domingo, 9 de octubre de 2011

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO. LOM

SICLA. Sistema de Información Clasificada         Información Documental







EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO

La Federación Estudiantil Poblana[1] surge al calor del cardenismo, como lo hicieron la mayoría de las organizaciones estudiantiles nacionales, y como resultado del esfuerzo de unificación impulsada desde los gobiernos federal y estatales. En 1939 surge la Federación Única Juvenil Revolucionaria del Estado de Puebla  y la unidad de los estudiantes en la Federación Estudiantil Poblana, provenientes del Bloque Único de estudiantes Socialistas de del Colegio del Estado, en el que participaron J. Ramón Palacios, Saturnino Téllez, Manuel Popoca, Julio Glockner, Antonio Sáenz de Miera, Gabriel, Enrique Aguirre Carrasco y Alfonso Hermoso”, filial de la Confederación de Estudiantes Socialistas de México.
De la misma forma, Maximino  Ávila Camacho había desarrollado la iniciativa de Ley para crear la Universidad de Puebla, la cual se aprobada por el congreso el 14 de abril de 1937.

Armando Romano Moreno nos relata: el conflicto estudiantil contra  el doctor Raymundo Ruiz Rosete, rector de la Universidad en 1941. “Los estudiantes en huelga solicitamos permiso al gobernador del Estado, doctor Gonzalo Bautista Castillo, para llevar a cabo una manifestación que demostrara que la inmensa mayoría de los estudiantes repudiábamos al rector Ruiz, permiso que nos fue negado… nuestra decisión fue leal para las personas contra quienes luchábamos, el gobernador y el rector …  don Maximino nos mandó llamar por conducto del entonces presidente municipal, licenciado Alfonso Meneses González ... pidió que por el principio de autoridad ahora tan maltrecho regresáramos a clases y nos autorizó para que le escupieran la cara si a los quince días de que terminara la huelga no renunciaba el doctor Ruiz. Levantamos con muchas dificultades la huelga y aún cuando el doctor Ruiz no renunció en el plazo que fijó don Maximino, como a los veinticinco días dejó la rectoría”. (Armando Romano Moreno “Las causas justas pueden ser manipuladas” en Anecdotario Estudiantil Vol. I, pág. 79, 1985)
Durante la gestión del Dr. Alfonso G. Alarcón y siendo vicerrector el Lic. Gustavo Díaz Ordaz se funda la Federación Estudiantil Poblana. “desde su creación en 1939, contó con presidentes que eran estudiantes de tendencia liberal quedando cerrado el acceso a la presidencia de la fep a estudiantes de corte conservador.”. (AVP)
En la sesión del 29 de mayo de 1940, el consejo Universitario aprobó la incorporación del “Instituto Oriente” y del colegio “5 de mayo”, después de que fue puesta a consideración en la sesión del 18 de mayo de 1939 y dado que no se regulaban todavía las incorporaciones  contempladas en la Ley Orgánica, se tuvo que crear una comisión especial en el marco del informe de la comisión de reglamentos que en ese entonces discutía las reformas a la Ley Orgánica. Estas fueron las primeras incorporaciones aprobadas en la historia de la Universidad y estuvieron bajo la presidencia del Vice-rector, Gustavo Díaz Ordaz. Los egresados de este Instituto y de otros que posteriormente se incorporaron, ingresaron a las escuelas y facultades universitarias.
“Durante la gestión del Dr. Roberto Larragoiti Howard (1943-46), se realiza una huelga estudiantil con motivo de la elevación de las cuotas de inscripción”. (AVP.- Crítica.: 3) En 1946 un estudiante de Derecho escribía: “. . .desde la fundación de la Universidad de Puebla en 193’?, se trató de dar a ésta una independencia cuando menos parcial, principalmente en lo que se refiere a su organización interna, concediendo al rector amplias facultades para el manejo de la institución[2].  
