LAS LUCHAS ESTUDIANTILES EN MÉXICO
José Enrique Pérez Cruz
http://www.stunam.org.mx/8prensa/cuadernillos/cuaderno90.html
PRÓLOGO
Antes de que nos aboquemos a comentar de manera más específica y detallada el trabajo de José Enrique Pérez Cruz referido a Las luchas estudiantiles en México, 1901-1980. Cronología, tal vez valga la pena detenernos aunque sea brevemente a responder algunas interrogantes cuyas respuestas, sin duda, coadyuvarán a entender y valorar aún más este trabajo de investigación. Dichas preguntas son fundamentalmente las siguientes: ¿Quiénes son los estudiantes; en qué se diferencian de otros sujetos sociales y cuáles son los antecedentes históricos de las luchas estudiantiles en México y el mundo?
Para responder a la primera pregunta habría que decir que los estudiantes como sujetos sociales muy bien pueden ser definidos como una especie de antesala o, mejor dicho, una transición entre las obligaciones meramente escolares y las actividades profesionales en una edad dentro de la cual las inquietudes se manifiestan más vivas y angustiantes que las siguientes épocas de la vida de una persona.
Por ello mismo y de manera diferente a muchos otros sujetos sociales que tienen una vida más larga y permanente (ejemplo los obreros, campesinos, colonos, etc.) en el caso de los estudiantes esto no es así. Son un grupo social transitorio cuya característica esencial es la de ser sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en última instancia, futuros profesionistas o cuadros que la sociedad requiere para su respectivo funcionamiento en diversos ámbitos del conocimiento técnico, científico o sociohumanistico. Esta transición de una situación a otra también conlleva la mutación de intereses de diverso tipo.
Por su parte, el conjunto de acciones estudiantiles que encuentran su eje de aglutinamiento en los centros educativos de diverso grado, tradicionalmente se les denomina movimientos estudiantiles o luchas estudiantiles. He ahí el porqué en la inmensa mayoría de los casos se habla, por ejemplo, del movimiento estudiantil mexicano, francés, alemán, latinoamericano, europeo, etc. Mientras términos como "conflicto estudiantil", "protesta estudiantil", "revuelta estudiantil", etc. resultan menos comunes o propias para referirse a dichas acciones.
Toda vez que los conceptos "luchas estudiantiles" o "movimientos estudiantiles" son hoy en día los más aceptados y utilizados, muy bien pueden definirse como: La movilización social protagonizada por estudiantes, quienes a su vez encuentran en los centros educativos su principal eje de aglutinamiento, que actúan alrededor de una serie de demandas, que poseen una perspectiva propia y que generalmente se desarrollan como independientes de los diferentes ámbitos de autoridad sea ésta educativa, gubernamental religiosa, empresarial, partidaria, etc.
1) Bayen, Maurice, Historia de las universidades, Oikos-Tau, Barcelona, 1978, p. 131 [Colección ¿Qué sé? N° 122]
En consecuencia, si desmenuzamos todos y cada uno de los elementos que confluyen en esta definición muy bien puede decirse que el movimiento estudiantil en general: a) Es un movimiento social; b) lo protagonizan estudiantes; c) surge y se aglutina en los centros escolares; d) pugna por la solución de diferentes demandas; e) tiene una perspectiva propia; y, f) generalmente actúa en forma independiente de distintos tipos de autoridad.
En cuanto a los antecedentes de los movimientos estudiantiles en México y el mundo es de destacarse que en una de las pocas investigaciones que se han hecho sobre este rubro, el doctor Daniel Gazés Menache destaca que éstos aparecieron prácticamente aparejados al surgimiento de las universitas studiorum en la época medieval. Según el investigador la primera protesta estudiantil de carácter universitario de que se tiene noticia en el mundo fue la que ocurrió durante el año de 1958 en Bolonia. Entonces el gremio bolones conformaba una universitas scholariun. Se trataba de una comunidad de estudiantes que estaba intensamente comprometida con la guerra de las investiduras. Aquí, Imperio y Papado pretendían imponer sus propias formas de dominio político y control de la propiedad.
