entonces secretario general del PMS, Gilberto Rincón Gallardo, se reunieron varios integrantes de la dirección de este partido, incluyendo a Jorge Alcocer, Heberto Castillo y el propio Martínez Verdugo. Rincón Gallardo propuso la idea de cederle el registro del PMS y varios de los presentes miraron a Martínez Verdugo, considerado en ese entonces como el principal líder político sobreviviente del comunismo mexicano. Martínez Verdugo apoyó esta posibilidad.

Muñoz Ledo recordó también que Martínez Verdugo sugirió que el nombre del nuevo partido fuera "de la revolución democrática" porque "era un concepto que ellos ya traían desde la fundación del PSUM".

Martínez Verdugo "ya había avizorado una eventual fractura del sistema político hegemónico que podría conducir al surgimiento de una corriente democrática y tal vez a su desprendimiento, desde antes de 1988", afirmó Muñoz Ledo.

De hecho, el primer representante del naciente PRD ante el Instituto Federal Electoral fue Martínez Verdugo, en 1989. Su suplente, un político que promovió la ruptura del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y se había acercado al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Se trataba de Jesús Ortega Martínez. El fundador de Nueva Izquierda al poco tiempo sustituyó a Martínez Verdugo en el IFE.

Los "socialistas del presidente"

El desencuentro entre Martínez Verdugo, secretario general del PCM de 1963 hasta 1981, y la corriente ahora conocida como Los Chuchos, está en el origen de las tensiones actuales del PRD.

Formaron parte de las dos caras de la izquierda partidista: el PCM y otros grupos que representaban a la corriente independiente del poder político del PRI y la del PST, que junto con el PARM y el PPS eran considerados una "izquierda paraestatal", creada al final del sexenio de Luis Echeverría y que obtuvo el registro también en 1979, tras la reforma política impulsada por Jesús Reyes Heroles.

El duro encontronazo se dio a raíz del fraude electoral de 1986 en Chihuahua. El PST y su entonces dirigente histórico Rafael Aguilar Talamantes, defendió la tesis del "fraude patriótico", esgrimida por el PRI para justificar la derrota de los "conservadores" del PAN. Desde la tribuna de San Lázaro, Martínez Verdugo criticó a esos integrantes del PST como "los socialistas del presidente". Entre ellos estaban Graco Ramírez y Jesús Ortega.

Desde su condición de secretario general del PCM e impulsor de la unidad de los grupos de izquierda independiente, Martínez Verdugo fue un interlocutor fundamental y directo de Jesús Reyes Heroles, entonces secretario de Gobernación en el sexenio de López Portillo, en esa primera reforma política que dio origen a la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. Esta reforma es considerada por distintos especialistas como "el parteaguas" que permitió la apertura electoral del viejo régimen priísta y aceleró la creación de nuevos partidos políticos.

La reforma política aceleró la creación del Partido Socialista Unificado de México en 1981. Un año después, Martínez Verdugo fue el candidato presidencial del naciente partido y le reconocieron poco más de 820 mil votos (el 3.48 por ciento) en 1982.

Para las elecciones legislativas de 1985, el PSUM tuvo 12 diputados federales coordinados por Arnoldo Martínez Verdugo, frente a igual número de diputados federales del PST, coordinados entonces por Rafael Aguilar Talamantes. Los otros partidos considerados "paraestatales" también tenían una bancada significativa: el PPS y el PARM, 11 legisladores cada uno; mientras que el PRT y el PMT, los dos nuevos partidos independientes de izquierda, tenían seis cada uno.

En aquella bancada coordinada por Martínez Verdugo estuvieron Demetrio Vallejo, histórico líder de los ferrocarrileros que se había separado de Heberto Castillo en el PMT, Ramón Danzós Palomino, Leopoldo de Gyves, Arturo Whaley, Jorge Alcocer, Eduardo Montes, Gerardo Unzueta, Rodolfo Sánchez Rebolledo, Pablo Pascual y Eraclio Zepeda.