“Han pasado cerca de diez años sin que ninguno de nosotros podamos observar los frutos que esta organización ha tenido: por el contrario se ha ido de fracaso en fracaso... Para la solución de este caos universitario se han presentado diferentes soluciones sin que ninguna ataque el mal de raíz, muchos son los profesores y estudiantes que conscientes de sus responsabilidades han aportado sus puntos de vista sobre este asunto.” Y más adelante planteaba lo que en su opinión podría ser la solución: “Tanto profesores como alumnos deberán pugnar porque se nombre una comisión que se encargue de redactar el proyecto para una nueva Ley Orgánica que corresponda, a todas y cada unas de las necesidades de la universidad, buscando no una reforma parcial, que de nada serviría, sino la destrucción del pasado para que sobre cimientos nuevos sé construya el porvenir”[3].

1.                  1948. Movimiento contra la carestía de la vida
“En el rectorado del licenciado Horacio Labastida (1947-51) la agitación estudiantil invade nuevamente la universidad como consecuencia de la solidaridad que los estudiantes otorgan a los obreros agrupados en la FROC y en la Confederación Proletaria Nacional en su lucha contra el aumento en el precio de la carne, en las tarifas de la Compañía de Luz y Fuerza y del transporte urbano. Entre el 18 y el 20 de julio de 1948 la ciudad de Puebla se convierte en escenario de mítines y manifestaciones de obreros y estudiantes. Varios autobuses son incendiados y el 20 de julio, según narra un diario local, una manifestación popular “con gente armada de piedras, palos y botellas, gritando ‘mueran los hambreadores’ se dedicó a lapidar el edificio de la Compañía  de Luz y Fuerza” (AVP. Crítica. El sol de Puebla)
En la sesión de 8 de febrero de 1950 el Consejo Universitario, a propuesta del rector Labastida, Acuerda la creación de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, nombrando como primer director al Ing. Luis Rivera Terrazas (1950-54).
     En 1951-1952, se desarrolla en Puebla y en todo el mundo el Movimiento por la Paz.
“A partir del año de 1952, un número cada vez mayor de estudiantes egresados de la preparatoria del Instituto Oriente (la primera preparatoria particular de Puebla), ingresaban a la Universidad de Puebla. Estas generaciones de ex alumnos jesuitas llegaron impregnadas de un catolicismo activo… empezaron a figurar, Klaus Feldman, Mario Alberto Pujol, Ramón Plata Moreno, Herberto Rodríguez Concha, José Antonio Quintan, Gerardo García Gozarri y otros más… Hacia el año de 1955, la afluencia de alumnos de las preparatorias particulares se había incrementado significativamente con egresados del Colegio Benavente y del Colegio Humbolt.”
2.                  1956. La FEP, el movimiento contra la militarización y por la autonomía universitaria
En 1952-53 durante el rectorado del Lic. José Guillermo Borja Osorno, el gobernador, general Rafael Ávila Camacho (1951-1957), presenta el Proyecto de militarizar la Universidad nombrando en los principales puestos a generales y oficiales militares encargados de la enseñanza y dejó únicamente a tres civiles entre las principales autoridades, el Rector, el secretario general y al oficial mayor.
Entre los estudiantes causó gran irritación que el presidente de la Federación Estudiantil Poblana (FEP) Carlos Sánchez Ramírez, aceptara en nombre de los estudiantes a los militares en la Universidad, a cambio de un ‘supuesto’ aumento de subsidio por parte del gobierno estatal. La mayoría estudiantil desconoció al presidente de la FEP, nombrándose una representación interina que incluía a todos los presidentes de las escuelas y se constituyó el Directorio Estudiantil Universitario (DEU). Esta medida no se había tomado desde la fundación de la FEP en 1939. fuertemente atacada por comunista por José Garibay Ávalos.
