sábado, 8 de octubre de 2011

Discusión sobre la xvm Asamblea Nacional dé la ANUIES

SICLA. Sistema de Información Clasificada         
Información Documental







Discusión sobre la xvm Asamblea Nacional dé la ANUIES
Editorial/ Universidad Autónoma de Puebla
biblioteca josé maría lafragua colección documentos
SERIE MENOR


Discusión sobre la xvm Asamblea Nacional dé la ANUIES
Editorial/ Universidad Autónoma de Puebla

TOLUCA/ MEX./ 13 y M DE JULIO DE 1978.
PONENCIA: UNIVERSIDAD AUIONQMA DE PUEBLA.


DESDE LUEGO, y en primer lugar, reconocemos la obliga­ción que las universidades mexicanas tienen de participar en el desarrollo general del país/ enfatizando que esta ta­rea es su genuina razón de ser y la que justifica su exis­tencia y el apoyo que reciben para el logro de sus objeti­vos,
Pero también queremos enfatizar que dicho desarrollo de­be tener como objetivo fundamental la realización de una se­rie de metas de carácter estrictamente social que promuevan el bienestar de las grandes masas populares del país,
Queremos señalar que no se debe hablar del desarrollo
del pais en términos abstractos, lo que solo serviría, en el mejor de los casos, para soslayar el problema que implica la presencia de sectores sociales completamente marginados de todo progreso, sino que, por lo contrario, el concepto de desarrollo del pais debe estar acorde con una política que implique, entre otros, los siguientes rasgos i
1. la independencia económica del pais, sobre la base de la creación de una tecnologia auténticamente mexicana y de un esfuerzo concentrado en el campo de la investigación cientifica, como promotora del descubrimiento de nuevos mé­todos técnicos de aplicación a la economía del pals,
2. Como consecuencia inmediata de la independencia
tecnólogico-económica de nuestro país y/sobre esa base, es menester recuperar y refortalecer su independencia política es decir, su soberania tan seriamente amenazada tanto en el pasado como en el presente,
3. Que eleve el nivel de vida de las grandes masas po­pulares y que resuelva sus problemas seculares de alimento, habitación, vestido, medicina, educación, etcétera,en resü- men, el desarrollo del PAlS debe, a su vez, contribuir al desarrollo independiente, soberano y democrático de méxico y a la solución de los ancestrales problemas de nues­tro pueblo.
si estas premisas son válidas, como estamos fuertemente convencidos de ello, entonces a estos objetivos concretos y a otros estrechamente ligados a los anteriores debe correspon­der a una filosofía de las universidades mexicanas, acorde y congruente a la problemática antes mencionada, cuyas principa­les características deben ser:
1, DEMOCRATICA ,
2, CRITICA, y
3, POPULAR
Por universidad democrática entendemos aquella en la que tanto su estructura como sus formas de gobierno, así como las de­cisiones tomadas y ejecutadas sean la expresión clara y ter­minante de la voluntad de las mayorias universitarias.
Por universidad crítica entendemos aquella basada en una concepción científica del universo, que abarque tanto al mundo de la naturaleza como al hombre y la sociedad que este cons­tituye.
una universidad crítica es aquella que sabe utilizar el pensamiento racional y aplicarlo a todos los problemas funda­mentales de la sociedad, promoviendo aquellos cambios estruc­turales que propician un reparto justo de la riqueza y que tienden a hacer desaparecer la explotación del hombre por el hombre, y a establecer la democracia en todos los ámbitos de la vida social.
Por universidad popular entendemos aquella ligada a las mejores causas del pueblo de méxico: sus luchas por la liberación de los obreros/ campesinos y sectores populares. también una universidad popular es aquella que mantiene sus puertas abiertas a los grandes sectores de la población y que da opor­tunidad de estudio a decenas de miles de jóvenes que de otra manera quedarían totalmente marginados.
Ahora bien, el marco de referencia respecto al cual se debe producir la realización de este tipo de universidad mexi­cana, debe ser la autonomía universitaria.
Esta es la condición Sine QUA NON para la realización de este o de cualquier otro proyecto nacional de desenvolvimien­to universitario.
Sin auténtica autonomía universitaria no sólo no se sal­dría de la crisis que tanto se señala y a cuya solución esta­mos conjuntando esfuerzos, sino que esta se agudizaría con to­da la secuela de hechos negativos que entraña,
Por esto, no es inútil insistir en el aspecto de la auto­nomía universitaria,
Pero la garantía de la autonomía universitaria y el con­secuente desarrollo y éxito del nuevo modelo universitario
está, a su vez, condicionado por tres factores, a saber:
1, FINANCIAMIENTO,
2, LEGISLACION UNIVERSITARIA, y
3, ORGANIZACION, TAN 10 ADMINISTRATIVA COMO DOCENTE.
Por lo que se refiere al financiamiento se debe dotar a las universidades de los recursos suficientes para la realiza­ción de sus objetivos, pero estos recursos deben provenir fun­damental y básicamente del estado mexicano si queremos que la educación superior esté al alcance de la población juvenil de nuestro país.
la búsqueda de recursos adicionales no se descarta pero debe ser exactamente eso: recursos adicionales, que pueden ser cuantiosos o no, pero que no representan el apoyo finan­ciero fundamental.
nos oponemos terminantemente a medidas tales como:
a) elevación de cuotas de inscripción a los estudiantes,
b) la dotación de becas crédito, y
c) la imposición de nuevas cargas fiscales a los profe­sionales egresados de universidades y centros de edu­cación superior.
Pensamos que un criterio válido para la búsqueda de re­cursos financieros por parte del lstado es una profunda re­forma fiscal que grave las ganancias de las grandes empresas nacionales y extranjeras y no al trabajo de los sectores pro­fesionales, ya de por sí' agobiados por las fuertes cargas im­positivas.
Por lo que se refiere a la distribución de los fondos
destinados a las universidades creemos que esta debe some­terse a los siguientes criterios:
1. los requerimientos de planes y proyectos de desarro­llo de la universidad,
2. conforme al crecimiento de los sectores que la in­tegran,
3. conforme a las alzas de precios de artículos de primera necesidad, las mejoras salariales y a las prestacio­nes sociales para sus trabajadores,
4. la eliminación de criterios políticos o ideológicos en el otorgamiento de fondos.
LEGISLACION
Uno de los aspectos de la crisis de la universidad mexi­cana es la inadecuación de su régimen jurídico, el conjunto de normas que regula en distintos niveles la vida de la univer­sidad y de los universitarios, tanto en sus relaciones inter­nas como en sus relaciones con el estado y la sociedad/ son ya insuficientes o inapropiadas a la situación actual de las ins­tituciones educativas superiores.
la necesidad de modificar las funciones de la universidad mexi­cana/ su crecimiento y su desarrollo/ las aspiraciones democrá­ticas de los universitarios y el surgimiento de sus organiza­ciones de masas*entre otros/ son los factores que determinan la imposibilidad de mantener en los marcos de la legislación universitaria vigente la complejidad de la problemática uni­versitaria.
Por todo ello, consideramos que una legislación univer­sitaria debe estar orientada fundamentalmente a impulsar la realización de los objetivos de las universidades.
Planteada así la cuestión, estimamos que la legislación que se emita debe contemplar los siguientes aspectos princi­pales!
• 1. AUTONOMIA
2, FINANCIAMIENTO y
3. RELACIONES LABORALES
1. AUTONOMIA: El reconocimiento de la autonomía como garan­tía constitucional debe ser incluida en el artículo 3o. de nuestra constitución/ lo cual implicaría, en última instan­cia, el derecho a resolver internamente los conflictos que se presenten por diverso motivo, incluídas las relaciones laborales, preservando los derechos fundamentales de los trabajadores y, por tanto, la no utilización de la coerción estatal en los problemas universitarios.
el estado mexicano debe proporcionar las garantías y ase­gurar los medios necesarios, para que la universidad cumpla ca balmente con sus obligaciones hacia la nación.
la autonomía es un elemento fundamental para el funciona­miento de una universidad democrática, crítica y popular. la autonomía no significa separar a la universidad de las necesi­dades de los mexicanos, sino que es la condición para que se desarrolle plenamente la capacidad creativa de los universita­rios en el desarrollo de la ciencia y la cultura. sus límites están determinados por el compromiso de la universidad con el pueblo de méxico. los aspectos fundamentales de la autonomía son:
a) EL derecho al autogobierno democrático en el cual partici­pan estudiantes, docentes y trabajadores.
b) EL derecho a solucionar los conflictos internos de la uni­versidad en el seno de la misma, sin intervención directa del
Estado.
c) La libertad de la Universidad para determinar el uso del
presupuesto y fiscalizar su distribución en el seno de la mis­ma, informando públicamente al publo de estas actividades.
d) La libertad de cátedra e investigación, de discusión y ex­presión para todas las corrientes de pensamiento.
e) El derecho para la Universidad o para los sectores universi
tari os de exponer sus opiniones sobre los problemas del país y a disentir del gobierno, dentro de los límites que marca la
Constitución.
2. financiamiento. En la legislación universitaria debe que­dar claramente asentada la obligatoriedad del estado de pro­porcionar los recursos económicos fundamentales y básicos, su- fjceentes para la realización de sus objetivos/ mediante una distribución adecuada a los criterios anteriormente expuestos, y a través de modificaciones a las leyes hacendarias de la fe­deración y los Estados.
De esta manera se garantiza la gratuidad de la enseñanza me­dia superior y superior/ además de que se consolida la descen­tralización del sistema educativo superior,