La primera prueba de unidad para el bloque de legisladores de izquierda independiente con la oposición del PAN (con 38 diputados federales) fueron las elecciones estatales de Chihuahua. El fraude de 1986 logró, por primera vez, la alianza entre diputados del PSUM, PMT y PRT con los panistas. Integraron el Movimiento Nacional Democrático para protestar contra el fraude. Ahí participaron Pablo Emilio Madero, del PAN, Arnoldo Martínez Verdugo, del PSUM, Heberto Castillo, del PMT, Luis Sánchez Aguilar, del PSD, y la excandidata presidencial del PRT y dirigente de las madres de los desaparecidos, Rosario Ibarra de Piedra.

El Movimiento Nacional Democrático acordó convocar a un foro nacional de protesta contra el fraude en agosto de 1986, y sostuvieron encuentros en Ciudad Juárez con los panistas de Chihuahua que encabezaron una huelga de hambre: Luis H. Álvarez, Francisco Villarreal y Víctor Manuel Oropeza (ver Proceso, No. 511).

Durante su intervención en San Lázaro, Martínez Verdugo argumentó así la alianza contra el fraude en 1986:

"Tengo la convicción de que esta convergencia es algo que debemos desarrollar con la máxima amplitud, en defensa del voto, contra el fraude electoral, contra un sistema electoral que ofende la dignidad del pueblo. En torno de esta tarea, esta coincidencia es de aquellas que pueden impulsar realmente el cambio que nuestro país necesita".

"Vivimos una democracia fraudulenta, falsa", sentenció. Y propuso que frente  a la política del fraude electoral, "opongamos una solución social. Un pacto social nuevo, en el terreno más elemental de la democracia: el respeto al voto" (Ibid).

No fue ésta la única actitud de menosprecio que vivió Martínez Verdugo, pero sí la más dura. Tampoco era la primera vez que Jesús Ortega Martínez minimizaba el papel de la figura considerada ahora como el "principal visionario" de la unidad de las izquierdas.

Hacia la creación del PRD

El fraude de 1986 en Chihuahua y la víspera de la elección presidencial de 1988 aceleraron la creación de un nuevo partido de las izquierdas independientes. Arnoldo Martínez Verdugo, desde el PSUM, y Heberto Castillo, dirigente del PMT, impulsaron junto con otros grupos que quedaron al margen del proceso unificador de 1981 la fundación del Partido Mexicano Socialista, en 1987.

A él se sumaron también el Movimiento Revolucionario Popular, el Partido Patriótico Revolucionario, la Unidad de Izquierda Comunista y una fracción del PST que se separó de Aguilar Talamantes.

El propio Jesús Ortega justificó así su separación de Aguilar Talamantes y su integración al naciente PMS:

"Hay que recordar que nosotros rompimos con él cuando nos dimos cuenta que estaba en una actitud oportunista, y al servicio de intereses que no eran del partido, y partimos la mitad al PST, para formar el PMS. Eso fue importante".

El PMS tuvo una vida breve. Tras una intensa elección interna, Heberto Castillo ganó la candidatura presidencial para 1988, pero ya la escisión de la Corriente Democratizadora del PRI y la fundación del Frente Democrático Nacional (FDN) en torno a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, obligó a la nueva organización de izquierda a tomar una definición.

Martínez Verdugo, junto con otros dirigentes históricos, fueron definitivos para convencer a Heberto Castillo que declinara su candidatura a favor de Cárdenas. El PMS fue el último partido en sumarse a Cárdenas y el primero en impulsar la fundación del PRD.

El FDN "es una creación muy importante, pero ya no responde a las exigencias del movimiento contra la consumación del fraude y la democratización del país", declaró entonces Martínez Verdugo.

Convencido de que había que diluir el FDN, Martínez Verdugo propuso la creación de un nuevo partido. De lo contrario, sería muy difícil establecer candidaturas comunes. "El PRI se aprovechó de nuestra dispersión", sentenció Martínez Verdugo en septiembre de 1988, recién confirmado el fraude electoral (ver Proceso No. 620).

