lunes, 31 de enero de 2011

Movimientos estudiantiles en México

SICLA. Sistema de Información Clasificada         Información Documental







Movimientos estudiantiles en México

Luis Ortega Morales

Universidad Michoacána de San Nicolás de Hidalgo.,
En 1949, el gobernador de Michoacán, José María Mendoza Pardo, envió a la Cámara de Diputados una iniciativa —aprobada antes de leerla— para dedicar un millón de pesos a un teatro para el Ballet de Morelia en el que participaban sus hijas. Esto contrastaba con subsidio de 500 mil pesos anuales que tenía asignada la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en ese 1949. Ante tal hecho el 28 de julio de 1949, los estudiantes nicolaítas, que solicitaban un aumento de 200 mil pesos. organizaron una manifestación que fue reprimida por el ejército mexicano en la cual asesinó a los estudiantes Héctor Armando Tavera y Agustín Abarca Xochihuatl. En solidaridad, el 13 Agosto, 120 mil estudiantes del país entre los que participaron de la Universidad de Puebla se movilizan y paran sus labores junto a su rector, Horacio Labastida Muñoz, quienes también habían solicitado más recursos para su casa de estudios y que encaraba una huelga de profesores de las escuelas de ingeniería y química. Finalmente el presidente de la república el licenciado Miguel Alemán Valdés quien, aceptó la remoción de Mendoza Pardo, propició incrementos a los fondos públicos para las contadas instituciones de educación superior (ayd).
En 1961 se promulgó una nueva Ley Orgánica que seguía contemplando la existencia de un Consejo Universitario Paritario y que el rector fuera nombrado por el gobernador. La nueva Ley orgánica permitió al Dr. Elí de Gortari llegar a la rectoría. El gobierno intervino en la aprobación de una nueva Ley Orgánica que terminó con el cogobierno universitario y puso en manos de una junta de gobierno la designación de autoridades, con lo cual el rector se vio obligado a renunciar supuestamente por “promover una ideología comunista”. (López, 1974; 40.) La destitución del rector provocó respuestas violentas de los estudiantes, la represión gubernamental y la encarcelación de maestros y líderes universitarios.
Cinco años después, durante el gobierno de Díaz Ordaz, el 1 de octubre de 1966, estudiantes y ciudadanos de Morelia coincidieron en un movimiento en contra del alza en las tarifas del transporte público. En una primera manifestación de protesta resultó muerto a tiros el estudiante Everardo Rodríguez Orbe. Los estudiantes estallan la huelga. El 8 de octubre, a petición del Congreso Local, el cuerpo de paracaidistas asaltó la Universidad Michoacana, resultando muerto un estudiante y detuvo a decenas de estudiantes, habiendo realizado previamente un desfile intimidatorio por las calles de Morelia, alegando una agitación comunista detrás de los hechos. Durante 3 años aproximadamente estuvieron presos el líder de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), Rafael Aguilar Talamantes, y el dirigente popular Efrén Capiz Villegas.
El 3 defebrero de 1968 se inició la Marcha por la Ruta por la Libertad en Dolores Hidalgo, que esperaba conseguir la liberación de los presos políticos de la CNED. El 10 fue frenada por el ejército y se realizaron detenciones de varios dirigentes de la misma: Rolando Waller Ruelas, J. Encarnación Pérez Gaytán, Tercer Secretario del Comité Central del PCM; Armando Real Mena, Marcos Leonel Posadas, Marco Antonio Goytia Jiménez, líder de la Juventud Comunista de México y Hugo Ponce de León, miembro del Comité Central del PCM y director del periódico “La Voz de México”; Gabriel Ramos Millán, Jorge Véliz Gamboa.