3. RELACIONES LABORALES. Las relaciones entre la universidad y el personal a su servicio (académicos/ investigadores y ad­ministrativos) deben observarse respetando los derechos funda­mentales de los trabajadores/ establecidos en el apartado "a" del Artículo 123 constitucional y en la Ley Federal del Traba­jo/ con las variantes necesarias en cuanto a la libre sindica­ción/ contratación colectiva/ huelga y resolución interna de los conflictos laborales/ ello en atención al respeto del prin­cipio de autonomía universitaria (como garantía constitucio­nal lo que se logrará a través de reformas a la ley federal del Trabajo en su título 6o. de Trabajos Especiales y en las% legislaciones universitarias.
3. ORGANIZACION
El éxito de la universidad mexicana concebida en los tér­minos antes mencionados descansa sobre las bases de una buena
organización tanto académica como administrativa/ la cual/ a su vez/ está ligada a una planeación del desarrollo de la edu­cación superior en méxico.
Estamos plenamente de acuerdo con el planteamiento hecho en el documento de ANUIES que sirvió de base a la discusión del 12 de Junío del Consejo Nacional de ANUIES y las máximas autoridades de la SEP./ en el que se dice:
" TEMA I.- PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR.- De lo anterior se desprende la necesidad de una planeación del desarrollo de la educación superior en méxico. has ta la fecha ha tenido escasa significación en lograr el desarrollo orgánico del sistema a nivel nacional o el crecimiento equilibrado de las diversas institucio­nes que lo componen. la carencia de información/ la creciente demanda educativa/ la falta de organizacio­nes administrativas adecuadas y a la carencia de víncu los coordinadores con otros organismos ha impedido que la planeación pueda tener un efecto en la transforma­ción del sistema educativo, No existen organismos per manentes y part1c1pat1 vos para establecer estrategias programas 0 alternativas de acción a seguir en la pla­neación de las acciones educativas de este nivel."
Pero donde discrepamos totalmente es en la parte corres­pondiente a programas del mismo tema/ en donde propone:
"Establecer los mecanismos de coordinación a nivel regio
nal de los consejos estatales/ formados por el delegado de la SEP,/ los rectores o directores de las institucio nes educativas y los representantes de las autoridades el sector productivo y la comunidad locales."
si se revisa con cuidado dicho planteamiento se advierte que este entraña un serio peligro a la autonomía universita­ria en el momento en que dentro de este organismo coordina­dor que se ocupe "permanentemente de la planeación sectorial a nivel nacional" se encuentran el sector productivo (iniciativa Privada) y las comunidades locales que forman/ como sabemos/ una amplia gama del sector empresarial que va desde los grupos de servicios hasta las asociaciones bancarias/ patrona les/ comerciales/ industriales/ etcétera.
és decir, las decisiones sobre este aspecto fundamental de la vida universitaria podrían correr el riesgo de quedar sometidos a intereses privados de sectores extrauniversita~ rios y que no necesariamente coinciden con los lineamientos del modelo universitario ya esbozado, más aún, consideremos completamente innecesaria la inter­vención constante y permanente del "sector productivo" en un organismo como el propuesto.
En lugar de este "organismo coordinado" se podrían esta- blecery entre las universidades y el sector público, los meca­nismos de consulta necesarios para el desarrollo y la planifi­cación de las diversas actividades universitarias, incluyendo la búsqueda de tecnología y el desarrollo de la investigación científica, a través de nuestro organismo nacional: la ANUIES.
en conclusión, con base en los argumentos anteriores, re­chazamos la idea de la creación del mencionado "organismo Coordinador".
Pasemos ahora a considerar otros aspectos importantes contenidos explícita e implícitamente en la tarea de creación de un sistema nacional de educación superior,
Consideremos el Tema III: "ADMINISTRACION DE UNIVERSIDA­DES" .
Estamos plenamente conscientes de las graves deficiencias que gravitan sobre las instituciones de educación superior y que se encuentran plasmadas en el documento antes mencionado, e incluso de la "necesidad de la innovación administrativa7' dentro de las instituciones.
SlN embargo, nos parece necesario señalar algunas caracte­rísticas de los programas presentados, de las cuales diferimos fundamentalmente.
nos parece que en estos programas se incluyen aspectos que no son de la competencia de la administración universita­ria sino que corresponden única y exclusivamente a las dife­rentes instancias del gobierno universitario.
nos parece totalmente equivocado tratar de resolver desde un punto de vista administrativo problemas tales como:
a) Población estudiantil
b) Personal docente etc,
Desde luego, la solución de estos problemas son de carác­ter estrictamente académico, de una naturaleza tal que se deri­van directamente de la política general que la universidad, con base en su autonomía, implante, y nunca de carácter admin1stativo, ya que los problemas universitarios no son sólo de capa­cidad y eficiencia administrativa como lo pueden ser en un mo­delo empresarial.
EN nuestra opinión este tema debe ubicarse en su contex­to correspondiente y enfocado como tal: como una reforma admi­nistrativa que coadyuve al desarrollo universitario,
TEMA IV. SUPERACION ACADEMICA.
EN TÉRMINOS GENERALES CONSIDERAMOS COMO SATISFACTORIO TANTO EL PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS QUE IMPLICA LA SUPERA­CIÓN ACADÉMICA, COMO LAS OPINIONES y PROPUESTAS HECHAS EN EL MISMO DOCUMENTO,
SlN EMBARGO NOS PARECEN PERTINENTES ALGUNAS ACLARACIONES A ESTE RESPECTO.
EN PRIMER LUGAR EN CUANTO A LA "RED NACIONAL DE ÍNSTITUciones de prestigio" solo queremos señalar que su creación no debe ser en detrimento de las demas actividades universita­rias y sin el sacrificio de las escuelas, centros de investi­gación, etcétera, ya en funciones.
Fuera de esta aclaración, nos parece que los correspon­dientes programas del tema en cuestión satisfacen las legítimas demandas de superación académica y que deben ser puestos en marcha cuanto antes.
Respecto al TEMA V. "INVESTIGACION CIENTIFICA", podemos decir que aceptamos/ en términos generales, tanto los linea- mi entos generales como los programas contenidos en dicho pun­to, enfatizando solamente la participación de las universida­des en las decisiones de los organismos que el estado tenga para la elaboración de la política de investigación y en la toma de decisiones, respetándose la autonomía universitaria en lo tocante a sus propias decisiones sobre el problema de investigación científica.
INTRODUCCION
la necesidad de dar respuesta a los problemas inmediatos de la educación superior ha impedido hasta hoy la formulación de un plan nacional que propicie el desarrollo a mediano y a largo plazo de nuestras instituciones educativas.
los esfuerzos, pese a ser numerosos, han sido exclusivamente expresión de las opiniones o estudios de personas, institucio­nes o grupos que forman el complejo sistema de educación supe­rior de nuestro país.
ES decir, los pronunciamientos conjuntos han abordado sólo as­pectos particulares de la educación superior y han carecido del carácter resolutivo y específico que solo puede derivarse de un acuerdo entre las instituciones de educación superior y el Gobierno Federal.
Esto último es lo que ,se pretende lograr con el esfuerzo que se está realizando actualmente en la formulación del plan nacional de Educación Superior.
Se ha considerado que la próxima reunión de la Asamblea Gene­ral de ANUI ES es el foro adecuado para llegar a un consenso participativo en que se pueda, con los programas de cada una de las instituciones confrontadas contra las posibilidades fi­nancieras, físicas y humanas alcanzar una filosofía y objeti­vos que prevalezcan en toda acción futura que se emprenda en materia de educación superior y planteamientos sobre problemas sectoriales, regionales, estatales e institucionales concretos.
Corresponderá a cada institución a través de sus mecanismos es­tablecidos, a la ANUI ES y a la S.E.P., optar por las alternati­vas mas convenientes dentro del marco de políticas y linea- mientos de este Plan de Educación Superior,
Durante el periodo preparatorio a la reunión de la ANUIES se
BUSCARÁ CONJUGAR LAS ASPIRACIONES INSTITUCIONALES CON LOS FI­NES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO EN UN ÁMBITO REALISTA, FLE­XIBLE Y COMPROMETIDO.
Solo bajo estos principios será posible hacer de la educación SUPERIOR UN FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: EXTENDER SUS BENEFICIOS HACIA OTROS GRUPOS SOCIALES Y CANALIZAR LAS IN­QUIETUDES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA/ HACIA ACCIONES QUE PROPICIEN TRANSFORMACIONES POSITIVAS EN LA SOCIE­DAD,
ESTO SERÁ POSIBLE SOLO MEDIANTE UN CUESTIONAMIENTO SISTEMÁTICO PARA RESPONDERNOS A PREGUNTAS FUNDAMENTALES PARA EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO SON:- ¿ CUA'L ES SU PAPEL EN EL PRO­CESO DE DESARROLLO DEL PAÍS?/ ¿QUÉ NUEVAS CARRERAS HABRÁ QUE CREAR?/ ¿QUÉ MÉTODOS DE ENSEÑANZA HABRÁ QUE IMPLANTAR/ PARA ASEGURAR NUESTRA INDEPENDENCIA CULTURAL/ A LA VEZ QUE ATENDE­MOS UNA DEMANDA CRECIENTE POR EDUCACIÓN SUPERIOR? ¿ CÓMO CANA­LIZAR LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS INVOLUCRADOS EN EL SISTE­MA ?/ ¿ DE QUÉ MANERA PUEDEN VINCULARSE DE MANERA MAS EFECTIVA LAS INSTITUCIONES CON LOS PROBLEMAS DEL PAÍS 
EN RESUMEN/ ESTE DOCUMENTO ES UN ANTEPROYECTO/ UNA INVITACIÓN A LAPARTICÍPACIÓN Y A LAS APORTACIONES INDIVIDUALES E INSTITU­CIONALES DE LAS QUE SE ESPERA DEFINIR LAS MEJORES POLÍTICAS/ PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA CREACIÓN DE UN VERDADERO SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR/ DONDE SE COMPROMETAN Y RESPON­SABILICEN TODOS LOS INVOLUCRADOS EN ELLA,

PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR
La educación superior desempeña un papel fundamental en el desa­rrollo económico/ social y político de nuestro país/ formando los cuadros calificados/ favoreciendo la permeabilidad social/ trasmitiendo nuestra herencia cultural y formando a quienes de­ben cambiar la organización de la sociedad.
Para el cumplimiento de estas actividades/ el sistema de educa­ción superior cuenta con 48 instituciones universitarias/ 74 establecimientos de educación técnica superior/ 21 escuelas normales y cerca de 100 instituciones privadas, En todas estas instituciones y excluyendo a las normales/ la población estu­diantil en el ciclo 1976-1977 alcanzó la cifra de 550/089 alum­nos/ mismos que fueron atendidos por 40/980 profesores,
Este crecimiento se tradujo en el aumento de escuelas y carre­ras: de 400 escuelas en 1970 se llegó a 646 en 1976: el número de carreras pasó de 113 a 206, en cuanto a la población esco­lar de posgrado aumentó de 6/461 a 23/585. se cuenta con 291 programas de maestría/ 92 de doctorado y 187 de especialidad y se trabaja en varias instituciones de enseñanza superior/ en la creación de otros programas. además/ estudian en el extran­jero con becas del Estado cerca de 2/300 personas a nivel de
maestría y 700 al de doctorado.
Las cifras mencionadas no revelan por sí mismas las caracterís­ticas de nuestro sistema de educación superior: una elevada ta­sa de crecimiento, una rápida multiplicación del número de ins­tituciones/ excesiva concentración geográfica e institucional/ escasa correspondencia entre el número de egresados y las deman­das del mercado de trabajo/ desorden en los planes y programas
de estudio, y falta de evaluación sistemática de las institu­ciones. Estas y otras características de nuestro sistema de
educación superior nos llevan a concluir que el estado actual y la dinámica de este sistema no corresponden al importante papel que le toca cumplir en el presente y futuro de méxico,
DE lo anterior se desprende la necesidad de una planeación del desarrollo de la educación superior en méxico, hasta la fecha ha tenido escasa si6nificación en lograr el desarrollo orgánico del sistema a nivel nacional o el crecimiento equili­brado de las diversas instituciones que lo componen. la ca­rencia de información, la creciente demanda educativa, la falta de organizaciones administrativas adecuadas y la caren­cia de vínculos coordinadores con otros organismos ha impedi­do que la planeación pueda tener un efecto en la transforma­ción del sistema educativo, No existen organismos permanen­tes y participateos para establecer estrategias, programas o alternativas de acción a seguir en la planeación de las accio­nes educativas de este nivel.
LIGAMIENTOS GENERALES
Para encontrar soluciones a la problemática descrita, la pla-
neac1ón de la educación superior debe contemplar las funciones de docencia, investigación, extensión y administración, las in­terpelaciones entre estas y la relación de las instituciones en el medio que la rodea, estructurándose en los ámbitos insti­tucional/ regional y sectorial a nivel nacional.
la planeación debe ser integral en el sentido de involucrar a todos los componentes académicos y administrativos: además, de­be ser permanente, siendo necesario un proceso continuo de pla­neación y evaluación, de tal manera que los planes que se rea­licen se vayan adaptando a circunstancias cambiantes. asimismo la planeación debe ser participativa, permitiendo que todas las instituciones involucradas se integren al proceso, asl co­mo dinámica, siendo capaz de generar-nuevas alternativas en la estructura del sistema educativo, en el tipo de servicio que ofrece, en la utilización de recursos, etc.
PROGRAMAS
Crear o fortalecer un organismo coordinador que represente a
las instituciones involucradas en la problemática de la educa­ción superior y para que se ocupe permanentemente de la pla­neación sectorial a nivel nacional.
Establecer los mecanismos de coordinación a nivel regional de los consejos estatales, formados por el delegado de la SEP, los rectores o directores de las instituciones educativas y los representantes de las autoridades, el sector productivo y
la comunidad locales.
Fortalecer técnica y presupuestalmente a las unidades institu­cionales de planeación,
Apoyar, formar y actualizar programas de recursos humanos para
la planeación educativa,
TEMA 11
FINANCIAMIENTO
La expansión de la demanda educativa, de los servicios y acti­vidades que de ellos se exige y el constante aumento de los precios, hace que la situación financiera de las institucio­nes de educación superior sea motivo de continua preocupación. tL problema de la escasez de recursos financieros se agudiza debido a lo inadecuado de los mecanismos de negociación y asignación de los mismos,
Debe destacarse también que el peso fundamental recae sobre
LA FEDERACIÓN y QUE LA PARTICIPACIÓN EN EL FINANCIAMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESTATALES y LOS RECURSOS PROPIOS TIENDEN A DIS­MINUIR PROPORCIONALMENTE. DE CONTINUAR ESTA TENDENCIA, LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DI­FÍCILMENTE PERMITIRÁN SOSTENER EL RITMO DE CRECIMIENTO y DE NINGUNA MANERA EMPRENDER ACCIONES DE SUPERACIÓN ACADÉMICA O DEL SISTEMA EDUCATIVO EN GENERAL,
1 TMFAMThNTOS GENERALES
EL FINANCIAMIENTO, COMO MECANISMO DE CANALIZACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS, DEBE SER CONSIDERADO COMO BASE ESENCIAL PARA LA PLANEACIÓN y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL NIVEL SUPERIOR; DEBt ATENDER LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS y PERMANEN­TES DEL SISTEMA, SU EXPANSION, EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIEN­CIA INTERNA y EXTERNA, y SU REFORMA E INOVACIÓN, PROCURANDO RECURSOS COMPLEMENTARIOS y ESTABLECIENDO MECANISMOS MÁS ADE­CUADOS PARA SU ASIGNACIÓN,
PROGRAMAS
Establecer los criterios que servirán para dotar a las insti­tuciones de educación superior de los recursos suficientes pa­ra cubrir sus necesidades básicas.
Establecer los convenios que aseguren el uso racional de los
recursos complementarios y el cumplimiento de los objetivos de la planeación sectorial, regional e institucional,
Crear un organismo federal con coordinaciones estatales cuya
única función sea el diseño de mecanismos de captación de re­cursos adicionales para el sistema de educación.
Las actividades a desarrollar por un organismo de esta natura­leza serán de cuatro tipos:
a) Actividades financieras:
b) Actividades productivas:
c) Adecuaciones fiscales y disposiciones legales: 
d; Donaciones, concesiones y transferencias.
Las actividades financieras permitirán obtener dividendos e in­tereses: las productivas ganarían utilidades; las de carácter fiscal y legal actuarían como recaudadores de ingreso y por úl­timo, las actividades que estarían encaminadas a las donaciones, concesiones y transferencias.
En el campo de las adecuaciones fiscales, podría establecerse una cuota obligatoria que pagará todo egresado de cualquiera institución o sistema de educación superior del país o del ex­tranjero.
Esta contribución obligatoria podría promoverse a través de un impuesto especial que gravara la oportunidad de egresar de una institución educativa de nivel superior, generándose con ello
UNA CANTIDAD CONSIDERABLE DE RECURSOS ECONÓMICOS QUE PODRÍAN CONJUNTAMENTE CON LOS YA EXISTENTES, SATISFACER EN MEJOR FORMA LOS REQUERIMIENTOS ACTUALES E INMEDIATOS DE LA EDUCACIÓN SUPE­RIOR.




TEMA III ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES
Ligado al problema del financiamiento, aunque con una problemá­tica más amplia/ ya que abarca la administración de los recur­sos físicos y humanos de las instituciones/ está la problemá­tica de la organización 1 terna y administración de las uni­versidades e institutos de educación superior, la mayor parte de las instituciones carecen de sistemas y procedimientos admi­nistrativos adecuados a sus necesidades/ tamaño y desarrollo; se contempla una falta de unidades de organización y métodos/ carencia de mecanismos participativos/ de manuales de opera­ción y de una definición clara del porcentaje de los recursos totales que las instituciones deben dedicar a la administra­ción, aunque estos sean variables en función de los rasgos par­ticulares de cada una de ellas.
La coordinación entre instituciones es parcial y la vinculación con el sector externo es deficiente.
internamente algunas instituciones de educación superior presen­tan problemas tales como: duplicidad de funciones/ imprecisión en sus límites y grados de autoridad, incipiente planeación/ asimilación acrítica de los modelos de organización externos, etc./ llegando a ocasionar incongruencias y baja productividad en sus acciones administrativas.
LINEAMIENTOS GENERALES
el diagnóstico revela la necesidad de la innovación administra­tiva dentro de estas instituciones/ impulsándolas a hacer nue­vos replanteamientos en sus objetivos y políticas/ así como en su aparato administrativo/ el cual requiere de estructuras orga- nicionales acordes a su realidad y las necesidades nacionales/a efecto de lograr una más amplia participación en su desenvol­vimiento.