A 25 años de distancia y durante el festejo de sus 88 años de vida, la revista Zurda, dirigida por Alejandro Encinas, le dedicó un número especial a Arnoldo Martínez Verdugo que anticipó las reflexiones surgidas a raíz de su fallecimiento, el 24 de mayo pasado.

Encinas remató así su reflexión sobre el legado de Martínez Verdugo:

"El último dirigente del Partido Comunista Mexicano asumió que era indispensable dialogar con las demás fuerzas políticas, pero inalterablemente asumiendo una postura sólida y digna, donde los principios y la autonomía no están a negociación.

"En tiempos en los que se pretende reinstaurar la premisa de que todo lo que no gire en la órbita presidencial es subversivo, la izquierda enfrenta el dilema de cómo relacionarse con el régimen, evitando el fantasma de la división que le persigue como una maldición".

 

 

 

Arnoldo y el gran viraje

 

Enrique Semo / Proceso

esemo602@hotmail.com

 

En los años que siguieron a la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética (1989-1991) casi todos los partidos comunistas del mundo se disolvieron o quedaron reducidos a la marginalidad. En algunos pequeños países siguieron en el poder y el Partido Comunista Chino sigue gobernando al país más

poblado de la tierra, en una fuga meteórica hacia el capitalismo y un futuro desconocido.

Pero el Partido Comunista Mexicano fue una excepción. Decidió disolverse en 1981, casi una década antes de los sucesos aquí citados, para constituirse en un nuevo partido junto a otros de izquierda radical: PMT, PPM, PSR y MAUS, los cuales hicieron públicos los propósitos de unidad orgánica el 15 de agosto. El PCM, único partido que había conseguido ya su registro, lo puso a disposición de los otros y el XX Congreso del PCM acuerda la fusión en una sesión especial el 5

de noviembre. El 6 de noviembre en la madrugada Valentín Campa firmaba el acta de desaparición del PCM y la creación del Partido Socialista Unificado de México, en el cual finalmente el PMT no participó y la organización política Movimiento de Acción Popular, se sumó.

La disolución del Partido Comunista Mexicano no obedeció a las mismas causas que la desaparición de los otros partidos comunistas. Fue fruto fundamentalmente de procesos mexicanos y por eso podemos decir que su ruptura con 62 años de historia de defensa a contracorriente de su existencia debe ser analizada en forma diferente a la de otros partidos en el mundo y tuvo consecuencias inesperadas para toda la izquierda mexicana. Ganada la legalidad, el PCM comprendió que sólo en la unidad con otras fuerzas podía crear un partido revolucionario de izquierda digno del país.

El viernes 24 de mayo de 2013 murió a los 88 años Amoldo Martínez Verdugo, quien fue secretario general del PCM desde 1963 hasta su desaparición, y artífice principal de la unidad con otros partidos de izquierda. En muchos sentidos su figura queda identificada inseparablemente con la izquierda actual, fruto de un gran movimiento unitario, venido a menos, que en la actualidad ha cumplido ya su ciclo histórico.

A raíz de un homenaje reciente y de su muerte, mucho se ha escrito sobre él y poco sobre el partido que dirigía. La decisión de la disolución del PCM en 1981fue unánime desde la dirección hasta el último militante y eso es mucho decir para un partido que en su última etapa estuvo libre de caudillos o caciques. Arnoldo Martínez Verdugo fue el primero entre iguales en la Comisión Ejecutiva y el Comité Central, que después de largas discusiones habían llegado a esa conclusión. El acto unitario fue una decisión de un partido que conocía la democracia interna como nunca antes en su pasado.

En el PCM, en 1981, había discusiones sobre muchos problemas y diría yo incluso una fuerte lucha interna, pero nunca sobre la necesidad de crear un partido de izquierda con la participación de personas de diferentes ideologías, cultura política y grados de militancia.