Sin embargo, por cuestiones de vida cotidiana los universitarios se retiraron del burgo, lo cual dio pauta para que otras corporaciones se beneficiaran. El regreso de éstos a la urbe fue condicionado para que tanto el emperador como el Papa les concedieran la protección, privilegios particulares y garantías de una cierta autonomía de ambos poderes. Podría decirse que dicho movimiento dentro del cual habrían de observarse todas las características de una huelga estudiantil, constituiría en cierto modo, una de las primeras luchas en el mundo por conquistar la autonomía universitaria que muchos años después habría de hacerse una realidad.
Por su parte, el primer movimiento estudiantil en América parece haber sido el que tuvo lugar en Puebla, durante el año de 1647, cuando el Virrey-arzobispo Palafox y Mendoza, al instrumentar su reforma educativa y eclesial-regalista, tuvo problemas con la orden de los jesuitas a quienes se pretendía limitar su participación en la educación popular. Fue entonces cuando los alumnos de los jesuitas, muchos de ellos hijos de empresarios coloniales o futuros cuadros de la administración novohispana, protestaron y dieron principio a una larga lucha estudiantil que se extendió por seis años y que terminó con la derrota del jerarca.
La tendencia a expulsar a los jesuitas del suelo americano, a finales del siglo XVIII, volvió a provocar movilizaciones estudiantiles en distintas ciudades de la nación mexicana como fueron los casos de Pátzcuaro, Guanajuato y San Luis Potosí, y en donde incluso las autoridades gubernamentales llevaron a cabo la ejecución de 69 manifestantes, algo así como un tlatelolcazo durante la colonia.
En suma, desde la etapa medieval y hasta la actualidad, las movilizaciones estudiantiles han sido una constante en todos los países del mundo. Históricamente han sido los medios de súbita expresión del descontento de ese sector ante la imposibilidad, en no pocas ocasiones, de dialogar u obtener una respuesta ponderada y convincente por parte de las autoridades académicas o gubernamentales de los respectivos países en donde éstas se llegan a producir.
Pero no obstante existir una vieja tradición de movilizaciones estudiantiles en el mundo, no sería sino hasta el siglo XX cuando a dicho fenómeno se le observaría aún más activo y constante en diversos países y más particularmente en los de América Latina como fue el caso de México.
2) Cazés, Daniel, "Democracia y desmasificación de ia universidad" en Zermeño, Sergio
(Coordinador), Universidad Nacional y democracia, Centro de investigaciones
Interdisciplinariasen Humanidades-UNAM/MigueIÁngel Porrúa, México, 1990, p. 31
3) Ibid, p. 32
4) Ibid.
5)lbid, p. 33
6) (bid.
7) Ibid.
(Coordinador), Universidad Nacional y democracia, Centro de investigaciones
Interdisciplinariasen Humanidades-UNAM/MigueIÁngel Porrúa, México, 1990, p. 31
3) Ibid, p. 32
4) Ibid.
5)lbid, p. 33
6) (bid.
7) Ibid.
Efectivamente, a partir de entonces el movimiento estudiantil iría teniendo más presencia en la sociedad en general. Comenzaría a rebasar sus propias fronteras y las cuatro paredes del aula. Sus demandas ya no solamente se circunscribirían al ámbito de lo meramente reivindicativo; ahora se les vería junto con los obreros, los campesinos, los intelectuales, los artesanos y otros sectores de la población, exigiendo una vida democrática y más justa para sus respectivos pueblos. De esta forma los estudiantes y lo que podría considerarse como el movimiento estudiantil, empezaron a encontrar su propia identidad y escribir su propia historia en condiciones en veces muy difíciles.
Simultáneamente a todo ello, las luchas estudiantiles también empezaron a aportar sus propios mártires. Hoy en día es posible afirmar sin temor a equivocarnos que son muy pocos los países en el mundo en donde no haya caído algún estudiante por su participación en movilizaciones libertarias.