 PROGRAMAS
los órganos, niveles de decisión, límites de competencia, etc.
 Normalizar los sistemas académico-administrativos de las insti­tuciones de educación superior mediante: la definición de los criterios y aspectos a normalizar; de acuerdo entre las insti­tuciones en los que se precisen los tiempos necesarios para la planeación y los mecanismos conducentes a este fin.
 Este programa abarcará aspectos correspondientes a los proce­sos relacionados con:
0 rar pers0nal especíal™ 


a) Población estudiantil, su ingreso, permanencia y egre­so,
b) Personal docente, su ingreso, promoción, carga acadé­mica, etc,
Apoyo al servicio docente, cuanto a distribución de aulas, laboratorios, materiales didácticos, listas, controles, etc.
c) Personal administrativo relacionado directamente con actividades de tipo académico.
d) Sistemas escolares: calendarios, sistemas de crédito, revalidaciones, ciclos escolares, etc.
 Actualización de los sistemas de administración, de manera tal que puedan desarrollar modelos alternativos de administración, cuenten con unidades de racionalización administrativas y capa­citen y actualicen a los cuadros directivos de la institución.
Este programa comprenderá los aspectos regulativo y adjetivo.
En el aspecto regulativo se incidirá en todo lo referente a las disposiciones de las leyes orgánicas y reglamentaciones internas que rigen la operación de las instituciones, en re-a
-
"¿«it c0" lí estrktura de funiones de
en el aspecto adjetivo se tratará lo referente a lo operacio- nal del apoyo a la parte sustantiva, tales como SISTEMAS y pro- ceñimientos relacionados con financiamiento, servicios, conta­bilidad, recursos humanos, abastecimiento, recursos materia- les, etc.en la presupuestación programática. 



i ■


TEMA IV
SUPERACION ACADEMICA
El crecimiento de la población en el nivel de educación supe­rior ha hecho que la superación académica se vea continuamente postergada al no poderse canalizar recursos para aquellos pro­gramas que, como los de fortalecimiento de las bibliotecas, la difusión de la cultura o la investigación educativa, ayudarían a la superación académica del profesorado.
LA mayor parte de nuestras instituciones carecen de mecanismos para actualizar a sus profesores y pocas son las que propician su superación académica ofreciéndoles programas de posgrado. EL mejoramiento profesional se ve frenado, aún más, por el ex­ceso de cargaa2adémica que frecuentemente tiene el profesora­do.
Uno de los principales obstáculos para el desarrollo del siste­ma de educación superior es la ausencia de estudios e investi­gaciones en el campo de las ciencias de la educación que ofrez­can puntos de partida para establecer y fundamentar los proce­sos educativos. Por otra parte, debemos reconocer que en nues­tro país son escasos los investigadores capacitados en el aná­lisis de la problemática educativa.
Existen en el país distintos mecanismos de formación de profe­sores que incluyen programas de becas, de cursos y algunas otras actividades menos sistemáticas realizadas por diversas instituciones. sln embargo, la heterogeneidad en los alcances y calidad de estos esfuerzos invalidan parcialmente los resul­tados que podrían esperarse en este campo y apuntan la necesi­dad de una evaluación sistemática. ante tal situación se con­sidera indispensable hacer un replanteamiento de los programas de formación de profesores, de manera tal que pueda garantizar­se un alto nivel académico, y el equilibrio indispensable que debe existir entre la formación disciplinaria y la formación pedagógica.
LINEAMIENTQS GENERALES
La superación académica debe propiciar la descentralización de la educación superior, la racionalización del empleo de los medios disponibles y la conjugación de los esfuerzos ins­titucionales, Para lograr lo anterior, se considera conve­niente favorecer la creación de centros regionales de investi­gación y docencia en ciencias de la educación, desarrollar los programas de formación de profesores, revisar los progra­mas de posgrado, apoyar los programas de difusión de la cultu­ra que representen una labor complementaria a los programas de educación superior, y lograr que las bibliotecas se trans­formen en verdaderos centros de información y documentación.
se considera conveniente el establecimiento de una red nacio­nal de instituciones de prestigio (RNIP) basada en áreas de desarrollo prioritario cuyos componentes, finalidad y alcances puedan describirse en la forma siguiente:
se concibe la RNIP como un sistema generado por  facultades oEscuelas pertenecientes a diferentes instituciones de educación superior, coordinado con los programas federales de descentrali­zación y regionalización. cada una de las instituciones defini­rá áreas de especialización de manera tal que produzcan resulta­dos académicos de excelencia, sin que esto signifique descuido de las ya existentes. el sistema así formado cubrirá áreas prioritarias del quehacer educativo superior, tanto en lo que se refiere a la formación de recursos humanos, como a la inves­tigación y a la difusión de la cultura.
La difusión de la cultura ha sido poco considerada hasta ahora dentro de los programas de las instituciones de enseñanza supe­rior. Debe darse prioridad a un programa que coordinadamente,







ponga de relevancia la interación entre las instituciones y los entornos socio-económicos y culturales donde éstas se de­sarrollan.
Dentro de este marco de referencia, la difusión de la cultura es una actividad mucho más amplia que la mera difusión del ar
te en sus diferentes manifestaciones y debe integrarse como una verdadera labor complementaria de la educación superior que la extienda a toda la población.
en este espíritu de universalidad de la cultura, que involu­cra al esfuerzo educativo en su totalidad, y toma en cuenta las competencias artísticas, científicas y humanísticas, se puede plantear la mejor integración de las instituciones de educación superior con la comunidad. esta integración permi­tirá la continua definición de las metas educativas en fun­ción de las situaciones reales de la comunidad.
PROGRAMAS
Establecer una red nacional de instituciones de prestigio o centros de excelencia, formada por IES de alta calidad acadé­mica en una o más áreas disciplinarias o problemas interdis- ciplinarios.
Organizar y establecer sistemas de becas y formación de recur sos humanos para la investigación y docencia.
Diseñar y establecer los programas de actualización de difu­sión cultural y de información documental.
Creación de centros regionales de coordinación bibliotecaria
y establecer un programa de formación de bibliotecas.
Coordinar, normalizar y apoyar los programas de posgrado.
/Establecer varios centros de investigación y docencia en cien­cias educativas.. .


TEMA V
INVESTIGACION CIENTIFICA
Algo anAlogo a la situación de la superación académica sucede con las actividades de INVESTIGACION CIENTIFICA, HUMANISTICA Y TECNOLOGICA, que se llevan a cabo dentro del sistema nacio­nal de educación superior. Parte fundamental de la investiga­ción lo constituyen los estudios de posgrado. Estos rebasan actualmente los 700 programas para una población de 23,585 estudiantes, cifra que para 1970 era de tan s(?lo 6,461 alum­nos. LAS características en cuanto a duración, contenido, equivalencia, requisitos y profesorado en estos programas de posgrado son sumamente variables, como lo es también el campo disciplinario de cada uno de ellos. nuevamente es fácil apreciar la excesiva concentración geográfica e institucional de estos estudios, pero es aún más notoria aquella de los in­vestigadores.
Pese a que el grueso de la investigación científica y humanís­tica del país se realiza en los recintos universitarios, la mayor parte de las instituciones educativas carece de la in­fraestructura y recursos adecuados para llevar a cabo activi­dades de investigación. casi todas adolecen de serios obstácu­los para llevar a cabo investigación tecnológica vinculada a la problemática de nuestra industria. la ausencia de biblio­tecas y centros de información, de talleres de servicio y construcción de equipos, de mecanismos de almacenamiento y ad­quisición de reactivos, partes y refacciones, junto con la presión de la demanda por la docencia, la carencia de una tra­dición científica y técnica de programas de difusión de la ciencia, así como de la insuficiencia general de recursos, hacen que la realización de investigación sea aislada e insuficiente.
LINIMIENTOS GENERALES
la investigación científica necesariamente debe estar vincula
da a la Educación Superior, por ser la actividad que genera
el conocimiento de la realidad y suministra las bases para su transformación.
Por tal razón, en las instituciones de Educación Superior la investigación debe formar parte esencial del desarrollo académico.
En este caso, la investigación debe ubicarse prioritariamente dentro del marco de la realidad nacional, sin perder de vista la función crítica y la concepción universalista que esta ac­tividad exige.
Por otro lado, el desarrollo nacional demanda que las institu ciones que se dedican a la investigación contribuyan a detec- tar, analizar y proponer soluciones a diversos problemas que presentan las actividades económicas, sociales y culturales del país, por lo que se hace indispensable entonces una pla­nificación de investigación, jerarquizando y priorizando su concreción dentro del ámbito de las necesidades nacionales.
al respecto, en diversos organismos se han hecho varios valio­sos intentos que es necesario continuar y complementar, espe­cialmente en lo que se refiere a la determinación del papel que han de desempeñar las instituciones de educación superior IES en este contexto, así como de los mecanismos específicos que han de ponerse en marcha para llevar la planificación a nivel de ejecución.
Finalmente es necesario destacar que si la investigación debe
adquirir cada vez mayor importancia dentro de las IES, los re­cursos que a ello se asignen deben adecuarse y racionalizarse en las perspectivas de los planteamientos anteriores.
PROGRAMAS Establecer talleres regionales de servicio y contribución de
equipo para los centros de investigación.
Crear comisiones multiseccionales que vinculen al sector edu­cativo con otros sectores demandantes de servicios de investi­gación.
Apoyar técnica y presupuestalmente a los centros de investiga­ción de las ies.
Realizar un inventario nacional de recursos para la investiga­ción tanto humanos como materiales y financieros, destinados a la investigación en las instituciones de educación superior
Apoyar a los programas de posgrado y su vinculación con la in­vestigación, y con base en las necesidades de desarrollo ins­titucional y regional, previendo la infraestructura adecuada en investigación para su captación y adecuado desarrollo.
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE INFORMACION DE LA EDUCACION SUPERIOR
Entre los principales problemas que presenta el sistema actual
de información, cabe destacar los siguientes:
NO existe una completa vinculación entre los sistemas de infor­mación y los organismos planificadores, lo que produce una im­precisión de las necesidades de información.
Actualmente no existe una definición clara en los mecanismos que normen el funcionamiento de los canales internos y externos de la sep a través de los cuales se maneje un flujo adecuado de información, cuyas consecuencias más significativas soní dupli­cación de esfuerzos; un acoso de requerimientos por parte de las diferentes dependencias a las instituciones educativas y el consiguiente desgaste de recursos (multiplicidad de cifras)
los sistemas de información que operan actualmente no cuentan con mecanismos que controlen la calidad de la información, por esta causa el manejo de datos está constreñido a limitaciones de uso.
la escasa difusión de los sistemas actuales de información 1mpi de el contacto y colaboración entre las distintas dependencias inter e intrainstitucionales ocasionando que los procesos de re troalimentación se vean impedidos por esta circunstancia. Debido a la carencia de un marco conceptual común para el mane­jo de la información y el desconocimiento de necesidades preci­sas y manifiestas en este terreno; actualmente la información presenta diversos grados de inaccesibilidad a los diferentes usuarios. 