Pero, ¿cómo era Arnoldo? El personaje debe ser objeto de un libro que haga honor a la complejidad de su personalidad intelectual; a la modestia bordeando en la timidez de su carácter (por ejemplo: en el libro de Historia del comunismo en México, dirigido por él, es uno de los pocos dirigentes que no aparecen en el índice onomástico); a la honestidad existencial, común a muchos otros comunistas, pero difícil de entender desde el mirador de la clase política de nuestro tiempo, donde la ley que reina es "el que no transa, no avanza".

La honestidad política de Arnoldo Martínez Verdugo daba por entendido que la causa está por encima del individuo, que las negociaciones con organizaciones de orientación diferente no podían ser materia de intereses personales, sino pura y exclusivamente los intereses del partido. Su honestidad personal y política hoy prácticamente ha desaparecido en nuestro país.

Yo pondría a los defectos de simulación, codicia material, afán de poder a toda costa y ambición de notoriedad y fama, como ajenos, extraños, opuestos a la personalidad de Arnoldo Martínez Verdugo. No era un serafín, ni estoy dejando correr mi imaginación, y no acostumbro la adulación de los vivos ni de los muertos.

Arnoldo era un hombre complejo, modesto y profundamente honesto. También era ligeramente tartamudo, falto de humor y demasiado sensible a las majaderías.

Lo conocí a principios de 1962 en el local del Partido Comunista, en la calle de Tabasco. Yo tenía 31 años y él entre 37 y 38. Andaba yo gestionando mi ingreso al partido junto con mi amigo lván García Solís y estaba muy preocupado porque la respuesta tardaba.

Después del encuentro con Amoldo se desvanecieron las dudas y reticencias y entré de lleno a la organización. Muy rápidamente se trabó, a iniciativa suya, una amistad que al principio me honraba y me costaba entender. Pero al poco tiempo la razón de su dedicación al trato conmigo quedó aclarada. En un viaje en mi automóvil a la imprenta de nuestro partido, a cargo del inefable Prócoro, para revisar pruebas de la revista Nueva Época, a cuya redacción fui integrado en 1962, desde su primer número.

Lo principal en la reconstrucción del partido me dijo es formar un grupo dirigente que sea a la vez fiel (al partido, no al dirigente), capaz, experimentado y sobre todo inteligente mientras aspiraba profundamente, como lo acostumbraba, su cigarrillo ¡y a veces pienso que sería más fácil comenzar la tarea totalmente de nuevo, desde cero!

Durante una década o más Arnoldo se abocó a la construcción del grupo dirigente. Y esto exigía el trato personal con un grupo más o menos selecto, a quienes iba formando en la práctica y en la teoría para las tareas de dirección. Las atenciones, la constante preocupación por el individuo, su situación y la de sus familias, especialmente los que estaban presos, retratan al hombre que nunca esperó ni quiso ser un mandarín arbitrario.

El año en que ingresé al partido fue precedido por una serie de sucesos nacionales e internacionales que permitieron a los comunistas mexicanos dar un fuerte giro en su orientación y actividad política. Primero en la esencia del ser comunista, el informe secreto de Nikita Jruschov en la sesión cerrada del XX Congreso del PC de la Unión Soviética en 1956, iniciaba el proceso de desestalinización de todos los partidos comunistas, aun cuando cada uno lo fue integrando en forma diferente y a ritmo distinto. Al informe no siguió un debate ni una votación y sólo se difundió lentamente y a través de diferentes canales. Pero

la pretensión de los círculos anticomunistas de que sólo estaba dirigido a una élite es totalmente falsa y absurda. Encina, el secretario general del PCM que asistió a la sesión, informó sobre ella pero desconozco su contenido. Pronto se publicó íntegro en varios periódicos estadunidenses así corno en Le Monde y L' Unitá.