Instituto Politécnico Nacional
La huelga estalla el 11 de Abril, cuando en el Casco de Santo Tomas, Nicandro Mendoza, dirigente de la FNET, hace un llamado a la huelga general. Todo el IPN es paraliza­do junto con la Escuela Nacional de Maestros, la Normal Superior, Secundarias de enseñanza espe­cial (separadas del IPN en 1941), las Normales Rurales de todo el país, la Escuela Práctica de Agri­cultura, la Escuela Superior de Agricultura "Antonio Narro", los tecnológicos de los estados, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Univer­sidad de Guadalajara, con la participación de más de 70 mil estudiantes, Entre los puntos del pliego se exigía que la Ley Orgánica fuera realizada por la Comisión Mixta de las Autoridades y los Alumnos, destitución del director general, Rodolfo Hernández Corzo, liberación de mayor presupuesto –10 millones de peso en 1956 y 20 millones para 1957–, conclusión de las obras de infraestructura no terminadas, actualización de los planes y programas de estudio, entre otras.
Existían unos 3500 becados reconocidos oficialmente, pero marginalmente existían unos 1500 estudiantes conocidos como “gaviotas”. Sin tener recursos para renta o comida, aquellos jóvenes se las arreglaban para dormir, ya sea debajo de las escaleras del estadio o ya sea donde pudieran. Cuando la hora de la comida llegaba en el internado, los “gaviotas” esperaban a que, intencionalmente, los becados dejaran restos de comida en sus platos para que posteriormente ellos pudieran entrar y “comer”.
Las demandas que levantó el pliego eran: creación de 300 plazas de casas hogar, 500 de hogares colectivos y un vale anual por mil pesos para los alumnos con servicio asistencial.
La dirección de la FNET decide levantar la huelga el 21 de junio sin avanzar en ningún punto del pliego petitorio pero se mantienen exigiendo la destitución del director general, la cual se efectúa, al negarse este a fir­mar la entrada del ejercito al IPN. y se nombra a  Alejo Peralta.  Este decía que en el internado había promiscuidad y que era “el germen de la indisciplina, de la anarquía y de la corrupción estudiantil”. Los periódicos calificaban a los estudiantes, como “vividores”, “mariguanos”, “agitadores comunistas”, “mariachis sin guitarra”,“verdaderos bandoleros que usufructuaban la condición de estudiantes estafando al estado”. (Edgar González Ruiz. 23 de septiembre de 1956: Alejo Peralta contra el IPN). El nuevo director, Alejo Peralta, designa a los funcionarios del internado sin ningún tipo de consulta entre los estudiantes. Se reanima el conflicto. El 23 de septiembre alrededor de las 4:00 am, 1800 soldados de los Batallones 2º, 8º y 24º del Ejército, ¡bajo la supervisión del propio Secretario de la Defensa! apoyada por el cuerpo de granaderos y la policía judicial, ocupan las instalaciones del internado y apresan a los dirigentes del movimiento estudiantil.
Detienen a dirigentes de la FNET y a integrantes del Comité Central de Huelga. El día 27 de septiembre, 20 judiciales detienen a Nicandro Mendoza y un día después a Mariano Molina, secretario general de la FNET. Los líderes son acusados por el delito de disolución social y enviados a Lecumberri. El internado es clausurado y el Ejército desplegado en todo el Casco de Santo Tomas hasta 1958 cuando llega a la presidencia Adolfo López Mateos.