PRESENTACION
Durante el próximo mes de agosto se celebrará la XVIII Asamblea .Nacional de la AÑUI.ES ( Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior ) teniendo como sede la Universidad Autónoma de Puebla, En esta asamblea va a ser discutido un conjunto de problemas que afectan de manera fundamental la vida y desarrollo de las universidades públicas de carácter autónomo.
ln tanto que se puede prever que esta reunión de carácter nacional po­dría resultar como defjnitoria del tipo de medidas que el estado pretende­rá establecer para "resolver" la crisis de la educación superior del país, se hace necesario dar a conocer al conjunto del colectivo universitario, el resumen del documento central de discusión de las reuniones regionales preparatorias de la mencionada As/wblea, al que se le considera como bási­co en la formulación de un llamado plan nacional de educación superior.
Asimismo, anexamos la ponencia que la U.A.P. presentó a la Reunión Regio­nal de ANUIES, celebrada en la ciudad de toluca, EüO, de méxico, los días 13 y 14 de julio,
 Al mismo tiempo que se transcribe este resumen, se hacen algunas consi­deraciones sobre los puntos fundamentales de su contenido, a los gue habra que presentar la mayor atención, en tanto que representan los aspuctos bá­sicos de este hipotético plan nacional que pretende ser establecido por el Estado, con la participación de la ANUIES.
Antes de hacer referencia a los principales aspectos a considerar, es
conveniente señalar que la ANUIES es una organización de participación vo­luntaria, que agrupa a las universidades públicas del país y a las institu­ciones de enseñanza tecnológica, como son el instituto politécnico nacio­nal y los Institutos Tecnológicos Regionales.
a lo urgo de su historia ha sido un instrumento del régimen para imple- mentar medidas tendientes al cottrol de las universidades públicas. en bue­na medida, se trata de un organismo legitimadorde las posiciones oficiales respecto a los problemas de la educación superior.
Sin embargo, si bien es cierto que puede caracterizarse a la ANUIES como


Coordinación editorial, Guillermina Krause Diseño de la portada, Gonzalo Fernández
Primera edición, julio de 1978
Universidad Autónoma de í\jebla Calle 4 sur número 104 Puebla, Pue., México
 Impreso y hecho en México


IINEAMEHTQS GENERALES
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEBE APOYARSE EN UN SIS­TEMA EFICAZ DE INFORMACIÓN (SNIIES), POR LO QUE DEBE EXISTIR UNA COMPLETA VINCULACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN AC­TUALES Y LOS ORGANISMOS PLAN]FJCADORES, ASf COMO UNA CLARA DE­FINICIÓN DE LOS MECANISMOS QUE NORMEN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CANALES DE INFORMACIÓN, PARA ASEGURAR LA CALIDAD Y LA DIFUSIÓN OPORTUNA DE LA MISMA,
Todo esto requiere la sistematización de la totalidad de los
SERVICIOS DE INFORMACIÓN/ COMPRENDIENDO EN ELLA LOS SUBSISTE­MAS DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, INMUEBLES, CENTROS DE INVESTI­GACIÓN, ETC.
- ... ■'.. • /i; . -
*
Esta subdivisión traerá como consecuencia evitar los vicios de
UNA CENTRALIZACIÓN EXCESIVA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN. SE CONTEMPLA PARA LA ADECUADA OPERACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS UNA DE­LIMITACIÓN PRECISA DE RESPONSABLES, TANTO PARA LOS SUBSISTEMAS COMO PARA LOS DIFERENTES PROCESOS QUE LOS INTEGRAN.
LA NORMALIZACIÓN DE CONCEPTOS Y METODOLOGÍAS EN EL CORRECTO MA­NEJO DE LA INFORMACIÓN, SE CONSTITUYE EN UNA BASE FUNDAMENTAL PARA LA CONSISTENCIA DEL PROGRAMA.
EL SNIIES EN TODOS LOS SUBSISTEMAS DEBERÁ CONTAR CON LOS MECA­NISMOS DE CONTROL DE CALIDAD QUE PERMITAN-CALIFICAR LA OPORTU­NIDAD, LA VERACIDAD Y LA COBERTURA; ASÍ COMO OTROS ASPECTOS CUA­LITATIVOS PROPIOS DE LA INFORMACIÓN,
Siendo la difusión la etapa final de los sistemas, el SNIIES de­dicará ESPECIAL INTERÉS A LOS MECANISMOS IDÓNEOS QUE DIFUNDIRÁN LA INFORMACIÓN HACIA LOS USUARIOS DE UNA MANERA ESPECÍFICA.
SE SUGIERE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA
Nacional de Educación Superior. Dicho Centro conformaría un
ACERVO DE SERIES HISTÓRICAS, FICHAS BIBLIOGRÁFICAS, ÍNDICES, ANUARIOS ESTADÍSTICOS, CATÁLOGOS DE INSTITUCIONES, ESCUELAS, CARRERAS, ÍNDICES DE DISPOSICIONES LEGALES Y ACADÉMICAS, ASÍ COMO PUBLICACIONES AFINES A LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Dentro del ámbito de difusión de la información, el SNIIES pro
DUCIRÁ UNA PUBLICACIÓN QUE SIRVA DE APOYO A LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL CON LA INFORMACIÓN ADECUADA.
PROGRAMA
Establecer un Sistema Nacional Integrado de Información de la Educación Superior, que cuente con y proporcione información
SOBRE LOS DIVERSOS ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN, INCLUYENDO AQUE­LLOS PERTINENTES A LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN.
Para la prosecución técnica del objetivo del sistema, se pp.opo
NE LA CREACIÓN DE UNA ESTRUCTURA ORGÁNICA CON REPRESENTACIÓN DE DIFERENTES DEPENDENCIAS (SEP, SPP, ANüIES). UlCHA ESTRUCTU RA SE DENOMINARÍA EL GRUPO COORDINADOR DEL SISTEMA NACIONAL lN TEGRADO DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Es NECESA­RIO ENFATIZAR QUE DICHO GRUPO PROMOVERÍA Y REGULARÍA LA INSTAU RACIÓN DEL SNIIES A MANERA DE UN CONJUNTO DE RECOMENDACIONES QUE NO INTERFIERAN CON LAS FUNCIONES DE LAS DIFERENTES DEPEN­DENCIAS.
 A CONTINUACIÓN SE HACE UNA DESCRIPCIÓN TANTO DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA COMO DE LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑARÍAN LOS DIFEREN­TES GRUPOS:
GRUPO COORDINADOR.- tSTARía integrado por un representante de SEP y uno de ANUIES. Tanto en éste como en el Grupo Técnico que se describe posteriormente, se prevé/ la participación de un representante del sistema nacional-de información dependien­te de la SPP, para que se tomen en cuenta los lineamientos que en materia informativa dicte la propia secretar(a, las funcio­nes del grupo coordinador estarían avocadas a la supervisión, coordinación y administración en la instauración y desarrollo
del SNIIES,
En un nivel inmediato trabajaría el GRUPO TECNICO, integrado por técnicos representantes de las siguientes áreas:
Subsecretaría de tDUCACióN Superior e Investigación Científica.
Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica Subsecretaría de Planeación
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior,
El nivel subsecuente lo confirmaría el grupo de representantes regionales (uno por cada región de las ocho que propone ANUIES)
La base de toda la estructura estaría constituida por un respon­sable de estadísticas en cada institución, en este punto se enfa- tiza la necesidad imperiosa de que las universidades cuenten con una persona que funja como responsable del manejo de la infor­mación.
ESTE PROGRAMA SE DIVIDE EN TRES SUBPROGRAMAS: 
SUBPROüRAMA Dt PLANEACION.- El objeto de este programa es la ela­boración del documento de presentación del SNIIES, incluyendo el análisis de costos y beneficios, evaluación del personal ne­cesario, calendario de actividades basado en un diseño prelimi­nar del SNIIES.
SUBPROGRAMA DE DISEÑO.- El objetivo de este programa es la ela­boración del diseño definitivo del SNIIES con una precisa calen darización de actividades hasta la implantación del mismo,
SUBPROGRAMA DE IMPLANTACION,- El objetivo es lograr la implan­tación del SNIIES apegado al calendario de actividades estable cido.