Para el caso particular de México es importante destacar que si bien es cierto que en los últimos 25 años del siglo XIX se registraron algunas luchas estudiantiles aisladas 8 lo es también que éstas habrían de intensificarse durante los albores del siglo XX en las postrimerías de la dictadura porfirista.
Este es precisamente el momento que el investigador José Enrique Pérez Cruz escogió para iniciar la elaboración de una cronología sobre las luchas estudiantiles en México con la que seguramente se cubre una gran parte del hueco que inexplicablemente estuvo abierto durante todo el siglo XX, no obstante la importancia política que en diferentes momentos de la historia del país han llegado a tener los estudiantes y sus movilizaciones. y aunque si bien es cierto que a lo largo del siglo pasado se escribieron distintas cronologías que registran diversas luchas estudiantiles en México, lo es también que éstas nunca dejaron de ser limitadas o parciales puesto que únicamente registraban algún movimiento o movilización en particular.
En esta tesitura hay amplias cronologías publicadas sobre las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar en la Universidad Nacional durante 1929, 1966, 1968, 1986-1987 Y 1999-2000. Empero, se desconoce lo que pasó con muchos otros movimientos estudiantiles que tuvieron lugar en la provincia mexicana como si la UNAM y el Politécnico fueran las únicas instituciones educativas en donde se han suscitado este tipo de acciones.
Por estas y muchas otras razones, el trabajo de José Enrique no podía ser más oportuno, máxime que tiene el mérito de registrar a partir de 1901 y hasta 1980, año con año, una inmensa cantidad de acontecimientos políticos estudiantiles que tuvieron lugar no sólo en la UNAM e IPN, sino en multitud de centros educativos de la República mexicana e incluso de América Latina y otras partes del mundo, cuando éstos están relacionados con algún acontecimiento estudiantil del país.
Por lo demás, esta Cronología que hoy tenemos en nuestras manos y que a simple vista pareciera fácil en elaborarla, es el producto de una seria y exhaustiva investigación académica por parte de José Enrique Pérez Cruz a quien le llevó algunos años el concluirla.
En todo este tiempo José Enrique habría de consultar periódicos y revistas de las diferentes épocas, otras cronologías; publicaciones; volantes; manifiestos estudiantiles; libros; etcétera. En fin, para alcanzar su objetivo y ofrecemos una cronología tan completa como ésta, José Enrique rastreó y revisó cuidadosamente todo aquel papel que hiciera la más mínima alusión a la palabra estudiantes, universidad, politécnico, escuelas normales, etcétera.
Gracias a ello, hoy en día los interesados e investigadores podrán contar con los datos duros, sin juicio de valor, sobre una temática que sigue apasionando a muchos y de la que sin lugar a dudas todavía no se ha dicho todo lo que tiene que decirse y escribirse.
J. René Rivas Ontiveros*
J. René Rivas Ontiveros*
8) Nos referimos a las movilizaciones estudiantiles de 1875 cuando los estudiantes conjuntamente con algunos intelectuales progresistas como Ignacio M. Altamirano e Ignacio Ramírez, entre otros, demandaron la instauración en México de la Universidad Libre, algo asi como la universidad autónoma que por supuesto no se logró sino hasta más de 50 años después. Además de aquéllas, en los años ochenta del mismo siglo XIX los estudiantes también llevaron a cabo diversas acciones de protesta en contra de la deuda externa mexicana en Inglaterra. Algunos de los principales dirigentes de estas movilizaciones fueron los hermanos Flores Magón que pocos años después alcanzarían una significativa celebridad
*Profesor e Investigador titular "C" de 'tiempo Completo en la ENEP-Aragón. UNAM. Doctor en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM Autor del libro: UNAM: de la rebelión silenciosa al Congreso, El Día en Libros, N° 39, México, 1990. y El proceso de politización y formación de liderazgos estudiantiles de izquierda en la UNAM, (1958-1972), Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia Política, FCPyS-UNAM, México, 2004.
