lunes, 3 de febrero de 2014

Julio Antonio Mella, a 85 años de su asesinato. Gerardo Peláez Ramos

SICLA. Sistema de Información Clasificada         
Información Documental





Julio Antonio Mella, a 85 años de su asesinato

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179587

El 10 de enero de 2014 se cumplieron 85 años del atentado criminal y mortal contra Julio Antonio Mellaen la Ciudad de México, organizado, dirigido y pagado por el dictador cubano Gerardo Machado, apoyado por la policía mexicana y quizá por los servicios de información del gobierno de Estados Unidos. Con este motivo, se escriben las presentes líneas dedicadas a la estancia del héroe caribeño en nuestro país, la política del Partido Comunista de México y el desarrollo del movimiento obrero y campesino. Otros asuntos no son abordados.
La expulsión de Mella y el asilo en México
Gracias a los documentos de la Internacional Comunista puestos a disposición de los investigadores en los archivos de Moscú, la documentación acerca de la huelga de hambre de Mella, su expulsión del PC de Cuba y su aceptación en las filas del PCM ha sido publicada en Cuba, México y Estados Unidos. Es evidente que la medida disciplinaria impuesta por el Comité Central del PCC era exagerada y producto de la bisoñez del partido cubano y que la instancia que corrigió el entuerto fue, precisamente, la dirección de la Comintern.
Señalan Christine Hatzky y Rina Ortiz: “En muchos otros casos, los errores políticos de los partidos comunistas pueden imputarse a la Internacional por la imposición de líneas políticas esquemáticas ajenas a las condiciones reales en los diferentes países. Pero en este caso no fue así. El PCC fue el único responsable de este error político. Un año más tarde, en enero de 1927, la instancia de mayor rango de la Internacional Comunista, el Secretariado Político, calificaba la expulsión de Mella del partido como actitud sectaria y exigía una revisión de dicha decisión. También las relaciones con los partidos hermanos de México y Estados Unidos se deterioraron drásticamente por la expulsión de Mella del partido, y el entonces embajador soviético en México, Stanislav Pestkovski, llegó al extremo de responsabilizar al partido cubano de suicidio político por ello. Desafiando esta crítica feroz, los compañeros del PCC defendieron su actitud. Según sus convicciones, la tarea de los partidos comunistas de corte bolchevique consistía primordialmente en vigilar la obediencia de la disciplina partidaria”.
“Mella había logrado un alto grado de reconocimiento en México por su huelga de hambre, apoyada por la izquierda mexicana y por los círculos de gobierno y el presidente Calles que le otorgaron asilo político. Los comunistas mexicanos aceptaron a Mella ese mismo año en el partido, con el respaldo del representante de la Internacional Comunista. Contrariamente a sus compañeros cubanos, los mexicanos supieron apreciar y utilizar para sus fines las capacidades políticas y el carisma del joven revolucionario. Los compañeros cubanos, empero, observaban con recelo la confianza de que gozaba Mella en México. En el transcurso del año 1926, los comunistas cubanos no dejaron pasar ninguna oportunidad para desacreditar a Mella con los compañeros mexicanos. En diversas cartas furiosas al partido hermano denominaban a Mella traidor, desertor y oportunista. Llegaron hasta el extremo de inculparlo de intrigas políticas con el fin de debilitar al PCC. Pero las acusaciones de mala fe de los compañeros contienen quizá un granito de verdad: declaran que Mella está intentando acuñar el ‘mellismo’. Debido a la falta de información no puede saberse a ciencia cierta si efectivamente Mella intentaba un paso de esa naturaleza, pero seguramente todas las experiencias con sus compañeros contribuyeron a que él -también como militante del partido- desconfiara en cierta medida de las estructuras comunistas y desarrollara en los siguientes años más y más claramente una política independiente.
“Los comunistas mexicanos no se dejaron impresionar en absoluto por las acusaciones de los cubanos en contra de Mella; por el contrario, le brindaron toda su confianza aceptándolo en el partido y confiriéndole incluso el cargo de secretario general interino. También le confiaron la dirección de la Liga Antiimperialista y lo nombraron secretario general del Comité Continental Organizador para el Primer Congreso Mundial contra el Imperialismo y la Opresión colonial que tuvo lugar en febrero de 1927 en Bruselas”.
Después de recorrer Honduras y Guatemala, Mella llegó a nuestro país donde se encontró con la situación en seguida descrita: deterioro de las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica, provocaciones anticlericales del gobierno de Plutarco Elías Calles y agitación creciente de la masa de creyentes en especial en el occidente del país; presiones, provocaciones y amenazas de Estados Unidos por la cuestión petrolera; movilizaciones de masas en gran parte del territorio, y logros importantes del PCM en la organización de obreros y campesinos. Estaba a punto de estallar la rebelión cristera o cristiada.
La organización del movimiento campesino
Los comunistas desarrollaron, en la década de los años 20 de la centuria pasada, buenas relaciones con el ala jacobina y socializante de la Revolución mexicana, particularmente con Adalberto Tejeda, en Veracruz; Francisco J. Múgica, en Michoacán, y José Guadalupe Zuno, en Jalisco. La confluencia de los nacional-revolucionarios y comunistas permitió la constitución de algunas ligas de comunidades agrarias estatales y la Liga Nacional Campesina.
Para coronar ese proceso mencionado, el 1 de octubre de 1926, Úrsulo Galván, Isaac Fernández, Carolino Anaya, Julio Cuadros Caldas (colombiano) y Manuel P. Montes firmaron la convocatoria para celebrar el Congreso de Unificación Campesina. Por primera vez en la historia de México, el movimiento campesino tendría una organización nacional representativa: la LNC.
La Liga Nacional Campesina 
Del 15 al 20 de noviembre de 1926 desarrolló sus trabajos en la capital federal el Congreso de Unificación de las Organizaciones Campesinas de la República o Congreso constituyente de la Liga Nacional Campesina. Asistieron 158 delegados efectivos y fraternales, que representaban a 310 mil campesinos de 16 entidades federativas. Los comunistas desempeñaron un papel de primer orden: quedaron en el Comité Nacional Ejecutivo Úrsulo Galván, presidente; Manuel P. Montes, secretario, y J. Guadalupe Rodríguez, tesorero.
Como delegados fraternales hicieron acto de presencia Augusto César Sandino, general de hombres libres de Nicaragua; Julio Antonio Mella, líder comunista cubano-mexicano; Gustavo Machado y Salvador de la Plaza, asilados venezolanos.
La reunión aprobó la Declaración de principios de la LNC, que establecía: “La Liga Nacional Campesina es la representación genuina de los campesinos pobres de México, ya sean ejidatarios o asalariados de las industrias agrícolas.
“Como programa inmediato la Liga adopta en lo relativo a la cuestión agraria y obrera los postulados de los artículos 27 y 123 constitucionales, para garantía de los campesinos ejidatarios o asalariados. Con tal motivo declara que la institución del ejido, perfeccionada y completada por las diversas formas de acción cooperativa y de trabajos realizados en común, constituye en esta etapa de la evolución nacional, una de las bases sociales y económicas”.
En las sesiones del Congreso, la cristiada–en plena marcha-- fue discutida con amplitud y con posiciones encontradas. La asamblea envió un mensaje de apoyo a Plutarco Elías Calles, presidente de la República, en su lucha contra la rebelión cristera. Aurelio Manrique se manifestó en contra de este acuerdo. En respuesta, Úrsulo Galván señaló que había que defender las conquistas revolucionarias y que no había que negar el apoyo al gobierno y formar con éste un solo frente de resistencia que fuera capaz de tener a raya la arrogancia clerical.
La LNC fue la organización campesina más importante desde 1926 hasta 1929, actuando en diversos frentes de la actividad social y política, pero especialmente al levantar las demandas de reparto de la tierra y dotación de armas a los campesinos para enfrentar a las guardias blancas. La Liga participó en febrero de 1927 en el Congreso Mundial Contra el Imperialismo y la Opresión Colonial, en Bruselas, llevando su representación y la de la Liga Antiimperialista de las Américas Julio Antonio Mella.
Al calor de la lucha y organización de los campesinos, la LNC fue forjando y consolidando cuadros muy valiosos. Además de los líderes de Veracruz y Michoacán, destacaron otros como Rodolfo Fuentes López en Chihuahua. Dada la violencia en el campo, la Liga tuvo muchos caídos, de los cuales cabe destacar a tres grandes héroes campesinos comunistas: Primo Tapia, torturado y asesinado en Michoacán en abril de 1926, quien ya no pudo participar en la constitución de la LNC, aunque debe ser considerado como un mártir de ésta, pues cayó en la lucha por su creación; Manuel P. Montes, asesinado el 29 de agosto de 1927 en el estado de Puebla, y J. Guadalupe Rodríguez Favela, fusilado en Durango en mayo de 1929.
La CTC y la huelga ferrocarrilera de 1926-1927En noviembre de 1926 tuvo verificativo el III Congreso Ferrocarrilero, del cual surgió la Confederación de Transportes y Comunicaciones, paso importante hacia la centralización de los trabajadores del riel, con el comunista Elías Barrios como secretario general. Casi recién formada, la CTC se vio inmersa en la huelga de 1926-1927, que dio inicio con la colocación de las banderas rojinegras en diciembre de 1926 por la Unión Mexicana de Mecánicos por la reposición de trabajadores despedidos, la sustitución de jefes patronales antisindicales y respeto a la reglamentación vigente, siendo extremadamente violenta, debido a las provocaciones oficiales y moronistas. El 5 de febrero se aprobó el pliego petitorio del movimiento de la CTC, mismo que fue entregado dos días después.
De acuerdo con Elías Barrios: “El pliego contenía, en primer lugar, la exigencia para que se resolvieran favorablemente todas las peticiones de la Unión Mexicana de Mecánicos y, en seguida, una por una todas las dificultades y disputas pendientes con el resto de las agrupaciones”.
En diversos lugares, los esquiroles recurrieron a las armas para romper el movimiento huelguístico, por lo que hubo muertos en Tierra Blanca, Veracruz, y otros lugares del país, amén de las detenciones de líderes, activistas y trabajadores de filas, entre ellos Hernán Laborde, disolución de mítines y manifestaciones, golpizas y agresiones de militares, policías y esquiroles.
En ese gran movimiento de huelga se proyectaron nacionalmente los comunistas Hernán Laborde, Alfonso Muriedas, Valentín Campa y Elías Barrios.
El Ejecutivo Federal, sin tener atribuciones legales para ello, promulgó el decreto del 17 de septiembre de 1927 que dio origen a las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, publicado en el Diario Oficial el 22 del mismo mes, abordando como asunto número 1 la huelga de la CTC. El 24 de diciembre de 1927, la JFCA expidió el siguiente fallo: “ Segundo . En el conflicto suscitado entre la Confederación de Transportes y Comunicaciones y los Ferrocarriles Nacionales de México, S. A., no puede decirse que haya existido un movimiento de huelga, y, por tanto, no da lugar a hacer la calificación de ese movimiento, en los términos de la fracción XVIII del Artículo 123 constitucional.