“Encabeza el movimiento la Juventud Comunista, recién organizada, y en él interviene activamente el ingeniero Luis Rivera Terrazas, miembro del PCM. La respuesta del avilacamachismo y de la burguesía poblana, preocupados por la situación, no se hizo esperar. El gobernador Ávila Camacho ordena al entonces rector doctor Carlos Vergara Soto, el cese como catedrático del ingeniero Luis Rivera Terrazas y el físico Virgilio Beltrán López. El Lic. Horacio Labastida presentó su renuncia”. (AVP. Crítica: 57).
El 19 de abril de 1955, se funda el Frente Universitario Anticomunista (FUA), “presidido por Herberto Rodríguez Concha, junto con Manuel Díaz Cid, Teodoro Terrés, Jesús corro Ferrer, José Antonio Arrubarena y Manuel Rodríguez Concha”, que agrupó a los estudiantes conservadores. (MDC. Autonomía: 1)
3.                  Instituto Politécnico Nacional
El 11 de Abril (10 de junio) de1956 estalla la huelga general de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, las huelgas de la Normal Nacional, de las normales rurales, y de las secundarias tecnológicas, con la participación de más de 70 mil estudiantes
Demandan una nueva Ley Orgánica, destitución del director general, Rodolfo Hernández Corzo, mayor presupuesto y creación de 800 plazas de casas hogar y un vale anual por mil pesos para los alumnos con servicio asistencial. Existen unos 3500 becados reconocidos oficialmente, pero marginalmente hay unos 1500 estudiantes conocidos como «gaviotas», quienes sin  recursos para pagar renta o comida, se las arreglan para dormir, ya sea debajo de las escaleras del estadio o donde pudieran. Cuando la comida llegaba al internado, los «gaviotas» esperanban los restos de alimentos que, intencionalmente, los becados dejanban en sus platos para que ellos los comieran. Por ejemplo, en la Escuela Normal de Atequiza, Jalisco, una de las más combativas en el movimiento huelguístico, los médicos encontraron que el 80 por ciento de las alumnas estaban a las puertas de la tuberculosis.
En el curso del conflicto estudiantil la Confederación de Cámaras de Industriales (concamin) ofreció ayuda para la educación técnica. Esta corporación había abierto en la ciudad de Monterrey un nuevo Instituto Tecnológico con escuelas destinadas a producir técnicos seleccionados para servir a los grupos industriales comerciales y financieros.
     La dirección de la FNET decide levantar la huelga el 21 de junio sin avanzar en ningún punto del pliego petitorio pero se mantienen exigiendo la destitución del director general, la cual se efectúa y se nombra a  Alejo Peralta.  Este decía que en el internado había promiscuidad y que era «el germen de la indisciplina, de la anarquía y de la corrupción estudiantil». Los periódicos decían que los estudiantes usufructuaban la condición de estudiantes estafando al estado»[4]. El nuevo director, designa a los funcionarios del internado sin ninguna consulta. Se reanima el conflicto. El 23 de septiembre a las 5:10 de la madrugada, el Secretario de la Defensa Nacional, general Matías Ramos, con tres generales de alta graduación: Álvaro Sánchez Fagoaga, Antonio Sánchez Acevedo, Ricardo Topete y varias corporaciones del ejército y secciones de la policía perfectamente pertrechadas, apoyado por el cuerpo de granaderos y la policía judicial, se presentaron acompañados del nuevo director del Instituto Politécnico Nacional, al internado de ese instituto para desalojar a los alumnos y clausurarlo.  Después, ante la protesta estudiantil, el ejército ocupó durante cinco meses las instalaciones escolares, mientras diferentes corporaciones policíacas enviaban a la cárcel a los dirigentes y seguidores. Tres meses después de la irrupción del ejército al Politécnico, el 31 de diciembre de 1956 se publicó una nueva Ley Orgánica para esa institución.
El día 27 de septiembre, 20 judiciales detienen a Nicandro Mendoza y un día después a Mariano Molina, dirigentes de la FNET, los acusan  de disolución social, son enviados a Lecumberri. El internado es clausurado y el ejército es desplegado en todo el Casco de Santo Tomas hasta 1958, cuando llega a la presidencia Adolfo López Mateos[5].