Algunos compañeros de la dirección del PCM conocían extractos del documento que comienza así: "Después de la muerte de Stalin, el Comité Central del partido (PCUS), comenzó a estudiar la forma de explicar... el hecho de que... es ajeno al espíritu del marxisrno-leninismo, elevar a una persona hasta transformarla en superhombre, dotado de características sobrenaturales... de un conocimiento inagotable... de una visión extraordinaria... y también, de un comportamiento infalible".

Arnoldo conoció muy pronto el documento y me lo comentó en términos claramente positivos, sobre todo en lo que significaba para la organización interna del PCM, en el cual había existido el culto a la personalidad (o como decía él, de la persona) del secretario general anterior Dionisio Encina y en el pasado, el culto

a Stalin había causado desastres al partido.

Segundo, el triunfo de la Revolución cubana en 1959, que entusiasmó a toda América Latina probando que la revolución socialista era posible a 90 millas de la costa estadunidense y que sus formas de lucha y resultados, no coincidían con los manuales marxistas elaborados en Moscú y planteaban en forma totalmente nueva los problemas de la revolución en el continente.

Tercero, las grandes luchas sindicales de maestros, ferrocarrileros, minero-metalúrgicos, petroleros, telegrafistas y otros sindicatos menores que entre 1956 y 1959 sacudieron a todo México, por su carácter simultáneo de demandas económicas y sobre todo políticas. La estructura corporativa del PRI se cimbró en sus profundidades. Sobre todo porque además rápidamente siguieron indicios de movimientos de los campesinos sin tierra, estudiantes y después de profesionistas e intelectuales.

Arnoldo era un hombre sorprendentemente abierto a los cambios, a las nuevas situaciones, sobre todo para el medio dogmático del comunismo latinoamericano. Captó rápidamente el enorme sentido innovador de esos sucesos y la necesidad de reformar el PCM. En las largas pláticas en su casa y los cafés en donde acostumbrábamos reunirnos por lo menos una vez a la semana, comentaba creativamente los nuevos problemas y la relación que debían tener en la teoría marxista, en el programa y la práctica del PCM.

No podernos quedarnos al margen de los cambios monumentales que se están produciendo decía. Se está dando un viraje a nivel continental y nacional y hay que aprovecharlo.

La dirección del PCM, conducida por Dionisio Encina, había mantenido una política muy oportunista hacia los gobiernos del PRI, que desentonaban con la nueva época: "Aprobar los actos positivos de los gobiernos priístas y reprobar los negativos, continuar la Revolución mexicana y pugnar porque la clase obrera se coloque a su cabeza". Pero fue en su política sindical en la que cometió las mayores incongruencias de un partido que aspiraba a dirigir a la clase obrera. Además frenaba toda medida democratizadora. Desde 1956 buscó que los nuevos dirigentes de los movimientos sindicales mantuvieran una política conciliadora hacia los líderes charros y el gobierno, frenando así a las bases. A eso se opuso el Comité del DF y muchos otros compañeros. Defendieron la tesis de que para luchar por sus reivindicaciones en las condiciones de México, los trabajadores tenían que pasar por encima de los líderes charros y llamaron a todos los miembros del partido a sumarse activamente a esos movimientos.

Así comenzó una lucha interna que duro ¡tres años y que acabó por corregir drásticamente la orientación y la práctica del partido y llevar a su cabeza una nueva dirección. Se decidió eliminar el puesto de secretario general para fortalecer el principio de la dirección colectiva. Pese a que el partido, por tomar parte en los movimientos sindicales insurgentes, tenía a muchos de sus dirigentes en la cárcel, se inició una lucha interna cuyo propósito era dar un viraje en toda la concepción de la relación con los gobiernos del PRI y el movimiento sindical, y la democracia interna. Y lo logró parcialmente. Fue en ese proceso que surgió lentamente como figura dirigente principal Amoldo Martínez Verdugo.