TerceroLos trabajadores pertenecientes a la Confederación de Transportes y Comunicaciones que abandonaron sus trabajos con motivo de este conflicto, y pretendiendo haber efectuado un movimiento de huelga, deben quedar fuera de servicio, por haber violado el Reglamento de Trabajo en vigor .
CuartoLos Ferrocarriles Nacionales de México, S. A., al substituir a los trabajadores que abandonaron sus servicios, con motivo de estas mismas dificultades, obrarán de conformidad con lo que estipula el Reglamento de Trabajo en vigor, y no tienen, por esta razón, ninguna responsabilidad ”.
La huelga de 1926-1927 fue derrotada, los comunistas fueron golpeados políticamente y muchos de ellos despedidos, empero logró poner en pie la idea de que era menester dejar la experiencia de los sindicatos gremiales y avanzar de manera decidida hacia el sindicato nacional único, así como forjó un equipo de cuadros que constituirían años después parte destacada del grupo dirigente del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, fundado en 1933, y una franja importante de la dirección del PC de México. Los despedidos serían reinstalados en sus puestos de trabajo en 1936 bajo el gobierno del general Lázaro Cárdenas.
Mella abordó en diversos textos la huelga de los ferrocarrileros de la CTC y puso al desnudo la política de esquirolaje de la dirección de la CROM y de Vicente Lombardo Toledano.
Los comunistas actuaban en el seno de la Confederación Regional Obrera Mexicana, la Confederación General de Trabajadores y las agrupaciones autónomas. En algunas regiones, como Atlixco, Jalapa y Orizaba, los cuadros del PC, como Miguel Ángel Velasco, lograron ciertos éxitos y fueron promovidos a puestos de dirección en los sindicatos y federaciones cromistas. Además, los comunistas tendieron a organizar a los trabajadores “libres” y a federar y confederar a los sindicatos bajo su influencia, como ocurrió en Jalisco y Tamaulipas.
El PCM impulsaba la táctica del frente único, sin dejar de criticar a los líderes de la “vaqueta” cromiana y a los jefes “anarcosindicalistas” de la CGT, aunque las críticas se mantenían en un plano aceptable y no caían en el insulto y la diatriba, como ocurriría poco después. Esta política la afinaría y reafirmaría el IV Congreso Nacional del PC de México, celebrado en mayo de 1926.
¿Había crisis del PCM en 1926? La ideologización de los procesos históricos conduce, queriendo o sin querer, a la tergiversación de los hechos. El año que marcó un nuevo punto de arranque del Partido Comunista fue precisamente 1926, que trajo los dos logros más importantes en su desarrollo a la sazón: la CTC y la LNC, frentes de masas decisivos en la historia del movimiento obrero y campesino de nuestra patria. Ya en octubre de ese año se había constituido la Federación Minera de Jalisco, con la participación destacada de David Alfaro Siqueiros y Julio Antonio Mella.
La COJ y la constitución de la CSUM
Jaime Tamayo señala que quizás la aportación más importante de Julio Antonio Mella fueron sus actividades políticas y sindicales en el seno del movimiento obrero jalisciense.
Con la presencia de los comunistas en la dirección de la Confederación de Agrupaciones Obreras Libertarias de Jalisco, esta organización comenzó a impulsar un proceso unitario, alternativo al colaboracionismo y la corrupción de la CROM, al anarcosindicalismo de la CGT, y al esquirolaje del sindicalismo confesional de la Confederación Nacional Católica del Trabajo. Entre los organizadores y agitadores de este proyecto sindical se encontraban David Alfaro Siqueiros, Roberto Reyes Pérez e Hilario Arredondo.
Los sindicatos más importantes y combativos de dicho proyecto agrupaban a mineros, textiles, electricistas y panaderos, principalmente, pero la actividad y la movilización llegaban a la mayoría de los asalariados de la entidad.
Plantea Tamayo que Julio Antonio Mella participaría en las luchas y movilizaciones de los obreros jaliscienses en esos años, pudiendo afirmar que cumplió un importante papel ideológico en la formulación del proyecto sindical aplicado con tanto éxito en Jalisco.
El papel del héroe cubano como un impulsor de la tercera central en 1928 y autor de algunos de los documentos que buscaban definir el carácter y la orientación política de la CSUM y del proyecto de tesis sobre la unidad sindical latinoamericana, permite inferir que fue Mella en gran medida el creador de la política sindical que dio por resultado la Confederación Obrera de Jalisco.
A finales de 1926 los comunistas y sus aliados en la CAOLJ acordaron convocar a una convención obrera con el objeto de crear un frente único. Dicha reunión tuvo lugar del 20 de enero al 6 de febrero de 1927, tomándose entre otros acuerdos, la formación de la Confederación Obrera de Jalisco. Entre los integrantes estaban los Sindicatos de Mineros de Marquetas, Ahualulco y Similares, de La Mazata, de la Victoria y de la Amparo, de Tranviarios, de Talleres, Electricidad y Vías, de Zapateros de Ocotlán, Obrero de la Compañía Textil de Guadalajara, de Tejedores y Similares de Guadalajara, de Trabajadores en Fábricas de Jabón y de Empleados de la Compañía Eléctrica de Chapala.
Señala Tamayo que los comunistas jaliscienses habían elaborado una audaz e imaginativa política de trabajo sindical que implicaba una permanente labor en las bases; una atención especial y personal de los cuadros dirigentes al proletariado industrial y su organización en sindicatos o federaciones por rama, pero sin minimizar o despreciar a otros sectores de los trabajadores; una activa participación en la organización sindical de los mismos, en la formulación de las demandas más sentidas y en la movilización obrera.
Fue formulada una política de alianzas que les permitía mantener una buena relación con los caudillos revolucionarios regionales, sin menoscabo de la independencia de clase de las organizaciones, de manera tal que pudiesen contar no sólo con la cobertura que el gobierno local pudiera darles sino incluso con armas para hacer frente a guardias blancas, cristeros, esquiroles cromistas, y en más de una ocasión, al propio ejército federal que el callismo ponía a disposición de Morones y de las compañías mineras; asimismo, mientras mantenían una abierta y violenta lucha contra la CROM, los laboristas y el callismo, establecían acuerdos y formas de colaboración con la CGT y con todos aquellos líderes y sindicatos o centrales con los que pudieran tener puntos de entendimiento y de unidad.
Tanto la política de alianzas como la política sindical de los comunistas jaliscienses, especialmente la táctica seguida para la realización del frente único, que durante el IV Congreso del PCM en mayo de 1926 había sido calificada de incorrecta, no correspondían enteramente a la trazada nacionalmente, llegando incluso a provocar fricciones entre los líderes comunistas locales, particularmente Siqueiros, y la dirección del partido encabezada por Rafael Carrillo.
El 26 de enero la Comisión Pro Unificación presentó un “dictamen favorable a la integración de una sola organización central por parte de todos los gremios de Jalisco”, el cual fue aprobado por todas las agrupaciones de la convención, y propuso para ello un pacto que sería firmado por todas las delegaciones.
La formación de la COJ significó un importante progreso de la labor sindical de los comunistas y sus aliados más cercanos. Era una organización, como la LNC y la CTC, al margen de las filas de la CROM y la CGT, además la central mantenía relaciones de alianza con el gobierno local nacional-revolucionario que enfrentaba la rebelión de los cristeros.
Con Sacco y Vanzetti
Por iniciativa del PCM, fue formado el 23 de junio de 1927 el Comité del Frente Único Pro Sacco y Vanzetti, con la Confederación de Transportes y Comunicaciones, la Liga Antiimperialista de las Américas, el Sindicato Nacional de Telefonistas y otras organizaciones, bajo la presidencia del constitucionalista y comunista Luis G. Monzón. Como en otros países, el 10 de agosto se realizaron paros, manifestaciones y mítines de trabajadores asalariados, campesinos, estudiantes y otros grupos populares en el DF, Pachuca, Jalapa, Tampico y Guadalajara por la libertad de los dos anarquistas italianos condenados a muerte en Estados Unidos. Como presentación, se efectuó un mitin en el local de la CTC, en el cual hablaron Luis G. Monzón y Rafael Carrillo, del recién fundado Frente; Luis Araiza, de la Confederación General de Trabajadores, y Jesús Bernal, del PCM. Luego se organizó una manifestación cada vez más numerosa. En el hemiciclo a Juárez intervinieron Úrsulo Galván, Luis Araiza, Julio Antonio Mella, Concha Michel y Diego Rivera.
La solidaridad en México con Sacco y Vanzetti, con la intervención militante de Julio Antonio, adquirió un carácter bastante amplio. Fueron envueltos en el trabajo solidario, las asociaciones que se citan a continuación: Frente Único Pro Sacco y Vanzetti, CROM, CGT y LNC, así como artistas, intelectuales y estudiantes. El 22 de agosto la Confederación Obrera de Jalisco llevó a cabo un paro general de actividades en defensa de los ácratas sentenciados a la pena capital . El 23 agosto, pese al repudio internacional, fueron electrocutados en EU Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Al día siguiente se celebraron gigantescas manifestaciones en México y Puebla. El 3 de d iciembre se llevó a cabo un combativo m itin del Frente Único Pro Sacco y Vanzetti en el edificio de la CTC. Intervinieron Julio Antonio Mella, Rafael Ramos Pedrueza, Manuel Díaz Ramírez, Hernán Laborde, Rodolfo Fuentes López y Muro Méndez.
Para narrar la solidaridad de Julio Antonio Mella y el pueblo mexicano con Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, asesinados por la “justicia” norteamericana, conviene dejarle la palabra a Julio Gómez (Rosovski): “ Uno de los movimientos de mayor relieve que se realizó en Puebla en 1927, en los meses de julio y agosto, fue la campaña por la libertad de Nicolás Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Es allí cuando conocemos a Julio Antonio Mella que venía a Puebla a activar el movimiento pro Sacco y Vanzetti. Mella participó en reuniones del partido y de la Federación de Sindicatos de Puebla , cuya dirección era bastante progresista a pesar de pertenecer a la CROM.
“El 23 de agosto de 1927, cuando el imperialismo yanqui asesinó brutalmente a Sacco y Vanzetti, todos comprendimos el hecho y nos irritamos. Todos juntos, sindicalizados o no, cromistas y comunistas, ferroviarios y panaderos, obreros y campesinos realizarnos la manifestación más grande y mejor organizada que se haya efectuado en todo el país con este motivo: 10 mil manifestantes marchamos por las calles de Puebla. Era una cosa formidable. Tuvo repercusiones en todo México.