TEMA VII
LEGISLACION EN MATERIA DE EDUCACION SUPERIOR
Y PROFESIONES

La acelerada evolución del sistema de educación superior en México, ha provocado una falta de coordinación con el MARCO LEGAL que lo rige. De ello resulta la necesidad de revisar
la estructura juridica en que se asienta, sobre lo cual ya existe conciencia entre las universidades mexicanas.
MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
La mayoría de las universidades de los estados y la universi­dad Nacional Autónoma de México, tienen el carácter (y fre­cuentemente la "LA DECLARACION" ) de organismos descentraliza­dos del Estado.
Las Universidades que tengan ese precitado carácter están regu­ladas jurídicamente por ordenamiento denominados Leyes Orgáni­cas.
La descentralización en este caso por SERVICIO, tiene que ver con la forma como se presta el servicio.
tL régimen de las universidades Privadas o Particulares e?tá sometido en unos casos a legislación especial, y en otros, re­gulado en los propios estatutos orgánicos aprobados por el Po­der Ejecutivo simultánea o posteriormente al reconocimiento de
su personalidad jurídica.
Por no estar el tipo de educación superior bajo el control del tstado, prescrito por el rtrt. 3o. constitucional y por la ley
FEDtRAL DE EDUCACION, su reglamentaria, las particulares no re­quieren autorización del estado para impartirlo.
MARCO JURIDICO INTERISTJTUCIQNAl
Por no existir un ordenamiento legal que unifique y coordine
LA EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA, LA COORDINACIÓN INTERINSTITUC10- NAL QUE EN ALGUNOS PAÍSES OPERA POR MANDATO LEGAL, EN MÉXICO
solo actúa como VOLUNTARIA, (Caso de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior),
A medida que el campo de acción de las instituciones de educa­ción superior se'ha venido ampliando y el número de las mismas se ha elevado, se ha requerido de la coordinación interinstituci nal; en el plano nacional y en el regional,
COORDINACION INTERNACIONAL,- Esta coordinación se da a través
de la unión de universidades de américa latinaron sede en la
Ciudad de México, que fue fundada en 1949 por resolución del Congreso de Universidades celebrado en Guatemala.
REVALIDACION, EQUIVALENCIA E INCORPORACION DE ESTUDIOS
Los estudios realizados dentro del Sistema Nacional podrán de­clararse equivalentes entre sí por tipos educativos, por grados escolares o por materias, (Art, 64 de la Ley).
La facultad de revalidar y establecer equivalencias de estudio
CORRESPONDE: 1.- A LA FEDERACIÓN POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA
de Educación Pública; II.- A los Estados, en los términos de
sus respectivas leyes y, iii.- a los organismos descentraliza­dos, cuando para ello los autorizan los ordenamientos legales que los rijan, (art, 65),
MTOACIQN DE ESTUDIOS
Enseñanzas o estudios incorporados a una institución de educa­ción superior son aquellos que se cursan fuera de ella/ pero se encuentran asimilados a los que en la misma se imparten y que­dan bajo su supervisión académica.
Lomo en múltiples ocasiones algunas instituciones privadas des­cuidan el cumplimiento de los requisitos que justifican su in­corporación, es necesario regular jurídicamente aquellos instru­mentos operativos que permitan a las instituciones incorporadas comprobar tanto que las instituciones privadas o particulares cumplan con todos los requisitos legales correspondientes a su incorporación de estudios, cuanto para verificar, posteriormen­te a ella, que continúen satisfaciéndolos en su vida institucio­nal,
IFGISLACION EN HATERIA DE PROFESIONES
las disposiciones legales vigentes en el distrito federal se hayan atendidas en la ley reglamentaria del artículo 5o, consti­tucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el distri­to Federal,
El primer contacto formal y legal de los egresados de institu­ciones de educación superior con el ejercicio profesional, tie­ne lugar a través de la dirección general de profesiones de la s.e.p, y se efectúa inicialmente por conducto de la propia insti tución educativa.
RECOMENDACIONES
La diversidad de instituciones de educación superior, y de los regímenes a que están sujetas, hace necesario uniformar crite­rios
1. LS NECESARIO PROMOVER EL ESTUDIO DE DISPOSICIONES NORMATI­VAS QUE REGULEN, EN EL ÁMBITO NACIONAL, LA FUNCIÓN EDUCA­TIVA DEL TIPO SUPERIOR, y QUE UNIFIQUEN y COORDINEN EL SISTEMA,
2. tS NECESARIO PROMOVER LOS ESTUDIOS TÉCNICOS DE LOS QUE SE DERIVEN LAS RECOMENDACIONES PARA LOS INSTRUMENTOS JURÍDI­COS QUE GARANTICEN PLENAMENTE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, REGULEN EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO, LAS RELACIONES LA­BORALES QUE AFECTEN A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPE­RIOR y LAS BASES PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS QUE TEN­GAN EL CARÁCTER DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO.
5. Promover la revisión de las disposiciones relativas a TI­TULOS Y GRADOS ACADEMICOS, ASI COMO A LOS REQUISITOS PRO-
PEDEUTICOS, PARA LOGRAR SU COORDINACIÓN A NIVEL NACIONAL.
TEMA VIII EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Al examinar con mayor detalle al sistema de educación superior es posible apreciar facilmente que ya el ciclo inmediato ante­rior el de EDUCACION MEDIA SUPERIOR, muestra aspectos que in­fluyen fuertemente en la educación superior.


 Entre los problemas prioritarios de la enseñanza media superior hay que mencionar el de su ALTISIMA TASA DE CRECIMIENTO, pasan­do la matrícula en este nivel de 279,500 alumnos en 1970 a 784,U00 en 1977. De seguir esta tendencia, se estima que para 1982 este nivel contará con 1,625,000 estudiantes.
ll crecimiento ha venido acompañado de una gran concentración dt la población escolar en las zonas económicas más desarrolla­das del país, de una excesiva diversificación de los planes de estudio que se siguen, de una ausencia de criterios y programas uniformes continuos para la capacitación y formación del perso­nal docente y administrativo para este nivel, y de una carencia de mecanismos educativos que disminuyan la deserción escolar.
LINEAMIENT0S GENERALES
La sistematización de la educación media superior requiere racio­nalizar su crecimiento en función de una regionalización, norma­lizar su estructura curricular, y reestructurar las carreras terminales de dicho nivel y diseñar nuevas, adecuándolas a las necesidades nacionales y regionales y procurando su acredita­ción social.
Igualmente deberá propiciarse la educación abierta en este ni­vel para satisfacer la demanda social.
Realizar reuniones regionales que determinen los criterios a seguirse para la racionalización del crecimiento, la adecuada distribución geográfica y la normalización del nivel con base en una estructura curricular unificada de materias claves.
Se señala, además, la necesidad de fortalecer la enseñanza me­dia superior, dándole organización de sistema nacional integra­do para establecer así una ma's efectiva coordinación con el sis­tema de educación superior; y además deberá buscarse la supera­ción académica del profesorado conjuntamente con el mejoramien­to de sus niveles salariales.