Yo había recibido una formación marxista más amplia desde muy temprano y comenzado a militar activamente en la izquierda, a través del MRM junto a Othón Salazar desde 1956. Al mismo tiempo formé el Círculo de Estudios Ricardo Flores Magón, donde convergieron por un lado varios intelectuales marxistas como José Revueltas, Eli de Gortari, Enrique González Rojo, y por el otro militantes destacados del MRM. El encuentro resultó explosivo.

Mientras los intelectuales enseñaban haciendo proselitismo, los maestros jóvenes del MRM leían marxismo y se acercaban al movimiento comunista, del cual sus padres se habían alejado debido a las posiciones oportunistas, subordinadas al nacionalismo revolucionario de la dirección del PCM hacia el movimiento sindical.

De ahí Iván García y yo fuimos a dar al Frente Obrero de Juan Ortega Arenas. Enterados de la lucha interna del PCM y esperando que se produjera el cambio, apenas triunfaron las posiciones renovadoras pedimos, hacia el año 1962, nuestro ingreso.

El PCM a principios de los sesenta vivía en un ambiente de represión aguda y constante. Aparte de las tareas políticas en el movimiento y la elaboración de los principios de una nueva orientación, debía tomar medidas constantes de seguridad. Arnoldo era vigilado y hostigado asiduamente. Aquí podemos hablar de otra de sus cualidades: Una valentía firme, tranquila, casi fría, ajena a toda paranoia o histeria. Más tarde me contó que durante largos periodos se veía obligado a dormir fuera de su casa en diversos hoteles, cambiando de lugar cada noche. Quizá su condición de dirigente principal lo salvó de largas prisiones. El costo internacional de tener a la figura principal del Partido Comunista en la cárcel frenó los excesos del gobierno mexicano.

Mi primer encuentro con las medidas de seguridad en un periodo de represión directa fue la asistencia al XlV Congreso al que fui invitado. Esta reunión se realizó a fines de 1963 en una casa especialmente alquilada. Los participantes fueron entrando en un coche privado, uno por uno para no alertar a la policía con una agitación excesiva. A mi me tocó entrar un día antes del comienzo del congreso. Todas las comidas se realizaban en la casa y estaban a cargo de las hermanas Bórquez. En la noche no se permitía prender luces y dormíamos todos en el piso, en silencio. Las actividades se realizaban cuidando de no alzar la voz.

Fue en ese congreso donde se eligió el nuevo presídium integrado por Amoldo Martínez Verdugo, J. Encarnación Pérez, Manuel Terrazas, Gerardo Unzueta, Alejo Méndez, J. Encarnación Castro, Fernando Granados Cortés, Lino Medina, Antonio Morín y Juan de los Reyes. Cuando salió de la cárcel se agregó Valentín Campa.

Han pasado más de 30 años de la desaparición del PCM. El comunismo que llevó a millones de hombres y mujeres a comprometerse activamente con la política y la lucha contra el capitalismo y el fascismo durante más de 80 años en todo el mundo ha dejado de existir para siempre. Pero la cuestión comunista, la utopía de un mundo socialista no ha muerto y sigue siendo tan actual como antes, porque el capitalismo de hoy no ha resuelto nada y propone un mundo peor que el que había en nuestro tiempo. Entonces me pregunto en una conversación imaginaria con Arnoldo, ¿qué es una derrota en la historia de los pueblos y qué tan definitiva es la que sufrimos? Una cosa puedo decir, con gran alegría. He hablado con excomunistas de muchos países y especialmente en México.

Recuerdo la muy larga conversación que tuve con Volodia Teitelboim antes de su muerte. La inmensa mayoría considera que sus años de militancia comunista, a pesar de todos los sacrificios, fueron los mejores de su vida.

A todos sus familiares, algunos de los cuales no conozco, a Martha Recasens, a Alba su hija que conocí desde niña y a Armando, su hermano, mi sentir mas hondo. Se fue un hombre digno, vertical, que hizo mucho por los trabajadores de México y ¿por qué no? de América Latina.

 

 

http://www.forumenlinea.com/portal/