Meses después la FNET realiza su IX Congreso Nacional en el que el PRI impo­ne a sus incondicionales convir­tiendo a la FNET en la organiza­ción priísta de control estudiantil para iniciar con el PORRISMO. (La
huelga estudiantil de 1956 en el IPN Noé Lira León,http://laluchaestudiantilavanza.blogspot.com/2009/05/la-huelga-estudiantil-de-1956-en-el-ipn.html)
Universidad de Sonora
En 1967, el estado de Sonora prepara el proceso electoral para renovar las presidencias municipales, el Congreso del Estado y la gubernatura. El PRI había declarado que el candidato a la gubernatura emergería de las bases. Los grupos dentro del PRI, no se ponen de acuerdo y se dividen entre Fausto Acosta Romo y Faustino Félix Serna. A pesar de que Acosta tiene la simpatía popular, Felix Serna es designado por el CEN del PRI como su candidato. Estudiantes junto a la población atacan comandancias de policías y casas de altos funcionarios priístas. El 26 de febrero los contendientes realizan concentraciones populares en lugares cercanos al campus universitario. Ambos pasan a las agresiones y ante la intervención de la policía, los simpatizantes de Acosta Romo se refugian en la Universidad de Sonora y hasta ahí llega la policía. El saldo es de varios heridos y detenidos. Esto provoca la intervención de la FEUS, protestando por la violación de la autonomía universitaria. El 26 de marzo, Faustino Félix Serna otorgó la protesta de rigor ante los líderes nacionales de su partido. Al mismo tiempo, la FEUS declara la huelga indefinida. El movimiento se extendió a todas las escuelas de jardines de niños, primarias y secundarias oficiales de la entidad. El comercio y la industria realizaron paros. En Hermosillo, Nogales, Navojoa, Cananea, Ures, Santa Ana y otras ciudades, se producían constantes y concurridas manifestaciones. Un total de 139 escuelas de la entidad apoyan al movimiento que exige la desaparición de poderes del Estado de Sonora y la renuncia del gobernador Luis Encinas Jhonson.
El 17 de abril el secretario de Gobernación, Luis Echeverría, y el 24, el presidente Gustavo Díaz Ordaz recibieron a grupos de estudiantes y ambos afirmaron que no caería el gobernador Encinas ni cambiaría el PRI de candidato y que volvieran a clase.
El 17 de mayo, el Congreso local solicitó la intervención del ejército, la Federación envió al Ejército, la fuerza aérea mexicana y las policías judicial y municipal, un Batallón de paracaidistas con bazucas, ametralladores y a bayoneta calada se lanzó sobre la universidad, desalojando en su interior a 250 estudiantes, que salieron sin oponer resistencia y sólo algunos cantaron el Himno de la Universidad. De inmediato los soldados registraron las aulas  y  oficinas de esta Institución.(“DFS 100-24-18-67/ L6/ F104) y abrieron las escuelas. En Navojoa , a partir de las 15.00 hrs., el Ejército  tomó  posesión de la preparatoria del lugar, habiendo desalojado a los estudiantes  que en número de 150  estaban acantonados ahí, los que abandonaron el local entonando los  himnos  nacional y el Universitario. (DFS100-24-18-67/ L6/ F192). Se hicieron aprehensiones de líderes estudiantiles y populares y se impuso el orden a la fuerza. El primer domingo de julio las elecciones se llevaron al cabo en un ambiente de relativa tranquilidad. (Raúl rodríguez Jiménez, El desarrollo Histórico de la UNIson  http://desinuam.org/autoestudio2004/12.pdf).  (Carlos Moncada Ochoa. La Sucesión Política en Sonora, 1917-1985, http://www.uson.mx/nuestros_universitarios/archivo/48.htm
)
Villahermosa. Tabasco
E1 Mayo 1967. En una agresión policiaca-militar, fue salvajemente ametrallada una pacífica manifestación de mujeres normalistas, resultando heridos varios estudiantes y muertos dos de ellos al defenderse de tal agresión.
En (fecha) 1968, en Villahermosa, los estudiantes de la Universidad Benito Juárez solicitaron al gobierno del estado el mejoramiento económico de la Universidad y al no conseguirlo se fueron a huelga y tomaron el edifico de la Normal. 
Grupos de choque trataron de desalojar a los estudiantes. A consecuencia de estos enfrentamientos, Mario Madrigal Tosca murió ahogado. La protesta estudiantil creció con apoyo popular y el movimiento amplió sus demandas hasta exigir la renuncia del gobernador, quien pidió un permiso y se separó del cargo algunas semanas.
El General Hernández Toledo fue enviado al Estado. Las manifestaciones se generalizaron y también los choques armados. Los estudiantes de Tabasco se movilizan en apoyo al movimiento que protagonizan la UNAM y el IPN y son reprimidos. (Cronología Consuelo Sánchez )
La noche del 68 .
