martes, 25 de mayo de 2010

Se extiende plaga en reserva natural Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC)

El Mundo de Tehuacán
Detectan plaga en cactáceas columnares (Fotos: Archivo)
Cactáceas en peligro en el valle de Tehuacán
Una plaga hasta ahora desconocida avanza sobre la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC); ya está en Santa Ana Teloxtoc, Los Reyes Metzontla y parte de la Cañada Oaxaqueña, informó José Carlos Pizaña Soto, director de la dependencia, quien precisó que ataca principalmente a las cactáceas columnares.
Los primeros reportes de esa plaga, indicaron que se trataba de un barrenador tipo escarabajo, que en su fase larvaria daña a especies popularmente conocidas como “tetechos”, “baboso” y “viejitos”.
Uno de los lugares con mayor número de especies afectadas se encuentra en el jardín botánico de Zapotitlán Salinas, en donde se tiene una alta densidad de cactáceas columnares en las 70 hectáreas aproximadamente que posee ese lugar.
De acuerdo con Pizaña Soto, se tiene la hipótesis de que el barrenador sólo es el vector y lo que ocasiona la necrosis de los tejidos, pueda ser una bacteria o un hongo.

Con las muestras se definirá de qué especie de larva se trata de acuerdo a su ciclo biológico; después de esto, será más factible establecer un mecanismo de control en base a su estado vulnerable.

Finalmente el investigador señaló que, “por el momento, la afectación es mínima” considerando la extensión de la reserva, pero preocupan los brotes en la zona de la Cañada Oaxaqueña, en donde la plaga se puede desarrollar sin control.

Reserva de la biosfera Tehuacán - Cuicatlán

La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es una zona natural protegida localizada entre los estados de Puebla y Oaxaca, en el sureste de México. Se denomina de esa forma porque esos son los nombres de las dos principales poblaciones de esta región. Ocupa una superficie de 490 mil 817 hectáreas, (Mas o menos la superficie del Estado de Tlaxcala) superficie que corresponde a 20 municipios del estado de Puebla —ubicados en la Región VII del Valle de Tehuacán— y cuarenta municipios del estado de Oaxaca —ubicados en las regiones de la Cañada de Cuicatlán y la Mixteca—. El principal núcleo de población lo constituye la ciudad poblana de Tehuacán, que alberga una población cercana a los 280,000 habitantes. En esta ciudad se localizan las oficinas administrativas de la reserva.

La zona pertenece a la Provincia de la Sierra Madre del Sur. Se caracteriza por su relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil metros sobre el nivel del mar rodean los extensos valles de Tehuacán y Zapotitlán. Casi la totalidad de la reserva forma parte de la cuenca alta del río Papaloapan, uno de los más caudalosos de México, aun cuando en esta zona la humedad del ambiente no alcanza a formar grandes corrientes de agua. El Papaloapan recibe las aguas de numerosos riachuelos que nacen en las montañas de la Sierra de Tehuacán y la Sierra Mixteca, entre ellos habría que citar el río Tehuacán, el Calapa y el Zapotitlán.

La importancia de Tehuacán-Cuicatlán radica en la gran diversidad florística de la zona. En contra de lo que se cree popularmente, las regiones de trópico seco que abundan en el sureste de México no son pobres en diversidad biológica. Algunos estudios, como los realizados por el Doctor J. Rzedowski en 1973 y 1978, han llevado a la conceptuación de la zona como una Provincia Florística, perteneciente a la Región Fitogeográfica Xerofítica Mexicana.

En 1965, Smith (Smith, C. Earle (Claude Earle), 1922-1987) había apuntado que la tercera parte de las especies vegetales que pueblan la superficie de Tehuacán-Cuicatlán eran endémicas. La flora predominante en esta Reserva de la Biosfera es la xerófita, que comprende más de la tercera parte de las especies detectadas en el lugar. Le sigue la selva caducifolia que corresponde a la cuarta parte, y el bosque templado. Importante es la presencia de una de las pocas zonas de bosque mesófilo de montaña ´que se localizan en México.

La Reserva de Tehuacán-Cuicatlán fue uno de los escenarios donde se desarrolló por primera vez la agricultura en Mesoamérica. En Ajalpan y otros sitios del valle de Tehuacán se han localizado restos de maíz fósil que datan de alrededor del año 5000 a. C. Los hallazgos, realizados por MacNeish, se encuentran asociados a ciertos artefactos líticos y fueron encontrados en diversos abrigos montañeses de la zona.

Hay que señalar que uno de los factores que contribuyeron a la conservación de los restos vegetales en el valle de Tehuacán fue precisamente la extrema aridez de su clima. Durante el desarrollo precolombino de la civilización mesoamericana, la zona estuvo ocupada por pueblos de filiación otomangueana, entre los que habría que señalar a los mixtecos y los popolocas. La zona fue declarada Reserva de la Biosfera el 11 de septiembre de 1998 por el presidente de México en turno, Ernesto Zedillo Ponce de León.

No obstante, los gobiernos de Puebla y Oaxaca habían declarado Zonas Sujetas a Conservación Ecológica al Valle de Cuicatlán (1996), el Valle de Tehuacán y el Valle de Zapotitlán (1997) que constituyeron el núcleo de la nueva Reserva de la Biosfera. De acuerdo a lo señalado en la declaratoria oficial, los habitantes de la reserva pueden realizar las actividades económicas que habían venido realizando, siempre y cuando no impliquen un deterioro para la zona. Unos años antes, en 1995, había sido construida en la zona una supercarretera que permitió una mejor comunicación terrestre entre Oaxaca de Juárez y la Ciudad de México (570 km).

El Mundo de Tehuacán

Sandra de la Luz F.

Tehuacán

Martes 25 mayo 2010.