A partir de ese movimiento se gestan dos importantes grupos en el seno del movimiento estudiantil en donde uno de ellos plantea el rompimiento con la política seguidista y el abandono de la lucha exclusivamente reivindicativa.
En defensa de las escuelas preparatorias de la Universidad de Puebla
En 1956 Ante la una maniobra del general Ávila Camacho de enviar sorpresivamente al Congreso del Estado un proyecto de ley que separaba la enseñanza preparatoria de la Universidad de Puebla, la Federación Estudiantil Poblana de la que era presidente Francisco Arellano Ocampo, junto con el Consejo Universitario, detuvieron el decreto gubernamental conservando la enseñanza preparatoria en la Universidad de Puebla[6].
4.                  Movimiento por la Autonomía de Universidad de Puebla
Durante el período del rector Manuel Santillana Márquez (1956-59), se desarrolla el movimiento por la autonomía a la Universidad.
Con la autonomía universitaria «como lema de campaña estudiantil electoral, para alcanzar la presidencia de la Federación Estudiantil Poblana en 1956, Francisco Arellano Ocampo, estudiante de la escuela de Medicina, gana las elecciones». Ya electo, el comité ejecutivo de la FEP, integrado por Francisco Arellano Ocampo como presidente,  René Lazcano Sánchez, Rigoberto Lobo Matanche, Francisco Posada Velásquez, Gilberto Montes González, Jaime Gómez, José Díaz Limón, encabezó el movimiento por la autonomía universitaria. Además participaron Emilio Exaire, Jaime Paredes Ugarte, Alberto Briones, Lic. Humberto Blanco, entre otros.
Esta demanda que también enarbolaba el Frente Universitario Anticomunista (FUA), fortalecido en las escuelas de  Ciencias económico-administrativas, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Químicas, quienes también presentan su propuesta de Ley. El FUA tenía una gran presencia que habían adquirido los estudiantes provenientes de las escuelas preparatorias particulares, pero sobre todo del apoyo que tenía de los empresarios, de la iglesia y del gobierno ávila camachista. Estos también enarbolaron la autonomía, pero su proyecto, como lo era el de la derecha en todo el país, era más radical. Estos pretendían una autonomía total, incluso económica y rechazaban cualquier tipo de injerencia del gobierno en cualquier aspecto de la vida universitaria. Desde su incursión en la disputa por la dirección de la organización estudiantil era evidente que pretendían hegemonizar la vida cultural, académica y de gobierno universitario. Su objetivo era disminuir al máximo las pretensiones y propuestas liberales, que introdujera la disciplina y evitara a toda costa las inquietudes juveniles por el cambio social. El gobierno del estado desde entonces, coincidió con los grupos conservadores para desarrollar una lucha sin cuartel contra los grupos liberales, masones y comunistas.
 El comité ejecutivo de la FEP, presenta ante el Consejo Universitario, en la sesión del 14 de agosto de 1956, su proyecto de Ley orgánica que tenía 26 artículos y 6 transitorios. Proponía una Junta de Gobierno, (no un Consejo de Honor que designara al rector, a propuesta del Consejo Universitario) que sería nombrada por el Honorable Consejo Universitario. Contemplaba la paridad de maestros y alumnos en el Consejo Universitario, una oficina de Contabilidad (hoy contraloría), un Patronato Universitario, a los directores de las facultades, escuelas y centros de Extensión Universitaria y las honorables academias de profesores.
El 19 de septiembre de 1956, el Consejo Universitario le entrega al gobernador Rafael Ávila Camacho, su proyecto de Ley. Finalmente, el 22 de noviembre de 1956 la Cámara de Diputados aprueba el proyecto presentado por el mandatario.
El Consejo de Honor era la máxima autoridad, porque, según el artículo 15, está facultado para  «I. Nombrar al rector a propuesta en terna del Consejo Universitario y removerlo por causa grave, la que apreciará discrecionalmente. II. Nombrar a los directores de facultades, escuelas e institutos. III. Designar a las personas que formen el patronato de la universidad». El patronato estaba integrado por personas que no tenían vínculo con la universidad, sólo exigía que fuera «de reconocida honorabilidad».