La PGR procede a revisar los expedientes de los principales líderes estudiantiles para imputarles delitos del fuero federal y el gobierno del Estado se dispone a proceder a su captura, en el mítin convocado por ellos el 7 de julio de 1968.
“Los estudiantes de Tabasco invitan atentamente a todos los habitantes de la ciudad para reunirse hoy a las 8 de la noche en el Parque Juárez a fin de organizar una manifestación de protesta, totalmente muda, como reclamo a la ola de terror desatada por las autoridades desde la madrugada de hoy, arrojando un saldo de 5 muertos, cientos de heridos y un incalculable número de estudiantes detenidos y desaparecidos.- Firma: Federación Estudiantil Universitaria. (DFS 100-25-1-68/ L 5/ F 77) detienen a tres de sus dirigentes, a Arnulfo Álvarez Morales, Agustín Pérez Gómez y a Damián Gutiérrez. Los estudiantes que se movilizan repartiendo volantes para informar a la opinión pública de los sucesos, son detenidos. Es el caso de Laila Palma de Pérez, María del Carmen Palma, María Tayde Palma, y Raquel Lorenzo Vidal Isabel Magaña Leyva  y  José Alberto Salazar Carrera presentaron heridas de gravedad, conforme al reporte de médicos legistas. Ejecutivos de Prensa AC, dirigen un telegrama a GDO, en el que denuncian el secuestro de Federico Calzado Valencia, uno de sus colegas que posteriormente fue encarcelado
 En ese mismo telegrama se hace .referencia a que un grupo de estudiantes fueron ametrallados por funcionarios del
Lic. García Cantú quien expresó su desconcierto porque los estudiantes no hicieran peticiones a favor de mejoras a la Universidad, sino que estaban actuando como ciudadanos solicitando peticiones políticas, que no se podían resolver fácilmente. (DFS 100-25-1-68/ L 5/ F 1-2)
Distrito Federal
1968. 29 de Julio. Es tomada la Escuela Nacional Preparatoria por el batallón de paracaidistas, después de un enfrentamiento y una fuerte represión a una manifestación.
1971. El 10 de junio de ese año es fuertemente reprimida una manifestación estudiantil por fuerzas paramilitares, convocada por los Comités coordinadores de lucha del IPN. y de la UNAM en apoyo al movimiento universitario de Nuevo León.
Universidad de Nuevo León
En 1968 los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se lanzaron contra el plan “Elizondo”, que proponía el autofinanciamiento mediante la elevación de cuotas escolares proporcionales a la capacidad del estudiante y eliminar el subsidio estatal.
En Monterrey, el 26 de marzo de 1971 a raíz de la demanda de los estudiantes por transformar los planes y programas de estudio ajustándolos a las demandas de transformación democrática, el gobernador Eduardo Elizondo envía una iniciativa de Ley Orgánica que es aprobada por el Congreso Local en la que se aprueba una Asamblea Popular de Gobierno órgano con facultades para gobernar la universidad, en donde se excluía la participación de profesores y estudiantes universitarios y se daba lugar a la intervención de organismos patronales en ella. También se nombra al Coronel Arnulfo Treviño González como Rector
En respuesta los estudiantes organizados en el Comité Central de Lucha toman la rectoría y generalizaron la huelga exigiendo respeto a la autonomía universitaria y el derecho de que los propios universitarios designaran a sus autoridades y no a través de esta asamblea popular como lo pretendía el gobierno del Estado. Además demandaban la libertad de los presos políticos, la solución al problema económico de la Universidad, el pase automático de los egresados de la preparatoria de las facultades y el cese a la represión y expulsión de los porristas.. A este movimiento se sumaron distintas organizaciones sociales entre las que se encontraban la fracción del PRI dirigida por Rodolfo Gaytán, A raíz de este movimiento se obligó al gobierno a aceptar las peticiones estudiantiles. El gobierno federal por medio del secretario de Educación Pública y antiguo rector del Tecnológico de Monterrey, promueve una nueva Ley Orgánica en la cual el Consejo Universitario nombraría a la Junta de Gobierno, integrada por 11 miembros a razón de uno por año a partir de 1973, como una solución intermedia.  Al aprobarse esta ley orgánica, renuncia el Coronel Arnulfo Treviño Garza como rector de la universidad de Nuevo León el 4 de julio de 1971 y al día siguiente hace lo mismo el gobernador por diferir "radicalmente de los criterios de la nueva Ley Orgánica". Posteriormente el Consejo Universitario nombra al doctor Oliverio Tijerina Flores como rector.