Julio Antonio Mella, que era un ferviente antiimperialista e internacionalista, organizó actos de masas y participó como orador en mítines, manifestaciones y reuniones solidarias con los anarquistas presos del gobierno yanqui, finalmente electrocutados.
Como expresión del profundo impacto del asesinato de Sacco y Vanzetti por el gobierno gringo, en 1928 continuaron realizándose concentraciones de protesta por el crimen. El 22 de agosto Mella habló en un acto conmemorativo, en el local del Sindicato de Panaderos del DF. El día 23 la clase obrera estalló un paro general en la región petrolera de Tamaulipas en el primer aniversario del ajusticiamiento de los trabajadores italianos. En Tampico se celebró una gran manifestación, y un mitin fue reprimido siendo liberados rápidamente algunos de los detenidos.
El MAFUENIC
La resistencia de Augusto César Sandino contra la invasión de su patria por tropas norteamericanas, concitó una enorme solidaridad en México, Cuba, América Latina, Europa y Estados Unidos. El 18 de enero de 1928 se constituyó en la capital federal el Comité Manos Fuera de Nicaragua, el famoso MAFUENIC, integrado por los siguientes organismos: Liga Antiimperialista de las Américas, Liga Contra el Imperialismo y por la Independencia Nacional, Socorro Obrero Internacional, Liga Internacional Pro Luchadores Perseguidos, LNC, Federación Minera de Jalisco, Liga Internacional Antifascista, Internacional de Trabajadores de la Enseñanza, Federación Anticlerical Mexicana y Unión Patriótica de Haití,. Fueron promovidos al Comité Directivo: Presidente de Honor, Augusto César Sandino; secretario general, Jacobo Hurwitz, y tesoreros, Rafael Ramos Pedrueza y Carlos León.
Dirigentes destacados del MAFUENIC fueron también Julio Antonio Mella, Gustavo Machado, Diego Rivera y Nicolás Terreros. El 4 de febrero tuvo lugar un gran mitin contra el imperialismo yanqui y por la liberación de Nicaragua y de toda América Latina. Como resultado de la actividad antiimperialista, se afiliaron al comité los nicaragüenses que habían formado otra entidad de solidaridad con la resistencia sandinista.
El MAFUENIC se proponía: “1) El envío de medicamentos y en general de auxilios médicos a Sandino, ya que son los únicos elementos que le faltan para continuar la lucha contra los invasores extranjeros; 2) Hacer la propaganda más amplia contra los procedimientos del imperialismo norteamericano en Nicaragua, así como en los demás países latinoamericanos, y a favor de la lucha emancipadora de Sandino”.
A partir de la fundación del Comité Manos Fuera de Nicaragua, la solidaridad con la resistencia sandinista se extendió a varias partes de la República y a Estados Unidos. La Internacional Comunista envió, por conducto del MAFUENIC, a Gustavo Machado, Carlos Aponte y Agustín Farabundo Martí, ante el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Los dos primeros, venezolanos, y el tercero, salvadoreño, formaron filas en el joven PCM. Tanto Machado como Farabundo destacaron en el seno del EDSN. Este último camarada sería fusilado en febrero de 1932 como consecuencia de la derrota de la insurrección de El Salvador.
Julio Antonio Mella, admirador de Augusto César Sandino, se entregó de lleno a las actividades solidarias con la resistencia nicaragüense, y, algo que es menester destacar, desprendió conclusiones políticas de la valiente lucha de los patriotas centroamericanos. Ello se facilitaba por los cargos que ocupaba Julio Antonio en las organizaciones revolucionarias y antiimperialistas, pues era secretario de la Liga Antiimperialista de las Américas, secretario de Agitación y Propaganda del Comité Central del Partido Comunista de México y miembro destacado de la redacción de El Machete, órgano central del PCM.
En muchas ocasiones confundir fechas puede conducir a confundir hechos, procesos, organizaciones y personajes. Por ejemplo, autores mexicanos, cubanos y de otras nacionalidades hablan de que Mella continuó apoyando al general de hombres libres y se alejó del sectarismo del tercer periodo de la IC y el PCM. Esta aseveración es inexacta. Tanto Mella como el PCM, en 1928 y 1929, perseveraron en la solidaridad revolucionaria con el combatiente nicaragüense. Para ilustrarlo, es mejor darle la palabra al propio Sandino, quien el 2 de enero de 1930 daba reconocimiento al PCM en los siguientes términos: “ Este mensaje no es un informe que estemos dando a la matriz de nuestras actividades, sino una satisfacción al Partido Comunista de México, al que reconocemos como parte de la vanguardia del antiimperialismo mundial y por lo mismo abanderado de los derechos emancipadores universales, siendo el Partido Comunista de México del que más apoyo hemos recibido en nuestra lucha antiimperialista en Nicaragua”. Después de enero de 1930, el sectarismo conduciría al rompimiento con el patriota centroamericano.
Rumbo a la CSUM
La construcción de sindicatos nacionales, federaciones y centrales, para los comunistas, dependen del estado organizativo del movimiento obrero, las fuerzas posibles de aglutinar en un centro unitario y el peso del partido en la clase obrera y los empleados, técnicos y profesionistas asalariados. No dependen, pues, de la voluntad de la dirección o de la comisión o secretaría sindical. Por ello, antes de ser creados la CSUM, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, la Confederación de Trabajadores de México, la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, la Confederación Única de Trabajadoresde México y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios, los comunistas sostuvieron posiciones diferentes, discutieron con calor y sólo después de un proceso de intercambio de ideas adoptaron acuerdos obligatorios, permaneciendo, sin embargo, puntos a discusión. Así, Miguel Ángel Velasco, en artículos y entrevistas de prensa, así como en pláticas con este tecleador, mantenía la opinión de que construir la CSUM fue un error político y que hubiera sido mejor mantenerse en la CROM por el trabajo comunista en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, hasta que la izquierda cromista rompiera con Morones.
El caso de la CSUM es conocido. El PCM había impulsado la construcción de organizaciones independientes en Jalisco y en Tamaulipas de carácter vertical y de carácter horizontal, y en una rama fundamental de la economía, los ferrocarriles, la construcción de una confederación en escala nacional: la Federación Minera de Jalisco, la Confederación Obrera de Jalisco, la Federación Obrera de Tamaulipas y la Confederación de Transportes y Comunicaciones, muy conocidas la COJ y la CTC en virtud de los estudios de Jaime Tamayo y las obras de Marcelo N. Rodea. No se trata de membretes, sino de verdaderas organizaciones de masas con un programa y una práctica avanzados. Paralelamente, en el año 1928 dio inicio la crisis de la CROM, que en diciembre de ese año se convertiría en desmoronamiento en dos sentidos, el rompimiento con Luis N. Morones y la desbandada en masa de organizaciones cromianas. En estas expresiones de la organización obrera se apoyaban Julio Antonio Mella y los camaradas partidarios de la tercera central o “terceristas”.
La posición de los “terceristas”, que encabezaba Julio Antonio Mella, fue derrotada en la V Conferencia del PCM, cuyas labores se desarrollaron en abril de 1928, dado que la situación no presentaba elementos claros en cuanto a la crisis de la CROM y la CGT. En otras reuniones comunistas tampoco lograron los partidarios de la tercera central aprobar su propuesta sindical.
Sin embargo, la situación política viró bruscamente al ser asesinado el 17 de julio el presidente electo de México, general Álvaro Obregón, con lo que se abrió un período en la contemporaneidad nacional: el de la superación paulatina delcaudillismo revolucionario y el comienzo de la institucionalización política . Calles ilustraría este proceso con su célebre informe del 1 de septiembre, al plantear la necesidad de superar la etapa de los caudillos y arribar a la etapa del país de instituciones. Estaba en puerta el maximato , es decir, el poder tras la Presidencia de la República de Plutarco Elías Calles, el jefe máximo de la Revolución, desde 1928 hasta 1934. Para el Partido Laborista Mexicano, el Grupo Acción de la CROM y Luis N. Morones el panorama se presentaba negro. Dio inicio la crisis abierta de la principal confederación obrera, que se enfrentaba al acoso y la lucha de los obregonistas. Con el nombramiento del obregonista Emilio Portes Gil como presidente, las cosas empeoraron para el liderazgo de la CROM.
Mientras tanto, en el PCM se habían efectuado cambios importantes. El pleno de junio del CC del Partido Comunista, ante el viaje de Rafael Carrillo a Moscú para asistir como delegado al VI Congreso de la IC, eligió como secretario nacional interino a Julio Antonio Mella, lo que permitió ir ampliando el abanico de compañeros que estaban por crear una nueva central sindical.
La Local Comunista de México, DF, dirigió el 13 de agosto una resolución al CC del PCM en que se pronunciaba por una tercera confederación obrera. Estaban creándose las condiciones para que la propuesta de Mella fuera adoptada como línea oficial del partido. Tras una interesante polémica sobre una cuestión táctica, no de principios, los comunistas decidieron cambiar de orientación sindical. En efecto, en la Conferencia de septiembre del PCM, que se prolongó una semana, la posición de crear una nueva central se impuso y se emprendieron los pasos necesarios para materializar dicha resolución.
De acuerdo con Rafael Carrillo, la delegación mexicana al VI Congreso de la Comintern discutió con Nikolái Bujarin y otros integrantes del Comité Ejecutivo de la IC el asunto de construir otra central obrera.Arnoldo Martínez Verdugo explicaba los cambios: “Mas ello no clausuró el debate. La posición de los ‘terceristas’ (es decir, partidarios de la tercera central) comenzó a ganar la opinión de la mayoría de los dirigentes del PCM. El 13 de agosto, la Local de México DF, con base en las propuestas de Jesús Martínez, Jesús Bernal, Julio Antonio Mella y Leonardo Fernández Sánchez, dirigió al CC una resolución en la que defendía el punto de vista de crear la tercera central. Además de los señalados, sostenían esta posición David Alfaro Siqueiros, Hernán Laborde, Úrsulo Galván, Jorge Fernández Anaya y Manuel Díaz Ramírez. Rafael Carrillo se oponía y, al parecer, mantuvo esta posición hasta el final...”
De inmediato, el partido pasó a dar cumplimiento a la resolución de crear una nueva central. El 22 de septiembre se constituyó el Comité Pro-Asamblea Nacional Obrera y Campesina, que establecía como principio que las actividades del comité serían de carácter exclusivamente sindical (económico), por lo que quedaban terminantemente prohibidas aquellas que por su naturaleza pudieran ser clasificadas como políticas, seguramente como concesión a los cegetistas, que participaban, entonces, en el proyecto unitario. Poco después lo abandonarían.