Lograr el establecimiento de un sistema nacional de educación media superior. -
Formar ijn sistema de educación media terminal orientada a la satisfacción de las necesidades regionales del país, fomentan­do también la creación de instituciones de educación media in­dependientes del nivel superior.
Desarrollar un sistema de educación abierta a nivel medio supe­rior para incidir en la población marginada o de limitados re­cursos económicos.
tSTE FENÓMENO NO ES PRIVATIVO DEL PAÍS; PAÍSES MÁS DESARROLLA­DOS QUE EL NUESTRO HAN ESTRUCTURADO SISTEMAS DE EDUCACIÓN ENCA­MINADOS A LA FORMACIÓN DE ESTOS CUADROS.
CARRERAS CORTAS POST-BACH1LLERATO
Puede señalarse que la orientación preponderante casi podría
decirse única de la enseñanza media superior es hacia el nivel superior, tsta fuerte dependencia del nivel medio del superior trae como consecuencia que los problemas del primero se convier­tan al paso de los años en aquellos del nivel superior.
Por otro lado, el desarrollo tecnológico que ha tenido el país
en los últimos años ha traído como consecuencia un cambio es­tructural en los niveles de ocupación en el mercado de traba­jo, haciéndose cada vez más acentuada la necesidad de contar con personal capacitado que se desarrolle en los niveles inter­medios de ocupación o de aquellas actividades que, aún siendo profesionales son muy específicas y no requieren de personal con estudios a nivel de licenciatura. en la actualidad, en las actividades industriales, agrícolas, administrativas, etc. estos cargos están siendo ocupados, en muchos casos, por profe­sionistas de nivel licenciatura que desarrolla funciones para los cuales no fueron preparados, encontrándose prácticamente subempleados, con el consecuente desaprovechamiento de recur­sos económicos, ya que el costo de preparación por alumno sola­mente en el sistema público universitario a nivel licenciatura es muy alto.
Aunando a esto, nos enfrentamos con una población cada vez
MAYOR QUE DEMANDA EDUCACIÓN SUPERIOR Y, POR TANTO, NO APROVE­CHAR ADECUADAMENTE LOS RECURSOS HUMANOS QUE EL PAÍS PREPARA SIGNIFICA UN ALTO COSTO ECONÓMICO Y SOCIAL.
La formación de personal capacitado en áreas o conocimientos
muy específicos/ mediante CARRERAS CORTAS POSTERIORES AL BA­CHILLERATO o por medio de las salidas terminales en este nivel pudieran ser la solución a los problemas anteriores.
LINEAMENTOS GENERALES
el cambio estructural en los niveles de ocupación en el merca­do de trabajo, hace cada vez más acentuada la necesidad de contar con personal capacitado que se desarrolle en los nive­les intermedios de ocupación o de aquellas actividades que, aún siendo PROFESIONALES son muy específicas y no requieren de personal con estudios a nivel de licenciatura. esto condu­ce a pensar en el establecimiento de un sistema de postbachi- llerato que contemple la formación de este tipo de profesiona­les que pueda atender con ventaja el sistema de educación SU­perior.
su creación deberá aumentar las alternativas de estudio en la educación superior, disminuir la demanda de matrícula en las carreras tradicionalesaumentar los índices de retención en la educación superior, y tender a satisfacer la demanda de este tipo de profesionales que plantea el desarrollo del país.
en el nivel académico de estas carreras deberá ser superior al nivel de las carreras terminales postsecundaria y, deberán te­ner una orientación práctica en lo relativo a las funciones a desarrollar en el mercado ocupacional.
PROGRAMAS
Establecer un programa de postbachillerato que ofrezca nuevas
opciones de educacion superior y forme profesionales que res­pondan a las necesidades del mercado ocupacional.
Realizar estudios para determinar las áreas y tipos de carre­ras que deberán establecerse, así como los mecanismos para su acreditación, promoción y desarrollo.


TEMA X
SERVICIO SOCIAL
la falta de adecuación que se observa entre las necesidades de la colectividad y el tipo de recursos humanos preparados por el sistema de educación superior, se aprecia tambien durante la práctica del servicio social de los pasantes y de las diver­sas carreras. en muchas áreas de la producción de bienes y servicios/ hace falta personal preparado; en otras/ en cambio/ se presenta el grave problema del subempleo de profesionistas, en ciertos campos de trabajo/ el recurso que constituyen los pasantes de servicio social es bien recibido, en tanto que en otros acarrea problemas porque su número rebasa al de las pla­zas disponibles, y porque la necesidad de que los pasantes cum­plan lo que de requisito tiene, el servicio social, se transfor­ma en una obligación para el estado; la de darles acomodo y re­muneración, empleando recursos económicos que en rigor debe­rían destinarse a otros programas so pena de enfrentar serios problemas seudo-laborales.
por otra parte, el hecho de que el servicio social se preste precisamente en el área de especialización del pasante, impide aprovechar otras facultades potenciales propias de su carácter
de universitario.
LIGAMIENTOS GENERALES
 Incrementar el rendimiento del servicio social y disminuir los
problemas que se derivan de su práctica.
Mantener como finalidad primordial el servicio social de losestudiantes en beneficio de la colectividad.
Considerar que el servicio social debe ser una obligación ne los estudiantes con la sociedad y no del Estado con los estu­diantes.
Promover y regular la integración del servicio social a los programas nacionales y estatales prioritarios.
Diversificar las formas de ejercer el servicio social.
Ampliar los límites del lapso en que st putDE cumplir con el
SERVICIO SOCIAL/ PARA HACER MENOS ABUNDAN IE PfcRO MÁS REGULAR LA DISPONIBILIDAD DE ESTUDIANTES PARA CUMPLIRLO.
LVITAR LA MEZCLA FORMAL DE ACIIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL CON OTRAS QUE TlENtN FINES DOCENTES (PRÁCTICAS ESCOLARES)
PROGRAMAS .
El servicio social cumplirá mejor sus fines si se le configura
COMO UNA ACTIVIDAD OBLIGATORIA/ TEMPORAL y REMUNERADA/ QUE LOS ESTUDIANTES DE LOS CICLOS ESCOLARES DE ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR y SUPERIOR, DEBEN REALIZAR tN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD. El LSTADO DETERMINARÁ EL MOMENTO EN QUE DEBE CUMPLIRSE y TAMBIÉN EL PROGRAMA EN EL QUE SE HARÁ EL SERVICIO. MDEMÁS, SE APROVE­CHARÁN TODAS LAS CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE y NO SÓLO LAS QUE SE DERIVAN DE SU ESPECIALIZACIÓN,
La HIPÓTESIS MENCIONADA St FUNDA tN LUS SIGUIENTES SUPUESTOS;
1) LüS ESTUDIANTES DEL CICLO DE ENSEÑANZA SUPERIOR SON POTENCIALMENTE APTOS PARA CUMPLIR ACTIVIDADES DERIVADAS DEL CA­
RÁCTER MULTIDISCIPLINARIO DE SU FORMACIÓN y NO SO'LO DEL ASPECTO ESPECIALIZADO DE LA MISMA. 51 ESTE SUPUESTO ES CORRECTO/ SE PUEDE CUMPLIR CON tL StRVlClU SOCIAL HACIÉNDOSE MÁS RACIONAL EL USO DEL RtCURSO QUE REPREStNTA EL SERVICIO SOCIAL Dt LOS ES­TUDIANTES, APLICÁNDOSE A LOS PROGRAMAS QUE TIENEN PRIORIDAD.
2) 51 St CONFItRE AL ESTADO LA ATRIBUCION DE SOLICITAR EL NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE REQUIERA PARA QUE CUMPLAN SU SER­VICIO SOCIAL DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES Y RECURSOS DE SUS PROGRAMAS/ St CONTRIBUIRÁ A EVITAR EL DESEQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA DE SERVICIO SOCIAL Y SU DEMANDA ORGANIZADA.
Por otra parte, la hipótesis punteada tiene implícitas, entre
OTRAS/ LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS:
1) Dado que la demanda estudiantil de servicio social
PUEDE SER MENOR QUE LA OFERTA/ QJItNES NO SEAN LLAMADOS A CUM­PLIRLO QUEDAN LIBERADOS Dt ESTA OBLIGACIÓN AL CONCLUIR EN FOR­MA CABAL LOS tSTUDlOS QUE CURSAN FuRMALMtNTE. PuR TANTU EL SERVICIO SUCIAL NO PUEDE TENER EL CARÁCTER DE RtQUJSITO PARA QUE EL ESTUDIANTE OBTtNGA LA CONSTANCIA QUt ACREDITA LA CULMI­NACION de sus estudios. La obligatokieuad del servicio social
ESTÁ CONDICIONADA POR LA DtMAwDA QUE DE Su CUttPUMItNTU HAGA
el Estado.
2) Como una derivación Dt lo antes dicho/ st concluye
QUE tL CARÁCTtR FüRMaTIVO DtL StRVJCIü SOCIAL PASARÍA A SER PARTE DEL CURRJCULUM UNIVERSAL DEL ESTUDIANTE Y NU DEL CURRICU­LUM tSPtCIALI¿ADü, CüMO ACTUALMENTE ACONTECE.
Específicamente se deberá:
1) MVERIGUAR LAS CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES LEGALES, POLÍTICAS, EDUCACIONES y ECONÓMICAS DE LA HIPÓTESIS.
3) Verificar la hipótesis mediante un programa expeRIMbNTAL EN DOS O TRES tNTlDADES FEDbRATlVAS DE LAS QUE NO TIENEN KEGLAMtNTADOS LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES 4o. Y 5o.
ORIENTACION VOCACIONAL
URItNTAClÓN VOCACIONAL y PROFESIONAL ES UN PROCESO CONTINUO y SISTEMÁTICO QUE OFRECE AL ESTUDIANTE INFORMACIÓN REALISTA PA­RA QUE LOGRE VINCULAR SUS INTERESES y CAPACIDADES PERSONALES CON LOS REQUERIMIENTOS HUMANOS, RECURSOS y NECESIDADES DEL PAÍS.
.
Hasta hoy los servicios de orientación destinados a los 800,000 estudiantes del nivel medio superior están desvincula­dos de los que se ofrecen en la educación media básica. Se
utilizan a menudo como servicio de urgencia y al carecer de carácter curricular, ni se programan, ni se prevén los recur­sos financieros y humanos que se requieren para su desarrollo sistemático.
la falta de información adecuada origina la preferencia de los aspirantes a la educación superior por las carreras de prestigio tradicional. de esta elección profesional resultan la deserción de un 50% de los estudiantes de licenciatura, la frustación, los cambios de carrera y un ejercicio profe­
 SIONAL MEDIOCRE O EL SUBEMPLEO.
Racionalizar la demanda creciente de educación superior.
Evitar la saturación de unas carreras y propiciar el interés por otras.
uptimizar el empleo de recursos destinados a la educación su-Formar profesionales comprometidos con el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.
Para lograr los objetivos anteriores, se propone el establecer un sistema nacional e integrado de orientación y crear un cen­tro para la elaboracion, difusión y distribución de materiales para la orientación. el sistema y el centro propuestos, per­mitirán lograr el mejoramiento, la sistematización y la expan­sión de la orientación profesional y vocacional para el mayor aprovechamiento de la educación superior y de acuerdo con las necesidades socioeconómicas del país,
Establecimiento de mecanismos de comunicación social
con propósitos de orientación,
 PROGRAMAS
a) planeación de actividades de orientación.
Desarrollar un modelo teórico práctico de los diferen­tes aspectos que conforman la orientación, basado en las características psicosociales de la poblacion estudiantil mex1 cana.y acorde con las necesidades regionales de forma­ción de recursos humanos, a corto, mediano y largo plazo,
■:3i
Normalizar las actividades de orientación conforme a un programa integrado al curriculum.
b) Fomento de la orientación.
instalación de un centro de elaboración, distribución y difusión de materiales de orientación.
Actualización y capacitación del personal dedicado a la orientación.