Sin embargo este triunfo fue sólo parcial ya que se le implementó una fuerte campaña de desprestigio en contra de este rector por parte de la burguesía local la que lo obligó al gobierno a rechazar el proyecto de reformas a la Ley Orgánica que impulsaron los universitarios, además de que propició la toma del edificio de la rectoría por parte de un grupo de estudiantes de la Escuela de Leyes a quien financiaba, y, ahogó económicamente a la universidad al habérsele suspendido la entrega del subsidio federal. Es obligado a renunciar el rector Tijerina. El nuevo rector Héctor Ulises Leal Flores, apoyado por el movimiento democrático universitario continúa la lucha por lograr la real autonomía universitaria.
Universidad Autónoma de Sinaloa
En Sinaloa en el mes de febrero de 1970 la Junta de Gobierno nombra como rector a Gonzalo Armienta Calderón, ex procurador de justicia del Estado y precandidato a gobernador en 1968, principal oponente del grupo gobernante del Estado. Por ser esta decisión a espaldas de los universitarios, es impedida su entrada a los recintos universitarios en repudio de su nombramiento; la fuerza pública interviene para apoderarse de las instalaciones universitarias el cual es defendido victoriosamente por los estudiantes. 
Las autoridades universitarias implementan una política de imposición de autoridades con el consecuente repudio de los estudiantes, hasta que el  13 de octubre de 1971 los estudiantes desalojan al rector del edificio central y forman direcciones paritarias en las escuelas. A pesar del apoyo recibido por distintas organizaciones sociales y las múltiples manifestaciones públicas que se efectuaron, el gobernador decide reconocer los estudios que durante cuatro meses fueron impartidos en las escuelas con gobiernos paritarios.
El 11 de febrero de 1972, la policía judicial del Estado, apoyada por elementos del ejército, toma el edificio central deteniendo a los dirigentes.  El secretario de Educación Pública media en el conflicto y el 16 de abril se aprueba una Ley Orgánica en donde se acepta la paridad en el Consejo Universitario, que es aceptada por los estudiantes a pesar de que en esta ley se reducen las funciones al máximo organismo universitario.
El gobierno del estado en una nueva táctica para controlar la UAS, organiza un grupo de pandilleros que apoyados por la policía ataca las instalaciones universitarias con un saldo de dos preparatorianos muertos, varios heridos y el secuestro de los dirigentes estudiantiles. Ante la protesta y la indignación nacional renuncia el rector Armienta Calderón, después de más de dos años de reinar con el terror, la imposición y las agresiones a la Universidad sufriendo una derrota el gobierno estatal y la fracción más conservadora de la burguesía local que lo apoyaba.
Algunos grupos se radicalizan dando origen a una fuerza ultraizquierdista que con mote de "enfermos". El 17 de mayo de 1973 asesinan al jefe del Departamento de Extensión Universitaria Carlos Guevara Reynaga y al estudiante Pablo Ruíz García. Este grupo de ultraizquierdistas desarrolla el 16 de enero de 1974 diversas movilizaciones en la ciudad de Culiacán como en Mazatlán incendian vehículos, toman edificios gubernamentales y secuestran personas y sostienen tiroteos con la policía. Al día siguiente la capital del Estado es ocupada por unidades militares.  A partir de este momento se desata una ola de detenciones entre los principales miembros del grupo ultraizquierdista.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
1947, durante la gubernatura de Edmundo Sánchez Cano, quien tomó posesión el primero de diciembre de 1944, renunció luego de su confrontación con los comerciantes, estudiantes y locatarios de los mercados, quienes protestaron con fuerza porque su administración quería elevar los impuestos de ciertos artículos y modificar la Ley Orgánica del Instituto de Ciencias y artes de Oaxaca con lo que ellos no estaban de acuerdo, con esto los estudiantes se aliaron a los comerciantes y pidieron su destitución.