La perspectiva de crear una nueva confederación obrera encajaba en la coyuntura política. La unidad de las franjas avanzadas del sindicalismo nacional con los comunistas se abría paso, en especial debido a la combinación de la lucha de los obregonistas en contra de la CROM, el crecimiento de la labor divisionista anticromiana de algunos elementos y el trabajo unitario de los comunistas. Se entrelazaban la división de la CROM y las tendencias al reagrupamiento de los escindidos y los autónomos. El 28 de septiembre se firmó un pacto de solidaridad entre la Liga de Comunidades Agrarias y la Confederación Sindicalista de Obreros y Campesinos del Estado de Veracruz, dos de las principales agrupaciones sociales de la provincia. El 2 de noviembre se suscribieron las Bases constitutivas del Comité Pro Asamblea Nacional Obrera y Campesina.
En la celebración de la Convención Mixta de Obreros y Patrones para discutir el proyecto de Código del Trabajo de Portes Gil, en noviembre y diciembre de 1928, David Alfaro Siqueiros, que representaba a los mineros jaliscienses, impulsó la unidad de las fuerzas de izquierda de la reunión y ayudó a constituir el Bloque Obrero , que el día 17 aprobó su Plataforma, que incluía: respeto al Artículo 123 constitucional, a las leyes del trabajo de los estados y a los contratos colectivos de trabajo existentes, en todo aquello que constituyera una conquista para la clase obrera y campesina; para los empleados y obreros que le servían al gobierno los mismos derechos que a los demás asalariados, y seguro obrero para todos los trabajadores, sin limitaciones de ninguna naturaleza.
Entre los delegados del Bloque Obrero, se hallaban Manuel D. Torres, del Sindicato de Obreros de la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila”; Ignacio de L. González, del Sindicato Único de Obreros y Empleados de la Huasteca Petroleum Company, de Mata Redonda; Emilio Tovías, del Sindicato de Obreros de la Pierce Oil Corporation; David A. Siqueiros, de la Federación Minera de Jalisco; G. A. Contreras, de la COJ; Luis Aguilar, de la Cámara del Trabajo de Nuevo León; Miguel A. Velasco, de la Cámara del Trabajo de Jalapa, Veracruz; A. Medrano, de Carpinteros y Similares Ferrocarrileros; Álvaro R. Badillo, de Albañiles y Auxiliares del Departamento Mecánico; Basilio Escobar, de la FOT; A. E. Vidal, de la Confederación de Obreros y Campesinos de Occidente, Mazatlán, Sinaloa; I. Posadas y P. Krauss, de la Unión Internacional de Cobreros, Hojalateros y Ayudantes; Úrsulo Galván, de la LNC; José Rivera, de la Liga Obrera y Campesina de Coahuila; Eduardo López Vidrio, de la Confederación de Sindicatos Obreros y Campesinos de Nayarit, y J. Guadalupe Rodríguez, de la Confederación Social de Obreros y Campesinos del Estado de Durango.
David Alfaro Siqueiros planteó, el 19 de noviembre, que estaban de acuerdo con lo expuesto por Lombardo Toledano: que de efectuarse alguna reforma al Artículo 123, que fuera para beneficiar a los obreros, porque si se iban a hacer estas reformas para ponerlos en condiciones peores que en las que se encontraban, sería mejor que no se hiciera ninguna reforma. El famoso pintor se opuso al arbitraje obligatorio, por dejar en la indefensión al trabajador al nulificar el derecho de huelga y dejar el poder de decisión en manos del presidente de la Junta de Conciliación.
El Comité de Defensa Proletaria, formado a partir del Bloque Obrero, efectuó un mitin el 8 de diciembre, en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. Este organismo planteaba en sus Bases constitutivas: el CDP propugnará por la unidad sindical de los trabajadores de la República Mexicana, ayudando en sus tareas al Comité Pro Asamblea Nacional de Unificación Obrera y Campesina; el CDP reconocía que para hacer frente al imperialismo americano, era de absoluta necesidad la unificación de las fuerzas de América Latina y el entendimiento y solidaridad con las organizaciones de trabajadores de Estados Unidos , por lo que secundaría los trabajos que estaba llevando a cabo el Comité Pro-Confederación Sindical Latino-Americana con asiento en Montevideo, Uruguay, y el CDP reconocía que era preciso el entendimiento entre los trabajadores de todo el mundo y su unificación, por lo que secundaría los trabajos que con esas finalidades estaba haciendo la Internacional Sindical Roja .
El camino hacia la constitución de una nueva central obligaba a los cuadros del PCM a diferenciarse de las otras fuerzas sindicales, a la vez que a justificar el paso que estaban dando. En ese entonces, según un texto de Mella, para los comunistas las organizaciones sindicales en México se caracterizaban así: la CROM, de política reformista ligada a la ideología capitalista; la CGT, anarco-sindicalista, con tendencia oportunista; los sindicatos influenciados por la ideología pequeño-burguesa y controlados por la aristocracia obrera, tales como los ferrocarrileros y electricistas, y autónomos, la mayoría de ellos influenciados por los gobernadores de los estados.
El Consejo Organizador de la Asamblea de Unificación Obrera y Campesina , en sesión extraordinaria del 29 de diciembre, acordó lanzar la convocatoria a la Asamblea de Unificación , bajo el siguiente Orden del Día: 1) Informe de la situación sindical de México; 2) Programa de reivindicaciones obreras inmediatas: lucha contra los paros parciales o totales, reajustes de personal, disminución de horas o días de trabajo y de salarios; lucha en favor de una reglamentación avanzada del Artículo 123; seguro obrero a costa de los industriales y sin gravamen para los trabajadores; contrato colectivo obligatorio por ramos de industria y abolición de los contratos individuales; disminución de las horas reglamentarias de trabajo en las industrias dañinas y peligrosas y en la faena nocturna; abolición del arbitraje obligatorio en casos de huelga; lucha contra los sindicatos de trabajadores organizados y financiados por los patrones; lucha por la abolición de las guardias blancas ; lucha en favor de los trabajadores desocupados, y reivindicaciones inmediatas en general; 3) programa de reivindicaciones campesinas; 4) organización de los obreros agrícolas (peones de las haciendas), de los trabajadores de las minas, y de los no organizados en general; 5) sistema de organización sindical, y cooperativas de consumo y cooperativas de producción; 6) unificación sindical nacional, y 7) unidad sindical latinoamericana.
Firmaban el documento anterior Elías Barrios, de la Federación Obrera de Tamaulipas; A. Medrano, de la CTC; David A. Siqueiros, de la COJ; Isaac Fernández, de la LNC; J. Díaz Ortiz, de la Liga Obrera y Campesina de Coahuila; E. M. Elizondo, de la Cámara del Trabajo de Nuevo León; F. Rodríguez, de la Confederación de Sindicatos Obreros y Campesinos de Durango; C. Rendón V., de la Confederación de Sindicatos Obreros y Campesinos de Nayarit; A. E. Vidal, de la Confederación de Sindicatos Obreros y Campesinos de Occidente; A. Martínez, de la Federación Obrera de Nuevo Laredo, y Jesús Flores, de la Federación de Obreros y Campesinos de Michoacán.
Para combatir a los comunistas, diversos grupos, supuestamente a la izquierda del PCM, sostienen verdaderas ideas inexactas. De esta suerte, se afirma que Vittorio Vidali deseaba construir sindicatos integrados sólo por comunistas, lo cual, obviamente, nadie planteó jamás en el Partido Comunista de México en 1928 ni antes ni después. Los sindicatos, en México, hasta agosto de 1931 agrupaban a los trabajadores por gremio, por empresa y por oficios varios, después, en la Ley Federal del Trabajo se establecieron los sindicatos industriales y nacionales de industria, a la vez que en la legislación de los trabajadores federales se estatuyeron los sindicatos por secretaría de estado o unidad burocrática. Jamás, pues, existieron militantes de la Sección Mexicana de la IC que propusieran crear sindicatos de puros comunistas. En 1928, el PCM tenía 1,500 militantes.
Intelectuales de corrientes opositoras al comunismo, “stalinismo” lo llaman, también señalan cuestiones inventadas, calumnias y mentiras que no tienen que ver con la historia ni con la realidad. Así, afirman que los comunistas abandonaron las filas de la CGT, cuando lo cierto es que los anarcosindicalistas los expulsaron no por problemas nacionales, sino… por Cronstadt y la represión contra los anarquistas y los social-revolucionarios en la Rusia Soviética. También dicen que los comunistas avanzaron en los sindicatos ferrocarrileros de la CROM y que éstos dirigieron la huelga de 1926-1927, lo cual es una grosera invención ajena a los hechos. La huelga ferrocarrilera fue dirigida por la CTC, con el comunista Elías Barrios al frente y con la participación destacada de Hernán Laborde, Alfonso Muriedas, Valentín Campa y Mario H. Hernández.
No es todo. Los críticos del PCM y la IC, se reparten las recriminaciones contra éstos: unos critican la formación de la CSUM y otros la apoyan aunque denunciando a Vidali por proponer, dicen, sindicatos de puros comunistas; unos censuran el rompimiento de relaciones amistosas con Adalberto Tejeda mientras Russell Blackwell planteó que Úrsulo Galván y todos los dirigentes campesinos expulsados del PCM jamás debieron estar en las filas de éste por ser oportunistas y de ideología pequeñoburguesa; unos defienden la política de trabajo político en el interior de la CROM y otros la califican de oportunista; unos ven con buenos ojos la creación del Bloque Obrero y Campesino Nacional y su participación en las elecciones presidenciales de 1929 en tanto otros dicen que fue una acción aventurera, y así por el estilo.
Mella, impulsor de la nueva central
Julio Antonio Mella fue el principal impulsor de la tercera central en los últimos meses de 1928, y fue el autor del Proyecto de tesis sobre la unidad sindical latinoamericana que sirvió de base para la discusión de la asamblea constitutiva de la CSUM y que fue aprobado en la misma.
El héroe cubano-mexicano caracterizaba a la COPA como una inexistente confederación panamericana porque no abarcaba más organizaciones de masas que la CROM y la American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo). La alianza de la CROM era una alianza ficticia. Si el proletariado de la CROM hubiera podido votar en esa cuestión rompería con esa organización. Prácticamente el apoyo de la dirección de la AFL era el apoyo de la Casa Blanca. No era una alianza de obreros, sino una de traficantes enriquecidos. Las organizaciones que decía tener en Cuba, América Central, Ecuador y Perú eran organismos pequeños, sin influencia alguna, y protegidos por los gobiernos despóticos de esos países.
La división y atomización del movimiento obrero impedían que éste respondiera con posibilidades de éxito a los requerimientos que demandaba la nueva etapa de la historia política nacional. El movimiento sindical mexicano vivía dos procesos que se daban paralelos y se combinaban: por un lado, las divisiones y subdivisiones de la CROM, y, por otro, la tendencia a la unidad de acción y a la centralización en grandes sindicatos y centrales de los grupos obreros más activos y experimentados.
