Preparatoria Popular “Emiliano Zapata"
Luiis Ortega Morales
El 5 de enero de 1970 se iniciaron labores en la Preparatoria Popular “Emiliano Zapata”, en el primer patio del edificio Carolino, por acuerdo de los comités de lucha, la asamblea de padres de familia y de los estudiantes rechazados de la preparatorias “Benito Juárez” de la UAP. Se convocó a profesores universitarios y pasantes de las carreras profesionales a impartir clases gratuitamente, porque no contaba con el reconocimiento oficial. . “con 617 alumnos de primer ingreso, distribuidos en once grupos, atendidos por una planta docente de 88 profesores de hora clase: catorce titulados, trece pasantes y 61 estudiantes de carreras profesionales de la propia universidad. Ninguno de ellos cobraba sueldo. (W. Vallejo y E. Ramírez) Tiempo Universitario. UAP
El 5 de Noviembre de 1979, la Comisión Coordinadora de la Preparatoria “Benito Juárez”, anuncia el rechazo de más de mil estudiantes de los 1,500 que solicitaban su ingreso. El 19 de Noviembre los comités de lucha convocan a los alumnos rechazados para formar una nueva preparatoria popular en la U.A.P., que es inmediatamente rechazada por los directores de las preparatorias. El 11 de Febrero cerca de 500 estudiantes realizaron una manifestación que culminó con un mitin en el zócalo en el cual pidieron que la U.A.P. absorba a la Nueva Preparatoria y exigieron más subsidio a la U.A.P.." El 12 de Febrero el Consejo Universitario acordó aceptar como nueva escuela de la U.A.P. a la Preparatoria Popular integrando como universitarios a 830 alumnos, con 11 votos en favor y 8 votos porque fueron absorbidos los estudiantes en la Preparatoria Benito Juárez con salones acondicionados en los pasillos."
" En el cuarto punto de la orden del día de la sesión de la máxima autoridad universitaria, por mayoría de votos se permitió el uso de la palabra a Marco Antonio Sánchez Daza quien a nombre de un grupo de profesores solicitó el reconocimiento de la nueva escuela … para contribuir a paliar el rechazo de mil 500 jóvenes que la Universidad no había recibido por falta de presupuesto. Además de la solicitud de reconocimiento, Sánchez Daza agregó cinco puntos: facilidades para que la comisión organizadora continuara el curso legal de la escuela; apertura de otro ciclo de inscripciones; estudio de estudiantes y maestros para incrementar el presupuesto, sin aumento de cuotas; incorporación a la lucha por mayor subsidio federal y estatal; y aceptación de la crítica, fundada y razonada, para lograr el mejoramiento de los sistema administrativos y docentes de la UAP”. (A. Yañez. Síntesis 19/12/10).
La Preparatoria Popular “Emiliano Zapata”, sufrió varios embates de los grupos de derecha universitarios. En primer lugar, sus profesores y trabajadores no fueron reconocidos como tales después de un año de trabajo, por lo que laboraron sin recibir salario. Hubo constantes agresiones de los grupos gobiernistas, quienes incursionaban en pandillas en el edificio carolino y secuestraron al consejero maestro y alumno, golpeándolos y presionándolos para su renuncia. En su sesión del 9 de noviembre de 1970, bajo la presidencia del ingeniero Antonio Osorio García, miembro de la Junta Administrativa, el Consejo Universitario acuerda desconocer al profesor Luis Ortega Morales como consejero universitario profesor de la Preparatoria Popular y director por ministerio de ley, con el argumento de que no reunía los requisitos para ocupar el puesto, ya que era alumno de la institución, lo que implicaba, de insistir en la ocupación del puesto, su renuncia a su calidad de alumno del quinto año de la licenciatura de Economía. Fue sustituido por su suplente, Alfonso Vélez Pliego.
.La Escuela de Medicina rechazó a 600 estudiantes y ante tal hecho, el Consejo Universitario acordó aceptarlos, lo que provocó que la asamblea general de estudiantes de la Escuela de Medicina, los Jefes de grupo y catedráticos de la misma se opusieron al acuerdo y realizaran un paro de labores el 2 de Febrero. La escuela de Arquitectura acuerda realizar un paro de 48 hrs. en apoyo a los estudiantes de Medicina. Además, manifiestan que "nos uniremos al eco común de que las preparatorias dejen de depender de la U.A.P. y pasen a la SEP". La Sociedad Médica de Puebla se sumó a esta demanda. (Jesús Márquez Carrillo y Paz Diéguez Delgadillo. El ascenso de Partido Comunista Mexicano en la UAP, 1970-197 Tiempo Universitario Año 11, número 6 mayo 2008).