Asimismo ocurrió con el gobernador Manuel Mayoral Heredia, quien tomó posesión del cargo el primero de diciembre de 1950, ya que también pretendía aumentar los impuestos con el propósito de contar con más recursos económicos para fomentar la mecanización de la agricultura y abrir una carretera que comunicara a Huajuapan con Pinotepa Nacional, porque pensaba que así sacarían más rápido el café y los productos de la costa, pero lamentablemente para él los comerciantes protestaron y otra vez se unieron con los estudiantes y los locatarios de los mercados. En una manifestación frente a la casa Oficial la policía y los guardias del gobernador mataron a dos manifestantes el 21 de marzo de 1952, con ello, el conflicto creció y se difundió nacionalmente al estallar una huelga en 72 escuelas y universidades del país. El gobernador tuvo que renunciar el 25 de junio de 1952.
En 1977 Oaxaca vivió otra crisis política que condujo a la caída del gobernador Manuel Zarate Aquino, el origen de este conflicto puede remontarse a 1968. Después del movimiento de 1968 en Oaxaca, como en otras partes, los estudiantes continuaron durante varios años apoyando las luchas de obreros y campesinos independientes, quienes junto con aquellos se agruparon como la Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil de Oaxaca (COCEO) y la Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI).
Durante 1972 y 1973 estas organizaciones promovieron huelgas para obtener el registro legal y la contratación colectiva de varios sindicatos, así como invasiones de tierras por parte de los campesinos, lo que fue generando un malestar creciente entre empresarios y propietarios.
Cuando el Gobernador Manuel Zarate Aquino llegó a su cargo, en diciembre de 1974, apoyó a los propietarios y empezó a confrontarse con las organizaciones campesinas y obreras independientes, así como con los estudiantes y los maestros de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) y otras escuelas que los apoyaban.
La situación se complico en 1975 cuando la universidad se dividió por las elecciones de autoridades en las escuelas. El conflicto se acentuó en 1976 y surgieron dos sectores, cada uno apoyado por un grupo distinto. Uno de ellos por el gobernador que respaldaba a Horacio Tenorio Sandoval para rector de la U.A.B.J.O. y el otro compuesto por la mayoría de los estudiante que impulsaban a el Dr. Felipe Martínez Soriano militante de la izquierda.
El 12 de diciembre de 1975, estalló una huelga en 13 escuelas de la UABJO por el despido injustificaddo de 52 maestros, la imposición de directores de varias escuelas, el uso indebido del subsidio y la expulsión de 23 estudiantes. El conflicto se alargó por varios meses, a pesar de la renuncia del rector Guillermo García Manzano. Se impuso a Celestino Gómez Soto como rector.
El 10 de febrero de 1976, un mitin que demandaba el cese de la intromisión del gobierno en la UABJO, es reprimido por la fuerza pública, siendo detenidos 120 estudiantes universitarios y normalistas, 30 heridos. A siete de ellos se pretende procesar por asociación delictuosa, daños en propiedad ajena, resistencia a la autoridad, alteración del orden público, et c.