Jean Ortiz examina las posiciones de Mella en una perspectiva interesante: “En el contexto de creciente rigidez comunista, la postura de Mella no parece particularmente disidente. Para convencerse de ello, basta con leer los textos de orientación, los proyectos de tesis, firmados [por] J. A. Mella y destinados a servir de base para la discusión preparatoria a la Asamblea de unificación obrera y campesina. En ellos Mella lleva a cabo una severa requisitoria, muy argumentada, contra las prácticas serviles, [de] los dirigentes ‘traidores’, ‘amarillos’, de la CROM, así como una crítica de las tácticas anarquistas, inadecuadas.
“Acusa a la CROM y a la CGT de ‘pronunciarse en favor de la colaboración de clases’. En el artículo publicado por El Machete dos días después de su muerte, Mella escribe: ‘Unirse con la CROM actual (...) sería entregar las organizaciones autónomas a los lugartenientes de la burguesía y del imperialismo manipulados por la American Federation of Labor (AFL)’. El llamamiento a la unidad sindical, reafirmado, se dirige directamente a las bases obreras, por encima de las burocracias.
“‘Proponemos, dice Mella, que todas las organizaciones sindicales convoquen un congreso, basado en una representación profesional, para restaurar la unidad del movimiento sindical nacional’. Y añade: ‘Nos comprometemos en aceptar la ley de la mayoría, con tal de que se reconozca a la minoría una gran libertad de acción en el seno de las organizaciones sindicales’. En el órgano del PCM, El Machete, Julio Antonio preconiza incluso el derecho de tendencia: ‘Somos partidarios de la libertad de crítica y de la lucha de las diferentes tendencias políticas en las organizaciones sindicales’...
“Cuando propone una alternativa sindical, Mella no se sitúa pues en una postura particularmente herética. Analiza de manera más bien estrecha, e incluso excesiva, al calificarle de ‘código laboral fascista’ al proyecto gubernamental de Ley del Trabajo propuesto por el presidente Portes Gil el 3 de noviembre de 1928 en la Convención obrera y patronal mixta; dicho texto, criticado por la vieja guardia de la CROM que toma las distancias con el nuevo presidente, impone un ‘arbitraje obligatorio’ del Estado en los conflictos laborales, que ‘ataría de pies y manos al proletariado’. Valiéndose hábilmente de una demagogia obrerista, Portes Gil intenta en realidad amordazar al movimiento obrero al que terminará por quebrantar. Mella contraataca proponiendo una especie de código laboral alternativo y progresista, que abarca medidas sobre el salario mínimo, la escala de sueldos, los contratos colectivos por ramos, los derechos de los asalariados, el tiempo laboral, los despidos”.
Julio Antonio Mella estaba por la constitución de la CSUM, mas no de una confederación sectaria e izquierdista, sino realmente unitaria que tendiera puentes con las masas adheridas a la CROM y a la decaída CGT. Era, por esto, una posición revolucionaria, no verbalista y que buscaba elevar la conciencia, la movilización y la organización masiva de los trabajadores. Era una posición comunista que superaba los llamados abstractos al frente único, que tomaba en cuenta las experiencias de la COJ, la CTC y la LNC, que intentaba construir una concepción sindical para las condiciones de un país bajo una dominación bonapartista o “cesarista” de acuerdo con los análisis de León Trotsky y Anatoli Shulgovski. Sin que sugiriera enmarcar la lucha en un Estado que, pese al derechazo del maximato , cumpliría funciones nacionales, patrióticas y reformistas, es decir, un Estado que debería asumir, bajo la presión del movimiento obrero, campesino y popular, la entrega de la tierra a los campesinos, la expropiación de ciertas industrias y servicios en manos del capital extranjero, y concretar un programa de reformas estructurales, Mella destaca la coincidencia de intereses de los trabajadores independientemente de la filiación sindical, la necesidad de la unidad de todas las organizaciones y la implantación de principios democráticos y tolerantes de las diferencias y contradicciones en el seno de la central unitaria. Tales tesis mellistas quedaban encuadradas en la lucha por la perspectiva socialista.
Dadas las condiciones prevalecientes en México el año frontera del maximato , el Partido Comunista podía convertirse, ciertamente, en un peligroso oponente capaz de capitalizar el descontento de las masas trabajadoras. Ésa era una posibilidad que el Estado no podía descartar. Parece ser que en la visión de la burocracia estatal, se encontraba el hecho de que el PCM se oponía activamente al desarme de los campesinos y estaba a favor de la resistencia armada, como ocurrió en Durango, Veracruz y otros estados con J. Guadalupe Rodríguez Favela, Hipólito Landero y otros cuadros al frente. Pero la ofensiva gubernamental contra la izquierda, la clase obrera y el campesinado, la constitución del Partido Nacional Revolucionario, la derrota de la rebelión cristera y la política sectaria e izquierdista de la IC y el PCM abortarían la posibilidad de construir un polo de atracción que deviniera en un partido de masas que pudiera afrontar tareas de mayor alcance. La CSUM no cumplió con las expectativas puestas en su creación.
Desmoronamiento de la CROM
Contrariamente a los académicos que sostienen la idea de que el desmoronamiento se produjo poco antes del asesinato del Manco de Celaya, la historia señala otra fecha con claridad: el mes de diciembre de 1928, durante la celebración de la IX Convención de la CROM, cuando el liderazgo de ésta rompió las relaciones con el gobierno de Emilio Portes Gil y no midió las consecuencias de sus actos. El 5 de d iciembre, el presidente de la República respondió a la petición de la Convención de la CROM de prohibir la puesta en escena de una obra teatral contra Morones: “Según declaraciones expresas que hice el día 30 de noviembre, no me propongo constreñir la libre expresión, verbal o escrita; y, oficialmente, no podré tomar ninguna determinación en el sentido de que ustedes solicitan. En lo particular, si quiero hacer valer la poca o mucha influencia personal que llegue a tener, para impedir que se exterioricen ataques contra la Revolución o contra organizaciones obreras, la CROM entre ellas, y, en el caso especial de que se trata, recibiré con gusto una comisión que ustedes nombren para que me informen sobre la obra de que se hace mérito y sobre los ataques a que se refieren, siempre naturalmente, sobre la base de que se trata de ataques contra la Revolución o contra la respetabilidad de la CROM y no de ataques contra personas, ya que, desde el presidente de la República hasta el último de los ciudadanos, todos y cada uno de los mexicanos deberemos quedar sujetos a las sanciones de la opinión pública que, en muchas ocasiones, servirán para moderar nuestras posiciones y aun para constreñirnos a seguir un camino de honradez pública y privada”.
“No soy enemigo de la Confederación Regional Obrera Mexicana...”
Al día siguiente, la reunión nacional cromista acordó: “I. Que los delegados de la CROM se retiren de la Convención Obrero Patronal.
“II. Que los miembros de la CROM que ocupen puestos públicos de responsabilidad renuncien a ellos.
“III. Que siendo el teatro Hidalgo una dependencia del gobierno, se retire de él la Convención (para cambiar al Tívoli del Elíseo)”.
El día 7 se clausuró la Convención de la gran central obrera. Dio comienzo el desmoronamiento de esta organización y se inició el periodo de división y reagrupamiento del movimiento sindical mexicano .
En la misma fecha, el jefe máximo manifestó: “Quiero declarar para conocimiento de la opinión pública, las razones que me hicieron asistir a la Convención que está celebrando la CROM.
“Fui a la Convención de la CROM obedeciendo la invitación que se me hizo y de acuerdo con mi costumbre de asistir a las convenciones de esa organización obrera, todos los años; siguiendo la misma línea de conducta que mis convicciones revolucionarias me han trazado de asistir a todos los actos de carácter social, de obreros y campesinos, cualesquiera que sean las organizaciones a que pertenezcan, y en tratándose de la CROM con gran placer, por tratarse de una organización que ha contado con mi cariño, porque considero que es una de las cristalizaciones de los ideales revolucionarios. Mi presencia en la Convención fue erróneamente aprovechada, sin hacer ningún juicio sobre las intenciones, pues en lugar de desarrollarse temas sociales, se desarrollaron temas políticos, opiniones en las que no tengo ninguna participación y de cuya responsabilidad responderán sus expositores.
“ Ayer vino una comisión nombrada por la Convención citada, a enterarme de los acuerdos que habían tomado y yo les contesté, con mi franqueza habitual, que lamentaba profundamente la situación creada, que no estaba de acuerdo con mis consejos de serenidad, moderación y prudencia…”
Con estos hechos quedaron definidos el presente y el futuro de la CROM. En 1929 saldrían de sus filas los dirigentes Fidel Velázquez Sánchez, Fernando Amilpa Rivera, Alfonso Sánchez Madariaga, Jesús Yurén Aguilar y Rafael Quintero, llamados los cinco lobitos , y en 1932 ocurriría la sangría más grave para la central de Luis N. Morones, la separación de Vicente Lombardo Toledano. Para 1936, la CROM sería una modesta central minoritaria frente a la poderosa CTM, la cual incluía además de las federaciones territoriales y ramales, a los grandes sindicatos de electricistas, ferrocarrileros, minero-metalúrgicos, petroleros, telefonistas y gráficos. No existía la unicidad sindical, pero sí una amplia unidad, como nunca antes en la historia de México.
Mella, comunista, no trotskista
Es explicable el interés de los trotskistas por incorporar entre sus militantes a Julio Antonio Mella, quien era un dirigente importante, excelente comunicador y elaborador de ideas sobre la realidad cubana, mexicana y latinoamericana, ajeno a la burocracia de la IC y los partidos comunistas, alejado del seguidismo pro soviético, organizador, buen orador e interesado en los problemas de la teoría y el pensamiento político, patriota e internacionalista convencido, enemigo del verbalismo revolucionario y continuador en el siglo XX de las preocupaciones revolucionarias y avanzadas de José Martí. Mas no existen elementos para encajonarlo en las filas del trotskismo.
Felipe de Jesús Pérez Cruz, precisa: “Fue muy tirante la relación de Mella con los representantes latinoamericanos de la Internacional Comunista. En 1928 el italo-argentino Victorio Codovilla (1894-1970) se opuso a que Mella integrara la dirección de la Internacional Sindical Roja con el pretexto de que no era ‘obrero’ y propició la candidatura del venezolano Ricardo Arturo Martínez, delegado de una unión obrera venezolana (establecida en los Estados Unidos) que tampoco lo era. Codovilla y Martínez serían los más agresivos enemigos de Mella en el seno de la Internacional. Precisamente estos funcionarios, intentaron en más de una ocasión acusar a Mella de trotskista, y en consecuencia separarlo y expulsarlo deshonrosamente de las filas del Partido y la Internacional. Rubén Martínez Villena, en carta desde la Unión Soviética a su esposa definiría a Martínez: “éste se me ha revelado como un tipo mezquino, nocivo, desleal, contrarrevolucionario”.