un organismo que tiene un funcionamiento basado en decisiones unilaterales y, por lo tanto/ antidemocráticas de algunos rectores y directores de ins­tituciones de educación superior -al margen y muchas veces en contra de la opinión y de las posicion de los órganos representativos y de las bases de sus respectivas instituciones- es cierto, también/ que sus asambleas han constituido foros de proyección nacional/ en donde los universitarios democráticos han dado a conocer sus puntos de vista y sus alternativas res­pecto a las diversas expresiones de la crisis de la educación superior.


precisamente/ con base en esto último/ es que se hace necesaria la parti­cipación de nuestra universidad -a través de sus representantes- con las po­siciones y puntos de vista originados en una discusión amplia y responsable del colectivo universitario,
Siguiendo más o menos el orden del documento que se presenta a considera­ción/ se destacan los siguientes aspectos:
El proyecto propone que mediante un "consenso participatívo" se llegue a
la formulación de un plan nacional de educación superior/ que termine con los pronunciamientos sobre aspectos particulares de la educación superior, a través del desarrollo de políticas y lineamientos "precisos". se abre, por otra parte, la opción de cada institución para decidir sobre las alter­nativas más convenientes por medio de sus mecanismos establecidos, slewre, desde luego, dentro del marco a definir en la asamblea y/ posiblemente/ en otras instancias.
en primer término/ habrá que señalar que este plan pretende regular la actividad de las instituciones de educación superior de carácter público y/ entre éstas, en especial/ a las universidades oficiales. üeja fuera, eviden­temente, a us instituciones de educación superior privadas que, como seña­la el mismo documento/ alcanzan la cifra de 100,
Se menciona un crecimiento explosivo en cuanto a matrícula y a número de
escuelas y carreras/ sin señalar el porcentaje de la población con acceso real a la educación superior. SE conoce que este porcentaje representa una mínima parte respecto de la población en el grupo de edad correspondiente.
Algunas de las cifras que se dan a conocer tienen el propósito de pre­sentar una imagen objetiva del proceso de masificación de la enseñanza y de la demanda creciente de educación superior, señalando la necesidad de planear este crecimiento con base en las necesidades del mercado de traba­jo, que no necesariamente corresponden a las necesidades del desarrollo autónomo e independiente del país, üe hecho, este es uno de los aspectos centrales a discusión en los planteamientos que abiertamente hace el régi­men en su proyecto de universidad productiva y, veladamente, la ANUIES en el documento que se presenta,
se trata, por lo tanto, de adecuar el crecimiento y la orientación de la educación superior a la solución de los problemas que plantea el desa­rrollo capitalista del país, Lo que equivale a decir a los intereses de los grupos monopólicos y del gran capital.
lo que acaba de plantearse, tiene vinculación con algunos otros elemen­tos presentes en otra parte del documento, en donde se considera al siste­ma de educación superior como responsable del creciente subempleo y/o de­sempleo profesional, cuando lo cierto es que taues fenómenos, de aparición relativamente reciente, están dependiendo o son sobredeterm1nados por la propia estructura ocupacional. se propone que el "desorden en los planes y programas y la falta de evaluación sistemática de las instituciones", y la excesiva concentración geográfica e institucional del sistema de educa­ción superior, pueden ser resueltos con base en medidas de carácter técni­co y administrativo, esta anarquía, desorden, concentración terminarán -se­gún el documento- cuando se establezcan organizaciones administrativas ade­cuadas, vínculos coordinadores y organismos permanentes y participateos,
sí la crisis de la educación superior está dependiendo y forma parte de la crisis de estructura del país, no es pí jible esperar la solución de es­tos problemas 3ólo mediante la aplicación de medidas técnicas y administra­tivas,
en general, el documento de la anuies, por lo que se refiere a la planea­ción de la educación superior, lleva implícita la idea de que los problemas de la crisis de la educación superior pueden ser resueltos en el ámbito mis­mo del sistema educativo nacional. cuando lo cierto es que esta crisis depende de las condiciones sociales y políticas resultantes del proceso de desa­rrollo histórico del país.
Entre los mecanismos que se proponen para llevar adelante u planeación
de la educación superior está la conformación de consejos estatales con participación de us instituciones de educación superior/ a través de sus rectores o directores/ funcionarios de u SEP/ representantes de us autori­dades, el sector productivo (¿) y la comunidad local, Es decir/ un organis­mo que reúna los puntos de vista de diversos sectores y que acuerde sobre asuntos que, respetando u autonomía universitaria, son de competencia exclu­siva de los universitarios.
se plantea, pues, u intervención en los asuntos universitarios de perso­nas y organismos ajenos a us universidades. no se puede entender de otra manera LA proposición que permitiera u intervención del sector productivo, que no es otro mas que el de los empresarios e industriales/ o u participa­ción de u comunidad local/ de manera ambigua.
un examen atento del documento permite destacar otros puntos centrales que estarán a debate en u asamblea,
nos referimos expresamente a aquellos que tienen que ver con el financia- mi ento de LA educación superior; con u reguución de us reuciones labora­les entre us universidades y sus trabajadores; con u orientación y organi­zación de u investigación científica; con los problemas reutivos a LA educa­ción media superior, y con el servicio social, todos ellos vinculados con el principio fundamental de u autonomía universitaria largamente defendido por
nuestra Universidad.
Prácticamente, sobre cada uní de los temas, u U,A,P, ha desarrollado y
mantenido una posición cura durante los últimos años,.ahora, se hace necesa­rio que mediante LA discusión amplia se avance en u precisión de nuestras concepciones y que los resultados sean transmitidos a través de los represen­tantes de us escueus y dependencias ante el consejo universitario.
Las aportaciones que resulten de u discusión/ serán consideradas para formular us alternativas que plantearán los representantes de nuestra uni­versidad ante u Asamblea Nacional de u ANUIES,
REUNION REGIONAL DE ANUIES.
Esta reunión tiene como objetivo principal el estudio
de .aquellos problemas que afectan a las universidades mexi­canas estatales/ ya sea autónomas o no/ pero que configuran un sistema separado del sistema educativo superior privado.
es en el sistema estatal donde la crisis de la educa­ción superior se manifiesta con mayor fuerza pues, dada su naturaleza y su política, es a él donde acuden cientos de miles de jóvenes mexicanos que buscan un camino de supera­ción.
ES DECIR, nos enfrentamos al problema de la mastica­ción de la educación superior y media superior/ problema al que debemos dar una solución justa, acorde a las necesida­des que enfrenta una población en rápido proceso de creci­miento con todas las implicaciones sociales y políticas que esto representa.
es precisamente por esto que se debe replantear toda la problemática de la educacion superior con objeto de sen­tar las bases de un sistema educativo nacional mas congruen­te con las demandas y exigencias de los grandes sectores de nuestra población.
Por eso nos proponemos iniciar este documento con un
examen de los objetivos de la universidad mexicana, objeti­vos concretos que tomen en cuenta los intereses legítimos del pueblo mexicano.


TOLUCA/ MEX./ 13 y M DE JULIO DE 1978.
PONENCIA: UNIVERSIDAD AUIONQMA DE PUEBLA.
biblioteca
sene menor
josé maría lafragua


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
Rector, ingeniero Luis Rivera Terrazas Secretario General, licenciado Vicente Villegas Guzmán Secretario de Rectoría, licenciado Edgar Armenta Castro Director de Extensión Universitaria, doctor José Blanco-Gil Director del Departamento Editorial, Oscar Walker Cornejo
biblioteca josé maría lafragua
colección documentos
SERIE MENOR




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.