1976. El 23 de Febrero. PARO DE SOLIDARIDAD EN LA U.A.P. CON LA UNIVERSIDAD DE OAXACA.
A principios de 1977 se empezaron a realizar grandes concentraciones de estudiantes y gente de uno y otro bando en distintas regiones del estado. Nuevos problemas se agregaron al universitario, el aumento de pasajes en el transporte en el Istmo de Tehuantepec contra el que protestaron los estudiantes de aquella región, huelgas en empresas de transporte en la Costa por la sindicalización de trabajadores, reclamos de tierras en Tuxtepec. Y por algunos asesinatos el tres de marzo de 1977 tuvo que pedir licencia para dejar el cargo, ya que el gobierno federal tampoco lo apoyaba. (Castellanos Ortega Daniel Enrique Grupo 801 L. A. Julio 2005)
La federación sindical de los trabajadores universitarios realiza un paro de una hora en todo el país. El 22 de febrero El consejo estudiantil de huelga llegó a un acuerdo, en el caso de los directores designados, serán las asambleas de cada escuela las que decidan la aceptación de las autoridades. Que se reconsideren las expulsiones de los estudiantes.
Universidad Autónoma de Guerrero
En abril de 1957 llega al gobierno del estado el general Raúl Caballero Aburto, su política de gobierno se caracterizó por ejercer el despotismo y el nepotismo. Esta actitud propició que los diferentes sectores sociales e incluso los estudiantes del Colegio del Estado, se organizaran y lucharan por su caída.
El 21 de octubre de 1960, a las 12.30 horas los estudiantes declaran la huelga. El pliego petitorio reproduce la crisis que vivía la institución a raíz de su creación: Destitución del Rector Alfonso Ramírez Altamirano, por no tener título universitario. Reformas a la Ley Orgánica de la Universidad. Aumento de subsidio. Maestros con título universitario. Restitución a estudiantes pobres a quienes se les habían quitado.
El 31 de octubre diversos sectores de la población de Chilpancingo y los estudiantes de la Universidad, realizan una manifestación en la ciudad, la unidad entre el pueblo y los estudiantes universitarios en la lucha estudiantil-popular. Bajo dos demandas centrales: 1) Autonomía para la universidad. 2) Desaparición de poderes en el estado. Se organizan en la Coalición de Organizaciones Populares (COP), el 10 de noviembre. El 12 la COP dio a conocer su plan de lucha que en forma resumida son las siguientes: Desaparición de poderes en el Estado de Guerrero; 2. Aplicación de la Ley de Responsabilidades al Gral., Raúl Caballero Aburto; 3. Derogación de los decretos nocivos a la población; 4. Que en el Estado de Guerrero se termine de una vez por todas con los latifundios; 5. Que en el caso de la Universidad, se le dé una orientación para que se ponga al servicio del pueblo y sea la que promueva el desarrollo social, industrial y político de nuestro Estado.
El 30 de diciembre el ejército masacró impunemente al pueblo asesinando a un número indeterminado de personas entre niños, mujeres y hombres.
El 4 de enero de 1961 desaparecen los poderes en la entidad.
Desde la federación se nombró gobernador provisional al Lic. Arturo Martínez Adame. En el mes de enero de 1962, se constituyó el Consejo Universitario y quedó integrado en forma paritaria; es decir, igual número de consejeros para maestros y estudiantes.
En febrero de 1962 el Consejo Universitario elige por primera vez rector de la Universidad, recayendo tal investidura en el Dr. Virgilio Gómez Moharro.
Para el año de 1963, los universitarios terminaron el proyecto de Ley Orgánica, para su elaboración tomaron como base el Estatuto y el ejercicio pleno de su autonomía. El documento se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 4 de septiembre de 1963, con el título Ley Orgánica No. 24, de la Universidad Autónoma de Guerrero;
En 1970 llega a la rectoría el doctor Jaime Castrejón Diez, para el periodo 1970-1973. En la perspectiva de transformar a la universidad, promovió y realizó un “auto estudio” , como resultado se diseñó y elaboró el “Plan UAG 1971-1986”.
Otro aspecto de la administración de Castrejón Diez, fue reformar la Ley Orgánica de 1963, en este nuevo código se forjó una nueva finalidad que a la letra dice: Constituirse en agente de cambio coadyuvando al desarrollo cultural, económico y social de Guerrero y de la Nación.