Lazar y Victor Jeifetz, especialistas rusos en la historia del comunismo en América Latina, apuntan: “las intrigas de los influyentes líderes comunistas latinoamericanos V. Codovilla y R. Martinez por impedir que no [sic] se confiara a Mella cargo alguno en el aparato de la ISR o la propia Comintern. Quienes sustentan esta tesis consideran que Codovilla y Martínez querían impedir que Mella siguiese adquiriendo cada vez mayor influencia en la política de la III Internacional en el hemisferio occidental”.
Como estableció Arnoldo Martínez Verdugo, el acuerdo del CC del PCM, del 28 de diciembre de 1927, fue escrito por Julio Antonio Mella, y en el mismo se asentaba: “ El Comité Central del Partido Comunista, después de haber discutido la cuestión de la oposición en [el] seno del Partido Comunista de la URSS, resuelve:
“a) Condenar enérgicamente la actitud divisionista de la oposición, actitud que resulta objetivamente contrarrevolucionaria dada la utilización que el imperialismo y los revolucionarios nacionales hacen de ella”.
Ciertamente, Mella citó en algunos de sus textos obras de León Trotsky y sentía admiración y respeto por el organizador del Ejército Rojo y militante bolchevique desde julio de 1917. Sin embargo, el comunista cubano no coincidía con las actitudes divisionistas del autor de La revolución traicionada. Para Julio Antonio la unidad de los partidos comunistas y la IC era indispensable para el desarrollo del movimiento revolucionario y la lucha por el socialismo.
Todos los historiadores y biógrafos responsables, como Christine Hatzky, Adys Cupull Reyes, Froilán González, Christiane Barckhausen-Canale, Julio César Guanche, Pedro Luis Padrón, Caridad Massón Sena, Ricardo Melgar Bao, Rina Ortiz, Arnoldo Martínez Verdugo, Olga Cabrera, Jaime Tamayo, Jean Ortiz y Erasmo Dumpierre, habiendo hurgado en archivos de México, Cuba, Rusia, Alemania y Estados Unidos, y habiendo entrevistado a dirigentes comunistas e intelectuales mexicanos y cubanos que conocieron a Julio Antonio como compañero de escuela, de ideas y lucha, no comparten la tesis de que éste fuera el iniciador del trotskismo en México, y algunos rechazan semejante invención como una falta de respeto a la memoria de uno de los grandes revolucionarios comunistas de nuestro continente. Mella, en resumen, era comunista. Lo demás es lo de menos.
Mella, internacionalista y patriota cubano
Julio Antonio Mella fue un líder internacionalista que militó en el PCM, la Liga Antiimperialista de las Américas, el MAFUENIC, el Socorro Rojo Internacional y el Partido Revolucionario Venezolano, a la vez que participó en las actividades solidarias con la causa de Sacco y Vanzetti, la resistencia sandinista y la Revolución china, pero el centro de sus preocupaciones fue siempre Cuba, la Revolución cubana. En unas líneas esclarecedoras, la estudiosa alemana Christine Hatzky plantea en breves líneas: “El ambicioso proyecto político de la ANERC, cuyo propósito era lograr el derrocamiento del régimen de Machado por la vía de las armas, es –en mi opinión– su proyecto más maduro políticamente y conserva su trascendencia en la historia contemporánea y en la actualidad. Por eso, como un último punto, quisiera caracterizar brevemente la ANERC.
“Inspirado por la lucha de Sandino en Nicaragua, Mella quería abrir en Cuba otro frente de combate contra el imperialismo. Su plan era que un grupo de hombres armados cruzara el Golfo de México y llegara a Cuba. Para esto fundó la ANERC, que era una alianza transclasista para llevar a cabo una revolución con objetivos nacionales, democráticos y socialistas. Apoyándose en las concepciones de las ligas antimperialistas, Mella llamaba a todas las fuerzas nacionalistas, revolucionarias, democráticas y antimachadistas a unirse a la ANERC. La ANERC estaba contra ‘la venta de la riqueza nacional al capitalismo extranjero’, la discriminación racial y la discriminación social y política de las mujeres. Formulaba así una nueva definición de la nación cubana: a ella debían pertenecer expresamente también los cubanos con antepasados africanos y las mujeres. El programa de la ANERC era extraordinario para su época: exigía una reforma agraria y la entrega de tierras a campesinos pobres, además de la jornada laboral de ocho horas, salario mínimo, derecho a la huelga, libertad de organización para los trabajadores en la ciudad y el campo. Y estaba a favor de una organización del Estado sobre la base de principios democráticos: la libertad de organización y de reunión, de palabra y de prensa, así como la eliminación de la pena de muerte”.
Con justa razón indica el portal Encaribe: “Aunque Mella no pudo sustraerse a las controversias que afectaban la dirección del Partido Comunista mexicano —expresión de las tendencias en pugna dentro del movimiento comunista internacional—, Cuba continuaba constituyendo su preocupación primordial. Seguidor de la estrategia martiana, hizo de la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos (ANERC) —organización que agrupaba a los exiliados cubanos en México—, el medio idóneo para conseguir la unidad del exilio así como para promover un amplio frente de fuerzas populares y nacionalistas en la Isla, capaz de generar el estallido revolucionario. Los contactos con la Unión Nacionalista de Carlos Mendieta y otras gestiones de propósito insurreccional, alarmaron a Machado quien activó los resortes para eliminarlo. Por una parte, en la prensa cubana se desató una campaña para desprestigiarlo, acusándolo de haber ultrajado la bandera nacional en un acto público, y, por otra, se envían a México agentes con la misión de asesinarlo”.
Los intentos insurreccionales del cuadro cubano iban en serio. De acuerdo con Ricardo Melgar Bao: “Mella había asistido a una cita con el presidente Obregón acompañando a los venezolanos deseosos de obtener armamento y parque para sus fines revolucionarios. Sin embargo, este proyecto se quebró. La torpeza del venezolano Emilio Arévalo Cedeño al ser detenido con un cargamento de ron de contrabando en una goleta destinada originalmente para la expedición revolucionaria, complicó las cosas. Cedeño no encontró mejor manera de librar el tema aduanero mexicano que atribuirle al presidente Obregón el ‘encargo’, quebrando de manera definitiva las relaciones con el gobierno mexicano”.
Conforme a Olga Cabrera: “En 1928 creyó que estaban dadas las condiciones para incorporarse a la insurrección armada que preparaban en Cuba nacionalistas y estudiantes. Con el fracaso del plan de los revolucionarios venezolanos contra Juan Vicente Gómez, quedaron en México, a su custodia, una gran cantidad de armas destinadas para este alzamiento y pensó en la posibilidad y oportunidad de apresurar el movimiento insurreccional en Cuba. Todo hacía prever que sería un éxito. En los momentos iniciales, mantuvo estos planes en el más estricto secreto”.
Julio Gómez (Rosovski), exponía: “En la segunda mitad de julio de 1928 Mella salió al sur de México con la idea de organizar lo que 29 años después haría Fidel. Alquilar un barco y con un grupo de emigrados desembarcar en Cuba para iniciar la lucha armada por el derrocamiento de la dictadura de Machado” .
El académico Felipe de Jesús Pérez Cruz explica la influencia del proyecto mellista: “ Ya en 1928, el PCC compartía los criterios de Mella sobre la insurrección en Cuba, a contrapelo de la ‘orientación’ táctico estratégica de la Internacional Comunista. Rubén Martínez Villena con el liderazgo efectivo del Partido dentro de Cuba, secundaba a Mella en sus planes con la ANERC. En México Mella logra nuclear dentro del amplio grupo de exiliados revolucionarios cubanos que lidera, a los militantes del PCC que habían tenido que abandonar el país por la represión de la dictadura machadista, algunos como Alejandro Barreiro, miembro del Comité Central, que incluso había integrado la Comisión que propuso la controvertida sanción de 1926. Esta realidad vista desde los duros intercambios realizados en los momentos de la sanción, y la fractura que le siguió, dan la dimensión ética y política de salida de los revolucionarios involucrados [en] aquel conflicto, y permiten con justicia considerarlo como un hecho desafortunado y coyuntural”.
En esa propuesta política Mella no contó con el apoyo de la dirección del PCM y la Internacional Comunista, sino al contrario, la oposición a la misma. Ello no es raro, ya que las concepciones eurocéntricas de la Comintern no podían favorecer un proyecto que aparecía ante sus ojos como aventurero y peligroso. Esta visión era común a otras expresiones ideológicas que tenían como matriz a la IC, a la que agregaban el doctrinarismo, el sectarismo y la autosuficiencia. No era un simple defecto de la Internacional Comunista y sus secciones. La deformación eurocéntrica abarcaba y abarca a las formaciones disidentes del movimiento comunista.
El asesinato de Mella
Adys Cupull y Froilán González precisan en un artículo publicado en la revista Forum: “La campaña difamatoria era el preludio para preparar a la opinión pública acerca del inminente asesinato. La noche del 10 de enero, acompañado de la luchadora antifascista y comunista italiana Tina Modotti, se dirigió al correo para pasar el cable en el cual desmentía la maniobra del gobierno.
“Alrededor de las 9:45 pm, se produjo el atentado, en la calle Abraham González, esquina Morelos. Fue herido mortalmente en el abdomen según certificación médica y falleció en la mesa de operaciones a las 2:05 am del día 11. Ese mismo día los periódicos en México divulgaron las noticias sobre el crimen que impactó a los pueblos del mundo, especialmente en América Latina. El joven cubano era un líder continental. Su cuerpo estaba tendido en el hospital de la Cruz Roja.
“En los documentos de la policía de la Ciudad de México, se explica que después de los disparos caminó unos pasos y cayó al suelo y al pasar dos transeúntes, pudo gritarles: ‘Machado me mandó a matar...’ En ese instante su compañera pudo tomarlo entre los brazos para escuchar sus últimas palabras: ‘Muero por la revolución... Tina, me muero’. La joven intentó reanimarlo, diciéndole: ‘No te vas a morir, estás muy joven... ’
“La policía detalló que al ser agredido vestía traje negro, corbata roja, suéter color café y camisa blanca con tirantes, que le cubría un grueso abrigo gris y que sólo encontraron en sus bolsillos una pequeña libreta recién estrenada, con el nombre y teléfono de Magriñat, un lápiz y un ejemplar del periódico El Machete. No llevaba un centavo. También se informó que el cuerpo fue identificado por Leonardo Baskazeidel y Rosendo Gómez Lorenzo.
Para la opinión pública mexicana estaba claro que los asesinos fueron personas que seguían órdenes de Gerardo Machado y que sus cómplices en México trataron de convertirloen un crimen pasional.