LAS LUCHAS ESTUDIANTILES EN MÉXICO
1901-1980
1901-1980
En la mayoría de los estudios existe una noción paradigmática del movimiento estudiantil; se toma al de 1968 como una suerte de modelo frente al de otras luchas (que) no alcanzan una categoría de movimiento. En realidad no puede aplicarse un criterio de esa naturaleza, pues despoja a cada lucha de las características particulares que la distinguen. Por eso es más conveniente hablar de movimientos estudiantiles, diferenciados entre si, cuya especificidad debe ser rescatada para evitar el menosprecio u olvidote los movimientos que no por ser distintos al de1968 dejan de ser importantes en las historias de las universidades.(Álvarez Mendiola, Germán. "El Movimiento Estudiantil en la UNAM" Foro Universitario No.61, diciembre de 1985. pp. 27-44
En México, las luchas estudiantiles, han sido sólo parcialmente estudiadas. Tenemos en mente las que consideramos como más destacadas. Así 1929, 1933, 1944, 1956, 1958, 1966, 1968, 1971,1987 Y ahora 1999-2000 son fechas que se han convertido en símbolos. Pero a nivel nacional tenemos muchos otros movimientos que aún cuando tengan mayor o menor importancia que los mencionados, no son recordados por la gran mayoría de las personas ni por los estudiosos del tema. En este trabajo, se han incluido, además datos acerca de algunas de las luchas estudiantiles a nivel internacional con el fin de enriquecer el tema.
El movimiento estudiantil en México, tiene una gran tradición de lucha, ejemplo de ello es la gran cantidad de información que se logró recopilar en este trabajo, aquí esta contenida la información que se localizó en libros, revistas, periódicos, folletos, volantes, carteles, etc. Estoy consciente de que no están contemplados absolutamente todos los movimientos y conflictos, pero como no existía un trabajo en el que estuvieran contenidos, me di a la tarea de reunirlos para que sirvieran de consulta o bien se conozcan las fechas precisas o aproximadas en que sucedieron esos hechos y puedan ser abordados de manera particular.
La publicación del trabajo en catorce entregas de la Revista Magíster tuvo un gran recibimiento y por ello se tomó la decisión de publicarla en los Cuadernos de Comunicación Sindical para que se pueda tener acceso a la información en un solo tomo.
Este trabajo es resultado de una investigación sobre la historia del Sindicalismo Universitario, ya que conforme iba avanzando en ella había datos de los movimientos estudiantiles que estaban dispersos.
El sector estudiantil tiene una dinámica de corto plazo, ya que en muchos aspectos al término de sus estudios abandonan las inquietudes que dieron lugar a intervenir en asuntos académicos, políticos y sociales. Sin embargo en ocasiones dejan una huella profunda que perdura a través del tiempo y de la historia.
Existen movimientos que tienen una continuidad y las organizaciones y grupos que surgen llegan a tener un trabajo que perdura durante algunos años, sin embargo esa vigencia en ocasiones no dura más allá de una década, así tenemos que en los años veinte hubo un gran interés por que existiera una organización nacional de estudiantes, pero esa idea se fue perdiendo con el tiempo.
Existen movimientos que tienen una continuidad y las organizaciones y grupos que surgen llegan a tener un trabajo que perdura durante algunos años, sin embargo esa vigencia en ocasiones no dura más allá de una década, así tenemos que en los años veinte hubo un gran interés por que existiera una organización nacional de estudiantes, pero esa idea se fue perdiendo con el tiempo.
En este trabajo se incluyen algunos datos de otros países que me pareció pertinente incluir para dar una idea acerca de las luchas que se desarrollaban en otros países y que en ocasiones coincidían en sus objetivos.
A continuación se mencionará información sobre movimientos conflictos, organización de grupos, partidos estudiantiles, federaciones, confederaciones, congresos, etcétera, así como eventos juveniles y estudiantiles que han dejado huella en la historia de nuestro país. En algunas ocasiones sólo contamos con la referencia del hecho y el año porque no siempre ha quedado constancia del acontecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.