El 19 de noviembre de 1971, la guerrilla de Genaro Vázquez Rojas, secuestra al rector. El 1º de diciembre es liberado y el 29 de febrero de 1972, presentó su renuncia.
En esta coyuntura política llega, por primera vez, a la rectoría el doctor en sociología Rosalío Wences Reza, para el periodo 1972-1975. La nueva administración se caracterizó por instrumentar un proyecto político académico de universidad, diferente al modelo que estaba implementando el doctor Castrejón, que se conoció como Universidad-Pueblo.
El proceso de construcción de la Universidad-Pueblo, se dio en el periodo 1972-1987; el proyecto se caracterizó por tener seis ejes centrales: el primero, política de puertas abiertas; el segundo, apoyo a los estudiantes de escasos recursos económicos; el tercero, creación de escuelas preparatorias, profesionales y centros de investigación; el cuarto, elegir democráticamente a las autoridades universitarias; el quinto, la vocación popular; y el sexto, apoyo a las luchas sociales del pueblo de Guerrero, de México y de América Latina.
En esta fase condujeron a la UAG de 1972 a 1987 grupos de izquierda de distinto matiz ideológico. Rosalío Wences Reza de 1972 - 1975; Arquímedes Moreles Carranza de 1975-1978; Rosalío Wences Reza de 1978-1981; Enrique González Ruiz de 1981-1984; Rosalio Wences Reza de 1984 -1987
El avance del proyecto Universidad-Pueblo, preocupó y asustó a la oligarquía local, ubicada en Acapulco, en ambas Costas y en Tierra Caliente. Los gobiernos local y federal no se cruzaron de brazos e implementaron todo tipo de hostigamiento.
Primer Congreso Universitario.
Es importante precisar que en la etapa de 1972 a 1987, se hicieron esfuerzos serios para definir y edificar el proyecto académico de Universidad-Pueblo. Sin embargo, a lo largo de estos doce años no se conoció un plan de desarrollo integral que modificara de fondo a la institución. A pesar de estos esfuerzos, los grupos políticos que conducen a la UAG no logran llegar a acuerdos y poco o nada han hecho para superar sus diferencias, transitar por el camino de la academia y sobreponerse a sus intereses de grupo o partido.
Al respecto hay un evento que pone el dedo sobre la llaga:
El 1er Congreso Universitario realizado en octubre de 1985, que obtuvo como resultado el Plan de Desarrollo Institucional, de 1985. En el documento se señala que “la vida académica de la UAG ha tenido serias alteraciones que la han deteriorado cuantitativa y cualitativamente, como consecuencia de las severas lesiones en su vida orgánica motivadas en lo interno por fallas derivadas de políticas inadecuadas que la hicieron vulnerable al relegar a segundo termino la atención, ejecución y desarrollo de las funciones sustantiva”.
Otros rectores que en el discurso hablaban del modelo universidad pueblo, en los hechos se alejaron de los ejes básicos que habían normado el quehacer del proyecto.
Segundo Congreso Universitario.
En el mes de octubre de 1989 se convocó al II Congreso General Universitario; en sus resolutivos se decía lo siguiente: “Que al interior de la Universidad se ha privilegiado la lucha por el poder por encima de la vida académica de la institución”.
El problema central son los grupos políticos que luchan por controlar la rectoría para establecer su hegemonía. Esta ha sido la dinámica de las administraciones de los últimos quince años.
En el mes de abril de 1999, tomó posesión como rector Florentino Cruz Ramírez, de inmediato convocó al Consejo Universitario para impulsar una reforma integral, democrática y participativa que permita hacer de la Universidad de Guerrero, una institución moderna y que rescate los mejores valores y tradiciones democráticas y humanistas.

1 comentario:

  1. Es muy bueno el documento solo que no tiene un orden muy adecuado cronologico vas de una fecha a otra ye so omplica su lectura pero la informacion es muy buena pero SOBRE TODO son muy buenos los videos que anexaste sin duda no habia tenido acceso a una informacion! tan buena como esta muchas gracias solo ese detalle de las fechas

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.