Nombra como rector al Dr. Manuel Sergio Santillana Márquez, quien presenta un proyecto de gobierno universitario apoyado por el FUA. En su gestión inicia la construcción del nuevo edificio para la escuela de medicina. Fue  recurrente la suspensión de las sesiones del Consejo Universitario por falta de quórum. Este quedó relegado a un segundo término, poniéndose en entredicho su autoridad.
La autonomía de la Universidad de Puebla –nos dice Manuel Díaz Cid, representante de la derecha poblana- fue indiscutiblemente un triunfo de la llamada derecha universitaria, ya que (…) los nombramientos del Consejo de Honor recayeron en personajes .. (como) José Antonio Pérez Rivero, «luchador incansable por sus convicciones cristianas...» Eligio Sánchez Larios; la Química Marina Sentíes y el Lic. Nicolás Vázquez Arriola, también miembros del consejo. Como representante del sector oficial quedó el Lic. Gonzalo Bautista Ó’Farril, quien había sido rector de la Universidad de Puebla.
La mayor parte de la gestión del doctor Santillana  se mantiene en calma, sólo se da un intento de desconocimiento por parte de un grupo de medicina autodenominado «Grupo Reestructurador de la Facultad de Medicina», pero no tiene éxito en su convocatoria de huelga, como medio de presión para destituir al rector, desaparecer al Consejo de Honor y reestructurar la Escuela de Medicina.[7]. (MDC, TU, HSM, AVP). 
5.                  El gobierno de Adolfo López Mateos y su secretario de gobernación[8].
En 1957-58, se desarrollan movimientos importantes de carácter nacional, por reinvidicaciones propiamente estudiantiles o universitarias y en apoyo a los núcleos obreros que impulsaban uno de los movimientos más importantes en el país.  En la ciudad de México, Puebla, Monterrey y Guadalajara, los estudiantes encabezaban luchas en contra de la alza de tarifas del transporte urbano.  Este también fue un año importante para la UNAM, ya que fue la primera vez que se incorporaban mayoritariamente los estudiantes, a pesar de que en su dirección se encontraron fundamentalmente corrientes oficialistas y oportunistas, los que traicionaron al movimiento haciendo un pacto con el presidente Ruiz Cortínez, y acordando suspender el movimiento contra el alza de pasajes.
El ambiente nacional e internacional era un elemento tomado en cuenta para las actividades anticomunistas de éstos grupos.  El movimiento ferrocarrilero de 1958-59, terminado con una fuerte represión oficial y declaraciones hostiles del gobierno, También se hacían fuertes campañas publicitarias a través de las que se intentaba demostrar, ideológicamente, los fracasos de la dirección comunista en Cuba.  Sin embargo, en Puebla, comunistas y priístas, demócratas y progresistas, coincidían en la necesidad de la transformación universitaria y se unificaban en la acción para combatir a las fuerzas reaccionarias.
El movimiento ferrocarrilero de 1958-59, había dejado una estela anticomunista en toda la nación, con la cual se justificaba la represión y el encarcelamiento de los principales dirigentes. La jerarquía católica mexicana atacó de forma sistemática al Partido Comunista Mexicano y enarboló nuevamente su tradicional argumento de la identificación entre catolicismo y mexicanidad”. “La leyenda "Cristianismo sí, comunismo no" inundaba las calles, las parroquias y las ventanas de casas y automóviles. “Hasta la región más apartada llegó con claridad el mensaje de la posible llegada del comunismo"[9].
De 1960 en adelante, se dieron luchas en todas partes con la consigna clásica del presupuesto, edificios, destitución de directores y rectores, contra maestros, etc. Se manifiesta también en grado importante el populismo que busca un aliado para el movimiento estudiantil.  Durante este periodo el régimen reprimió al movimiento.