Lo fundamental en la UAP era el rezago académico y científico y el reducido presupuesto con el que contaba, que obligaba a aceptar a muy pocos alumnos. Los comités de lucha pusieron el dedo en la llaga, lograron abrir la matrícula en las preparatorias y medicina y se comprometieron a impulsar un movimiento para lograr el incremento de subsidio a la Universidad Pública.
Los comités de lucha, después de su reconocimiento como representantes del movimiento estudiantil, obtuvieron mucha fuerza y capacidad para colocar a la Junta Administrativa, que hacía las veces de rector, en un serio cuestionamiento. Con diferentes movilizaciones lograron detener que el Congreso del Estado reformara la Ley Orgánica de la UAP, para legalizar la figura de Junta Administrativa.
Las escuelas de Arquitectura, Administración de Empresas, Ingeniería Civil y Medicina y el grupo del contador Rafael Moreno Valle, sobrino del gobernador, se agruparon en el “Bloque de ciudad universitaria”, desataron una campaña anticomunista oponiéndose a la creación de la preparatoria popular y exigieron la separación de las escuelas de CU de la UAP y la constitución de una nueva universidad. Durante varios meses, el grupo de pandilleros encabezados por Raúl Méndez Morales (“La salerosa”) y Gildardo Ramos Cortés (“chino pistolas”) de la Escuela de Derecho, son protagonistas de innumerables encuentros violentos en contra de estudiantes y profesores de la preparatoria Popular. Un estudiante —Eduardo Romano Soriano— es asesinado, arrojándolo del primer piso del edificio de laboratorios de la preparatoria “Benito Juárez”.
Por su parte, la policía también detuvo a 4 universitarios y se anunció la orden de aprehensión de otros siete más. El 6 de agosto de 1970, es asesinado, en un enfrentamiento en la escuela de Medicina, el estudiante preparatoriano Marco Antonio Márquez Martínez, miembro de la juventud comunista.
“El 5 de febrero de 1971 el Comité Coordinador de los Comités de Lucha de la UAP elabora un manifiesto en el que analiza la situación universitaria y llama a dar un nuevo impulso a la reforma universitaria democrática. El 9 de febrero, precedido de una activa lucha contra el alza de precios en la que participan –a través del Frente Autodefensa del Pueblo– profesores y alumnos de la Preparatoria Popular con obreros, campesinos y vendedores ambulantes, los Comités de Lucha toman el edificio Carolino y se pronuncian por profundizar el movimiento de Reforma Universitaria, sobre la base de que siendo la Universidad parte del Pueblo, su causa primaria y su fin único, la educación, debe responder a los siguientes fines: “a) Educación para la liberación; b) Educación dirigida a promover el cambio de las estructuras generales de la sociedad; c) Educación inscrita en la hora latinoamericana y en las necesidades concretas nacionales”. (Jesús Márquez Ibid)
El 10 de febrero de 1971, en sesión extraordinaria el Consejo Universitario acordó en las instalaciones de Ciudad Universitaria disolver a la preparatoria popular; la expulsión de los profesores Luis Ortega Morales, Marco Antonio Sánchez Daza y Alberto Montero, dirigentes de la preparatoria y llamar a los estudiantes de esa misma escuela a recibir clases como alumnos de las preparatorias "Benito Juárez". Una vez decretada la desaparición de su Escuela y desconocer a las autoridades de las preparatorias “Benito Juárez”, nombran como director al profesor José María Cordero y Bernal de conocida filiación derechista.
Posteriormente, en prolongadas sesiones del Consejo Universitario en el Palacio de Gobierno, se acuerda 1. Ratificación de la Preparatoria Popular y reubicados sus alumnos que se habían inscrito en la Preparatoria Diurna, 2. Elecciones de rector una vez renovado el consejo universitario, 3. Levantamiento de las expulsiones contra Luis Ortega Morales, Marco Antonio Sánchez Sosa y Alberto Moreno, dirigentes estudiantiles y la entrega del edificio Carolino y de los rehenes secuestrados por ambos bandos.