“Los amigos y compañeros de Mella se organizaron para denunciar el hecho, salieron en manifestaciones contra la dictadura de Gerardo Machado, el embajador cubano en México Guillermo Fernández Mascaró y la policía mexicana que se estaba prestando a la farsa.
“Los manifestantes llegaron hasta el interior de la embajada de Cuba y los estudiantes indignados penetraron al interior del edificio y pronunciaron vibrantes y enérgicos discursos condenando al gobierno de Machado”.
Militantes del PCM, la LADLA, el MAFUENIC y de muchas organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y populares salieron a la calle a realizar mítines y manifestaciones en las ciudades de México, Veracruz, Monterrey, Puebla, y otras más.
Agregan los autores cubanos citados: “El 2 de octubre de 1931, la señora María Guadalupe Gil Oceguera esposa de José Agustín López Valiñas, lo denunció ante las autoridades como la persona que mató a Mella. Las declaraciones de Gil Oceguera implicaron a Santiago Trujillo, jefe de la Policía Secreta de Machado, al embajador cubano Guillermo Fernández Mascaró, a José Magriñat, a un sujeto que respondía al seudónimo del Hombre de Cunagua y otros cómplices, lo que dio origen a una nueva, extensa y profunda investigación policiaca.
Las autoridades mexicanas llevaron a cabo un proceso judicial, el cual determinó que el joven cubano Julio Antonio Mella fue víctima de un asesinato político planeado por sus enemigos radicados en Cuba .
“En el juicio se probó que en el homicidio participaron directamente José Agustín López Valiñas, apodado Pepe Callejitas, Miguel Francisco Sanabria Nodarse, conocido como el Hombre de Cunagua y José Magriñat Escurra”.
No hay duda: el asesino fue Gerardo Machado.
El PCM lanzó un manifiesto el 11 de enero, en el que aseveraba: “El asesinato del camarada Mella se venía preparando desde hace tiempo. La agitación que la prensa cubana, al servicio del verdugo Machado, venía realizando contra la labor revolucionaria del compañero Mella y de los demás emigrados cubanos residentes en México; la pretensión de los embajadores de Machado ante el gobierno mexicano, de que Mella fuera entregado en manos del feroz gobierno antillano, todo esto viene a demostrar el plan preconcebido del cobarde asesinato político que acaba de cometerse.
“Julio Antonio Mella era miembro del Partido Comunista de México. Julio Antonio Mella desde hace años ha luchado en nuestras filas como uno de sus más abnegados y activos soldados. El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de México pierden en el compañero Mella uno de sus mejores elementos”.
La Liga Antiimperialista de las Américas indicaba en un manifiesto: “La violación cínica al derecho de asilo, ese atropello de la soberanía de México, son intolerables. El gobierno mexicano contrae una grave responsabilidad ante el pueblo de México y los demás países de la América Latina, si no procede enérgicamente en este sangriento caso.
“Nuestro camarada estaba amenazado de muerte. Quien le amenazó y mató es el gobierno de Machado. Su representante en este país no hace más que manchar con su presencia el honor y la dignidad de México. Ese trasplantamiento de los métodos machadistas a México no debe ser tolerado”.
Calumnia, que algo queda
En el estudio de la Internacional Comunista, el movimiento obrero y las luchas populares del siglo XX, es muy difícil asumir una posición neutral ante los antagonistas en las revoluciones, rebeliones, motines, huelgas generales, elecciones, tomas de tierras, guerrillas, guerras nacionales y antimperialistas, intervenciones norteamericanas en América Latina, y, en general, ante las expresiones de la lucha de clases en el terreno nacional e internacional y el rol de los partidos comunistas, socialistas, laboristas, socialdemócratas y nacional-revolucionarios, círculos anarquistas, trotskistas, bordiguistas y consejistas, así como dirigentes políticos y sociales, jefes militares, guerrilleros, teóricos y publicistas. Pensar lo contrario sería una necedad.
Sobre el asesinato de Julio Antonio Mella, Víctor Alba apuntaba: “El 10 de enero de 1929, Mella salió con Tina Modotti del local de la CSUM –la central comunista y del Socorro Rojo Internacional, instalado en Isabel la Católica, 89. Deja a la mujer y se dirige a una cita con un cubano llamado José Magriña (del cual, luego se supo que era, a la vez, agente de Machado y de un ‘consejero’ comunista llamado Sormenti). Suenan unos tiros: Mella cae. Tiene tiempo de decir a unos transeúntes que el responsable del atentado es Machado. Después de ser operado, muere. Años después, a la caída de Machado, Magriña fue arrastrado por las calles de La Habana. Esto impidió conocer sus relaciones con uno de los personajes más siniestros del comunismo en América Latina: Sormenti”.
La CSUM se fundó después de la muerte de Mella y éste fue nombrado secretario general honorario de la misma, por lo que es imposible que saliera del local de la Sindical Unitaria. En cuanto al cuento de que en enero de 1929, años antes de los procesos de Moscú, el stalinismo pudiera recurrir al asesinato de camaradas discrepantes es un disparate que no lo creerían ni Amadeo Bordiga ni J. Posadas, aunque hay aficionados al ridículo que sostienen semejante “tesis”.
Felipe de Jesús Pérez Cruz sostiene: “También hay documentos y testimonios de la época y sólidas investigaciones de los historiadores cubanos Froilán González y Adys Cupull, que prueban de manera irrebatible que Julio Antonio Mella, fue asesinado por órdenes y con el financiamiento del dictador de turno Gerardo Machado, con la connivencia de varias autoridades mexicanas de la época, y la segura anuencia y colaboración de los entonces incipientes servicios de inteligencia de los Estados Unidos. Para dar cualquier otra versión, hay que probar que los documentos que existen son apócrifos, que los atestados policiales y los testimonios de quienes sí vivieron los acontecimientos son falsos. ¿Cómo puede rebatirse todo el grueso expediente documental y los sólidos razonamientos que desde éstos se sustentan, con hechos fortuitos y especulaciones? ¿Por qué sumarse al acoso que ya en el propio México de la época vivió la maravillosa militante comunista italiana Tina Modotti?
“La investigadora alemana Christine Hatzky, ha realizado una minuciosa constatación de cada tesis, sin importarle que tan seria o disparatara fuera, hurgó de nuevo en archivos –incluido el de la Internacional en Moscú--, y llegó a la conclusión de la no existencia de ‘ningún indicio nuevo referido a las sospecha de que Mella hubiera sido asesinado por sus propios camaradas’”.
El pretexto, supuestamente lógico, de lograr dos objetivos con un solo tiro: eximir al agente gringo Gerardo Machado de la preparación, organización y pago del homicidio y, a la vez, lanzar la calumnia de que fue el stalinismo por conducto de Vittorio Vidali el responsable del atentado tiene sus dificultades, no obstante el retorcimiento de los acontecimientos. El periodista Jaime Avilés, informa en mayo de 2005: “Contra la furia de la prensa reaccionaria y chovinista de 1929, empeñada en asegurar que la Modotti, ‘extranjera perniciosa’, era la causante directa del homicidio, que se produjo cuando paseaba del brazo de Mella, la verdad histórica que se impuso por encima de los alegatos judiciales determinó que la ejecución del dirigente comunista la dispuso la dictadura de Gerardo Machado desde la isla. Para Cacucci, por el contrario, la orden de eliminar a Mella provino de la Internacional y fue cumplimentada por gatilleros al servicio de Vidali, quien veía en el joven cubano un obstáculo para los designios de Moscú en México ”.
En un artículo el mismo investigador italiano narra lo que le planteó un trotskista con una memoria muy privilegiada: "Lo conocí en 1928, cuando yo vivía donde ahora está el metro San Antonio Abad. El venía a repartir propaganda y me acuerdo muy bien de ese muchacho alto, fornido, que siempre transmitía entusiasmo. Al principio se adhirió a la Oposición de Izquierda, pero cuando lo acusaron de atentar contra la unidad del PCM, oficialmente tomó distancia, aunque en octubre de 1928 fundó la revista Tren Blindado [título de la novela de Vsévolov Ivánov, traducida en 1926], que era el emblema de Trotsky... Fue un desafío. Además, Tina fotografió la máquina de escribir de Julio Antonio y en la hoja de papel que sale del carro se puede leer una frase de Trotsky sobre la función revolucionaria del arte. Cuando lo mataron, le pregunté varias veces a mi tío Alberto Martínez, que era dirigente del PCM, quién era el asesino, y siempre evitó contestarme, hasta que un día, cuando pensó que yo tenía ya una consciencia política sólida, me dijo: 'Fue ese malvado de Sormenti'. Y no quiso agregar más. Mi tío conocía a Vittorio Vidali como Carlos Contreras o Enea Sormenti, y creía que Sormenti era su verdadero apellido. Años después, hablé del asunto con Diego Rivera, y me dijo: 'Todos sabemos que fue Vidali, ya nadie puede tener dudas al respecto'".
Idéntica idea difunde Claudio Albertani, teniendo al mismo interlocutor como informante: “Su asesinato nos impresionó mucho; mi hermano y yo pensamos, como casi todos, que lo había mandado a matar Machado y es así como decidimos ingresar al partido.
“Fue cuando el tío güero nos hizo ver que además de la Juventud Comunista había otra cosa: la Oposición de Izquierda. También nos hizo ver que a Mella no lo había matado Machado, sino Vittorio Vidali.”
“-¿Y Tina?, pregunté.
“Modotti fue su cómplice”, contestó don Félix, sin dudarlo.
“Esto nos dijo mi tío y los amigos que estaban cerca, aunque temían que la verdad nos alejara del partido. En los años sucesivos me repitieron lo mismo Diego Rivera, Rafael Galván, el líder electricista Manuel Rodríguez, y el propio José Revueltas. ¿Cómo demostrarlo? Es difícil, pues no hay pruebas. Y no se pudo hacer nada porque los stalinistas lo controlaban todo.”
Además de ese trotskista de retentiva extraordinaria, Cacucci escribe: “Otra persona, cuya vida es parte de la historia del comunismo en Italia, pero no quiere involucrarse en esta polémica desgarradora, me contó que una vez, discutiendo con Vidali en Trieste, éste le dijo: ‘No fui yo personalmente, pero claro que a Mella lo liquidamos nosotros. Era un irresponsable, estaba quebrando la unidad del partido y la unidad sindical’".
Por cierto, la tesis de Cacucci sobre el interés soviético de no realizar acciones revolucionarias en el subcontinente, es desmentida por su camarada y fuente principal, Víctor Alba, quien escribía: “Las principales huelgas dirigidas por comunistas en Iberoamérica fueron: la de los obreros del nitrato, en Chile, en 1925, con 3,000 víctimas; la de Guayaquil, Ecuador, en 1925, con 500 víctimas; la de bananeros de Santa Marta, Colombia, en 1928, con 1,500 víctimas; la de la ‘Standard Oil’, en Perú, 1931, con 160 víctimas; los movimientos campesinos de El Salvador, en 1932, con cerca de 15,000 víctimas”.