Sin embargo, la característica fundamental de este periodo se encuentra en el marco nacional e internacional de lucha obrera y popular.  En la gran mayoría de países de América Latina se desarrollan luchas de gran importancia al calor del triunfo de la Revolución Cubana, el avance tan importante de la izquierda chilena al obtener en 1953, Salvador Allende una diferencia de 30 mil votos en las elecciones presidenciales que no le permitió el triunfo; las luchas ferrocarrileras, de telegrafistas, de maestros en México, etc., que anunciaron la recuperación del movimiento y una nueva fase de lucha democrática en el país.
No puede haber una organización estudiantil que no corresponda al desarrollo de la lucha.  Así vemos que a un movimiento de carácter democrático, reformista, reivindicativo y gremialista, correspondían formas de organización como la CJM, estructurada de arriba abajo, con su comité ejecutivo y expuesta a la burocratización en la medida en que la masa que la compone tiene una participación muy limitada en el control y gestión de la organización. Sin embargo estas organizaciones mantuvieron la constancia del movimiento y su carácter de lucha nacional coordinada.  Lo fundamental en este periodo de organización del movimiento estudiantil consistía en la confianza depositada en el Estado como conductor de la política educativa en el país.
“En 1963 trató de equilibrar los procesos electorales, para lo cual realizó una significativa reforma a la ley electoral” “que permitió a los partidos de oposición reconocidos ostentar algunas diputaciones. Era suficiente que el partido en cuestión obtuviera un porcentaje mínimo del total de la votación para quedar representado en el Congreso de la Unión. Esto permitió crecer a los grupos opositores, en especial al PAN, que se perfilaba como el más fuerte de ellos y se benefició con esta medida en las siguientes elecciones. El Senado permaneció integrado exclusivamente por priístas”.
En un principio tuvo que hacer frente a una fuerte inflación, acompañada de una elevación del costo de vida. Su mandato se caracterizó por un retorno al liberalismo económico, al que aplicó algunas medidas de estatización, particularmente en las industrias químicas y eléctrica. Asimismo, continuó la reforma agraria, pero a ritmo cada vez más lento[10].
  El movimiento ferrocarrilero, primero por mejoras salariales, e inmediatamente después por democracia sindical, se inició el 2 de mayo de 1958 con la formación de la Gran Comisión Pro Aumento de Salarios, y se consolidó con la proclamación del Plan del Sureste el 12 de junio y el estallido de paros a partir del 26 de ese mes. El 28 de junio su primera gran manifestación en el Distrito Federal (DF) es reprimida, al terminar, por la policía y los bomberos. El ejército ocupó el mismo día todos los locales sindicales[11].
Las autoridades laborales tuvieron que aceptar que hubiera elecciones en el Sindicato ferrocarrilero,  que gana abrumadoramente Demetrio Vallejo (militante del POCM), quien toma posesión como secretario general el 27 de agosto de 1958.
En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros. El 25 de febrero de 1959 estalla la huelga en los Ferrocarriles Nacionales por la revisión contractual y se logra un acuerdo de aumento salarial. El 25 marzo estalla la huelga en el Ferrocarril del Pacífico y en el Ferrocarril Mexicano demandando un aumento similar, que es declarada inexistente, y un paro de solidaridad de media hora en los Ferrocarriles Nacionales. Al día siguiente el sindicato propone al gobierno levantar los paros a cambio del cese a las violaciones al contrato colectivo, pero el 27,  con el argumento de que se había alterado la paz pública, comenzaron los despidos y, cuando aún continuaban las pláticas con el gobierno. La huelga ferrocarrilera fue declarada inexistente e ilegal por las autoridades laborales. Líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri entre los que se encontraba Vallejo. Entre los delitos que se les adjudicaron estaba el de “disolución social
Ante los posibles actos de sabotaje,  las instalaciones ferroviarias fueron tomadas por el ejército. México expulsa dos funcionarios de la Embajada de Rusia, inmiscuidos en el conflicto, aprehendió a casi 10 mil trabajadores y luego fueron despedidos casi 9 mil. El 3 de abril se reprimió en el DF una manifestación popular en apoyo a los ferrocarrileros y se detuvo a más de 300 personas.