Gracias a una alianza entre los principales grupos políticos, al clima de violencia y al activismo de los Comités de Lucha, las fuerzas llamadas democratizadoras obtienen mayoría.29 El día que toma posesión el nuevo Consejo (31/III/1971) la asamblea concluye en un enfrentamiento. Desde entonces, las acciones pandilleriles se incrementan. El Consejo Universitario decide poner fin al derramamiento de sangre, expulsando al grupo responsable. (Jesús Marquez. Ibid)
Durante julio y agosto se desencadena otra ola represiva más intensa, auspiciada por los empresarios, la jerarquía eclesiástica y el gobierno. Ante estos hechos, renuncia la Junta Administrativa y se nombra del 26 de marzo de 1971 al licenciado Ignacio Flores Rojas, como rector, quien también renuncia. En la sesión celebrada el 6 de julio de 1971, se nombra como rector al licenciado Martín Carvajal Caro, hasta ese entonces secretario general de la institución. A pesar de sus relaciones estrechas con el contador Moreno Valle y de su filiación derechista, adopta una actitud de acercamiento y colaboración con el movimiento democrático universitario y particularmente con el Grupo 64 que encabeza el licenciado Juan José Barrientos y el profesor Nicandro Juárez. Nombra a Ernesto Cruz Quintas jefe del Departamento Escolar, a Enrique Cabrera como Director de extensión Universitaria y a Joel Arriaga como jefe de la Librería Universitaria.
El Consejo Universitario inicia una serie de transformaciones y reformas académicas en el marco de la Reforma Universitaria Democrática que se reflejan en reformas a los planes de estudio y a la demanda del Hospital-Escuela
Las tensiones entre la Universidad y el gobierno del estado que encabeza Rafael Moreno Valle se suceden vertiginosamente, y el gobernador renuncia “por motivos de salud” en abril de 1972. Las fuerzas derechistas logran colocar en ese puesto a Gonzalo Bautista.37 (Jesús Márquez. Ibid.)
El Grupo 64 —que había a su vez apoyado la precandidatura del doctor Bautista a la gubernatura del estado en 1968 y cuyos dirigentes habían aprovechado su participación en el movimiento estudiantil popular de 1964- para incorporarse al aparato estatal—, pasa entonces a desarrollar una labor de división en las filas del movimiento y a establecer alianzas con otros grupos “moderados” e inclusive derechistas.
En junio de 1972, en medio de una intensa campaña de propaganda anticomunista, se celebra el día 8 una sesión de Consejo Universitario en la que sorpresivamente se plantea la elección del rector definitivo de la institución. El Grupo 64 pretendía imponer antidemocráticamente al licenciado Martín Carvajal Caro como rector de la institución.
La sesión del Consejo no pudo concluir al abandonar el recinto un grupo de consejeros que no estaba dispuesto a convalidar con su presencia la maniobra y por haberse suscitado un enfrentamiento violento entre los estudiantes comprometidos con el Grupo 64 y los comités de lucha.
Habiendo fallado el plan gubernamental, Al ser derrotado el Grupo 64, por primera vez el movimiento democrático y revolucionario logra establecer su hegemonía en la universidad. El Consejo Universitario destituye de su cargo al licenciado Martín Carvajal Caro y nombra como rector interino al químico Sergio Flores Suárez. Este ratifica a Ernesto Cruz Quintas en el Departamento escolar y a enrique Cabrera en Extensión Universitaria y el consejo Universitario nombra Joel Arraiga como director de la preparatoria nocturna “Lic. Benito Juárez”. La llegada a la rectoría de un militante comunista, tendría importantes repercusiones en el conflicto en los meses siguientes entre la universidad y el movimiento universitario y el Estado y la burguesía poblana. El doctor Gonzalo Bautista O’Farril, en abierta unidad con el Comité Coordinador Permanente de la Ciudadanía Poblana, decide desplegar aún más la campaña anticomunista y la represión. (AVP: )
Junto con ello, el debate nacional sobre la transformación democrática de la educación que inició el movimientos de 1961 en la UAP, continuó con propuestas de democratizar la enseñanza, implantar los gobiernos colectivos, paritarios y los autogobiernos que tenían como esencia darle a los estudiantes un peso fundamental en las decisiones universitarias en contra de las prácticas burocráticas y elitistas que hasta entonces existían. De ahí que la participación mayoritaria de los estudiantes en las decisiones universitarias, como lo pregonaba el autogobierno, se convirtió en una consigna nacional que transformó a todas las universidades. Los directores fueron sustituidos por coordinadores los consejos técnicos por consejos de gobierno paritarios, se recuperó la vida colectiva de las academias, para la reforma a los planes y programas de estudio y se realizaron los congresos de las escuelas. Los directores fueron electos por el voto universal, directo y secreto de su comunidad. Todo este período fue de profundas transformaciones promovidas principalmente por el movimiento estudiantil y los académicos de izquierda, que le han dado a las universidades las bases de transformación democrática, académica y científica que son el sustento clave en el desarrollo de la universidad pública mexicana.
Los dirigentes, profesores y estudiantes de esta preparatoria jugaron un papel my importante en las propuestas de transformación académica y en la dirección institucional universitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.