Sin una sola prueba, salvo los asertos de elementos con recuerdos en detalle, y de expresiones puestas en boca de Vidali, quien, antes que aparecer como agente de los servicios de información soviéticos, más bien aparececomo un bravucón ypicudo de un barrio defeño. Para desgracia de Víctor Alba, Julián Gorkin y otros destacados cuadros al servicio de los gobiernos norteamericanos, maestros y contlapaches de Cacucci, Albertani y otros calumniadores, no existen pruebas de que Vittorio Vidali organizara el criminal atentado. Es, en forma por demás evidente, un típico caso de pseudomnesia colectiva o que afecta cuando menos a varios individuos, que presumen, asimismo, de poseer una gran memoria.
Precisiones
Algunos autores cubanos promueven, en forma correcta, la unidad de todas las fuerzas antimperialistas y socialistas. Esta posición la sostuvo el PCM en los últimos años de su existencia, lo que lo condujo a establecer una alianza electoral en 1975-1976 con la Liga Socialista, organización trotskista. Salta a la vista que toda forma de sectarismo perjudica al campo popular. Sin embargo, siendo correcta esta posición política no se justifica hacer concesiones a los “antistalinistas” sin ninguna necesidad. Así, presentar a los trotskistas como ala izquierda del comunismo no corresponde a la verdad histórica. Cabe, pues, precisar la idea.
El trotskismo, como corriente organizada, existe en México desde 1929. Sin embargo, su existencia transcurrió al margen de la campaña electoral de 1929, sin participación en la formación de la CSUM, fuera de la lucha entre la dirección del PCM y el núcleo hegemónico de la LNC, ajeno a la constitución del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana en 1933, al margen de la creación del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana en 1934, sin intervención en la fundación del Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza en abril de 1935, fuera de la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria en junio de 1935, sin jugar algún papel en la construcción del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana en 1935, ajeno a la fundación de la Confederación de Trabajadores de México y sin estar presente en la constitución de la Federación Nacional de Trabajadores del Estado en agosto de 1936.
No hay, por donde se le busque, ninguna ala izquierda del comunismo en México ni en las concepciones, ni en el programa, ni en la participación real en la lucha de clases entre 1929 y 1936. En realidad, el primer partido trotskista en México surgiría en 1976. Ahora bien, en el movimiento campesino, si es posible decirlo así, el trotskismo, de hecho, no existía. En Cuba ocurrió algo distinto, según Rafael Soler Martínez en el ensayo “Los orígenes del trotskismo en Cuba” y de Eric Toussaint en el artículo “Los trotskystas cubanos de los años 1930 a 1959”.
Pero no todo está dicho. Hay mucho que investigar sobre el papel de Julio Antonio Mella en el movimiento comunista de Cuba, México y América Latina. Se ha cubierto sólo una parte. Puede sostenerse que conforme se avance en la investigación de los archivos existentes y otros por construir, la vida política de Julio Antonio Mella será mejor estudiada, conocida y divulgada.
Bibliohemerografía básica
Fuentes originales, libros, folletos y tesisAlba, Víctor, Esquema histórico del comunismo en Iberoamérica, México, Ed. Occidentales, 3ª ed. rev.y aum. de Historia del comunismo en América Latina (1954), 1960.
--Historia del movimiento obrero en América Latina, México, Libr. Mex. Unidos, 1964.
Archivo del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista.
Barckhausen-Canale, Christiane, Verdad y leyenda de Tina Modotti, La Habana, Casa de las Am., 1989.
Barrios, Elías, El Escuadrón de Hierro , México, Ed. Popular, 1938.
Cairo, Ana, Mella. 100 años, 2 vols., Santiago de Cuba, Ed. Oriente, 2003.
Cupull Reyes, Adys, Julio Antonio Mella en los mexicanos, La Habana, Ed. Política, 1984.
Dumpierre, Erasmo, J. A. Mella. Biografía, La Habana, Ed. de C. Sociales, 1977.
Guanche, Julio César (comp.), Julio Antonio Mella, México, Ocean Sur, 2009.
Hatzky, Christine, Julio Antonio Mella (1903-1929). Una Biografía, Santiago de Cuba, Inst. Cub. del Libro/Ed. Oriente, 2008.
Martínez Verdugo, Arnoldo (ed.), Historia del comunismo en México, México, Grijalbo, 1985.
Melgar Bao, Ricardo, El marxismo en América Latina: 1920-1934. Introducción a la Historia regional de la Internacional Comunista, tesis, México, FFL UNAM, 1983.
--Vivir el exilio en la ciudad, 1928 V. R. Haya de la Torre y J. A. Mella, México, Taller Abierto, 2013.
Mella, Julio Antonio, Documentos y Artículos, La Habana, Ed. de C. Sociales, 1975.
--Escritos revolucionarios, (Fabio Grobart, comp.), México, Siglo XXI, 1978.
Olivera S., Alicia, Aspectos del conflicto religioso de 1926 a 1929. Sus antecedentes y consecuencias , México, tesis, FFL UNAM, 1963. Hay edición del INAH y de la SEP en la colección Cien de México.
Padrón, Pedro Luis, Julio Antonio Mella y el movimiento obrero, La Habana, Ed. de C. Sociales, 1980.
Ramírez Vega, José Roberto, Estudio monográfico sobre la Confederación Obrera Panamericana 1918-1930 , tesis, México, FFL UNAM, 1980.
Rivera, Diego, Arte y política , sel., pról., notas y datos biográficos por Raquel Tibol, México, Ed. Grijalbo, 1979.
VI Congreso de la Internacional Comunista, Primera y Segunda Partes, México, Cuad. de Pas. y Pres., 1977 y 1978.
Tamayo, Jaime (coord.), El movimiento obrero jalisciense y la crisis del ’29. La última batalla de los rojos , Guadalajara, UdeG, 1986.
Tibol, Raquel, Julio Antonio Mella en El Machete , México, FCP, 1968.
Vidali, Vittorio, Retrato de mujer. Una vida con Tina Modotti, trad. de AntonellaFagetti, Puebla, UAP, 1984.
--Comandante Carlos, trad. de Cristina Cámpora, México, ECP, 1986.
Artículos, periódicos, revistas y sitios de Internet“Autobiografía de Julio Gómez (Ramírez)”, en Boletín de investigación del movimiento obrero, Puebla, a. V, núm. 8, marzo de 1985.
Cabrera, Olga, “Un crimen político que cobra actualidad”, en Nueva Antropología , vol. VII, núm. 27, julio de 1985.
El Libertador, órgano de la LADLA. Hay edición electrónica.
El Machete, órgano central del PCM. Hay edición electrónica del PC de México.
Excélsior.
Hatzky, Christine y Rina Ortiz (eventualmente Lazar y VictorHeifetz), “Julio Antonio Mella: su huelga de hambre y la expulsión del Partido Comunista de Cuba. Una laguna en su biografía”, en http://www.latinamericanstudies.org/cuba/mella.pdf.
I barra Aguirre, Eduardo, “Recuerdos de Julio [Rosovski]”, en http://www.forumenlinea.com/columna/utopia/julio.html
Massón, Caridad, “Mella y el movimiento obrero mexicano”, en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cidcc/20120828014558/mella.pdf
Melgar Bao, Ricardo, “El universo simbólico de una revista cominternista: Diego Rivera y El Libertador (1925-1929)”, en Convergencia, a. 6, núm. 21, México, enero-febrero de 2000.
--“La recepción mexicana del exilio escarlata: Juan de la Cabada y Julio Antonio Mella”, en El Tlacuache, suplemento cultural de La Jornada Morelos, núm. 139, 26-IX-04.
Mella, Julio Antonio, “Proyecto de tesis sobre la unidad sindical latinoamericana”, en Memoria , vol. I, núm. 6, febrero-marzo de 1984.
--“Escritos sobre México”, en Consideraciones , (Gerardo Peláez Ramos, comp.), núm. 8, enero de 1987.
Miguel, Alejandro, “Alfredo Stirner y el PCM. Entrevista”, en Oposición , a. IV, núm. 58, 15-31-XI-73.
Ortiz, Jean, “Julio Antonio Mella en México, ¿una estrategia sindical herética?”, en http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/tebeto/id/165
Peláez Ramos, Gerardo, “Por sus muertos la conoceréis (algunos comunistas caídos en México)”, en Nexos , núm. 54, junio de 1982. Hay una segunda edición, corregida y aumentada, en Consideraciones, y en
http://www.rebanadasderealidad.com.ar/ramos-10-15.htm http://siclapuebla.blogspot.mx/2011/01/algunos-comunistas-caidos-en-mexico.html http://www.lahaine.org/b2-img10/com_caidos.pdf .
http://apiavirtual.net/2010/10/07/algunos-comunistas-caidos-en-mexico/ .
--“El PCM y la organización de las masas (1925-1929)”, en
http://www.lahaine.org/b2-img12/pelaez_pcmorg.pdf .
http://apiavirtual.net/2012/05/12/49031/.
--“La Liga Nacional Campesina (1926-1929)”, en
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/pelaez_lnc.pdf .
http://apiavirtual.net/2011/11/21/la-liga-nacional-campesina-1926-1929/ .
--“El caudillismo revolucionario (1920-1928)”, en
http://www.lahaine.org/b2-img10/pelaez_caud.pdf,
http://apiavirtual.net/2010/10/06/en-el-centenario-de-la-revolucion-mexicana-2/.
--“La fundación de la Confederación Sindical Unitaria de México”, en
http://www.lahaine.org/b2-img10/pelaez_csum.pdf
http://apiavirtual.net/2010/09/22/la-fundacion-de-la-confederacion-sindical-unitaria-de-mexico/
--“Valentín Campa Salazar, dirigente obrero comunista”, en
http://www.rebelion.org/docs/123335.pdfhttp://www.pacarinadelsur.com/component/content/article/4/76
http://www.lahaine.org/b2-img11/pelaez_campa.pdf
http://apiavirtual.net/2011/02/24/valentin-campa-salazar-dirigente-obrero-comunista/
--“El asesinato de Primo Tapia”, en http://www.rebanadasderealidad.com.ar/ramos-10-21.htmhttp://www.lahaine.org/index.php?p=48668
http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/abril2006/comunistasmexico1.htm
Saborit, Antonio, “Política y escándalo. Tina Modotti y el crimen de la calle de Abraham González”, en Historias , núm. 30, abril-septiembre de 1993.
Tamayo, Jaime, “Julio Antonio Mella y el marxismo en el movimiento obrero jalisciense”, en http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/include/getdoc.php?id=318&article=338&mode=pdf
-- “La Confederación Obrera de Jalisco: 1924-1929”, en Cuadernos Políticos , núm. 43, abril-junio de 1985.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.