Hubo persecuciones a los militantes y organizaciones de izquierda.
El paro siguió desorganizadamente hasta el 12 de abril, pero el día 15 el gobierno logró instalar una directiva sindical “charra”. La represión prosiguió con el asesinato en Monterrey del ferrocarrilero comunista Román Guerra Montemayor y la detención, el 17 de mayo de 1960, del líder del POCM Valentín Campa. Se mantuvo varios años en prisión a 800 ferrocarrileros, 150 de ellos acusados de comunistas.
”El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), telefonistas y el movimiento ferrocarrilero habían sido liquidados mediante represiones de parte del Estado[12].
En 1959 triunfa la revolución Cubana y Fidel Castro asume el poder.
En ese mismo año, cuando Castro aún no definía la tendencia comunista de su movimiento, el Gral. Lázaro Cárdenas, usualmente ajeno a comentarios y declaraciones, viaja expresamente a la isla para manifestar su apoyo y simpatía a Fidel Castro.
A fines de junio de 1960, el Gral. Corona del Rosal, dirigente del PRI, declara: que nuestra posición es "la atinada izquierda" y después Díaz Ordaz, Secretario de Gobernación, responde:  "...que izquierda, centro o derecha son relativos y cambiantes..." que en México, "izquierda significa capacidad de lograr la justicia social".
2 de julio de 1960, el presidente López Mateos declara en Guaymas., en relación a este tema: "... mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema izquierda ..."
En 1961, tras del intento de invasión de Cuba en la Bahía de Cochinos, el 16 de abril de 1961, Fidel Castro radicaliza su movimiento y se declara abiertamente comunista.
Durante dicha invasión, Lázaro Cárdenas trata de volar a Cuba, sin éxito, para enrolarse en la lucha contra los invasores.
Ese mismo año con Lázaro Cárdenas a la cabeza y otros líderes de distintos partidos de extrema izquierda, forman el Movimiento de Liberación Nacional (MLN).
El momento más crítico fue cuando Cuba se declaró socialista y a pesar de la fuerte presión de Estados Unidos, México se opuso a que fuera excluida de la Organización de Estados Americanos, emitiendo un voto de abstención.
Aún cuando Cuba fue expulsada de la OEA, México nunca rompió relaciones con la isla y se convirtió en la única ruta de comunicación entre Cuba y Norteamérica.
Aunque las relaciones con Estados Unidos eran cordiales, la revolución cubana fue motivo de tensión. En 1961 Cuba ya se había declarado socialista y había establecido nexos estrechos con la Unión Soviética y China. Se trataba de una propuesta más radical que la planteada en su momento por la Revolución Mexicana. Estados Unidos veía con gran disgusto el surgimiento de un país socialista en América Latina, sobre todo tan cerca de sus costas, por lo que presionó a los países de la región para que rompieran sus relaciones con Cuba. México se rehusó, defendiendo el principio de "no intervención", y alegó que en uso de su soberanía podía tomar la decisión que considerara más conveniente. Durante varios años fue el único país latinoamericano que mantuvo relaciones con el gobierno de Fidel Castro. A pesar de la actitud de México, el presidente John F. Kennedy visitó el país en un ambiente de gran cordialidad.
López Mateos estrechó los lazos de México con la Organización de los Países No Alineados y apoyó al gobierno emanado de la revolución cubana.
En 1962, México declaro que la política de Cuba era “ajena a las aspiraciones y valores de los pueblos latinoamericanos”.
Luego de que el gobierno de López Mateos había negociado con John F. Kennedy la devolución a México de El Chamizal, el presidente de los Estados Unidos visitó la ciudad de México[13].
Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero que culminó con el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo  y su familia, porque  atacaba a la política gubernamental. El 25 de mayo de 1962 es asesinado el líder campesino morelense sin que se aclararan nunca los hechos., Rubén Jaramillo, y el encarcelamiento del líder Genaro Vázquez. Por otro lado el periodista Filomeno Mata hijo, fue encarcelado y el pintor David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión durante años por haber criticado al gobierno de México en países de América Latina que el presidente planeaba visitar en giras oficiales, hasta que recibió el indulto del propio Presidente[14].
Se creó una nueva central obrera, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), y surgió el Movimiento Liberal Nacional, relacionado con la revista Política, ácida publicación que desafiaba al sistema. El gobierno de López Mateos empleó "mano dura"[15].
El 27 de septiembre de 1960 se concreta la nacionalización de la industria eléctrica, mediante la compra de acciones y concesiones, que se encontraban en manos de empresas extranjeras de distintas nacionalidades.
Todos los acontecimientos arriba descritos influyeron y complicaron el delicado manejo de la economía nacional, pero no lo afectaron, (ver más arriba)[16].
Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero que culminó con el asesinato del dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento del líder Genaro Vázquez. Por otro lado el periodista Filomeno Mata hijo, fue encarcelado y el pintor David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión hasta que recibió el indulto del propio Presidente[17]
6.                  1961. Reforma universitaria liberal
El clima, que se vivía en la Universidad Autónoma de Puebla es descrito por el estudiante comunista Enrique Cabrera:
“A pesar de los avances en la universidad en la década de los 50s, se acentuó el ambiente asfixiante que las fuerzas de la derecha empezaron a imponer a través de su principal instrumento político: el Frente Universitario Anticomunista, que logra expulsar a los revolucionarios y ganar a las autoridades universitarias: el rector, el Consejo de los directores, etcétera, y manipular a los estudiantes a través de la Federación Estudiantil Poblana, controlada a su vez por la reacción y el gobierno estatal.
“En estas condiciones adversas a cualquier manifestación ligeramente democrática, estudiantes y maestros se encontraban ahogados en la densa mentalidad de la nefasta colonia hispánica: cursos de Sociología donde se enseñaba “Las apariciones del Tepeyac”, por el licenciado José Antonio Pérez Rivero; misas en acción de gracias al final de los cursos; ridículos desfiles de los consejeros con toga y birrete; larguísimas conferencias de miembros del Instituto de Cultura Hispánica; y un clima de barbarie alcoholizado y cabaretero entre los estudiantes más avanzados o con más influencia; quienes generalmente eran los que pegaban más fuerte: los clásicos pandilleros, porristas, golpeadores de toda especie, como sistema favorito, de la burguesía para reprimir cualquier manifestación ligeramente democrática del movimiento estudiantil.
“Los dirigentes estudiantiles fueron sistemáticamente corrompidos con dádivas y prebendas del gobierno del Estado, la Junta de Mejoras, la Alianza de Camioneros, que buen cuidado tuvieron de someter a los estudiantes a través de pachangas cantineras, barbacoas, moles, bailes, entradas gratis a los prostíbulos y todo aquello que permite desviar el interés por la superación académica y política. Todo ello fue utilizado para corromper y desviar al movimiento estudiantil hundiéndo1o en la confusión más absoluta.
“En estas condiciones, la actividad política resultaba casi una aventura donde se estaba continuamente expuesto a ser golpeado, o bien a ser reprobado y reprimido en la actividad académica, amén de las continuas amenazas de expulsión de la UAP.”
“No era necesario conocer a fondo la estructura de la universidad para percatarse del atraso académico, la simulación y la farsa en la enseñanza. Era la universidad un reflejo fiel de lo que acontecía fuera de ella. Una ciudadanía con atraso medieval, lacerada y atemorizada por un cacicazgo cruel y sanguinario, que contaba con la beatífica bendición de un clero altanero y político como el de los tiempos de Labastida y Dávalos y Miguel Miramón”.
A este ambiente hay que sumar la labor paralizante de la prensa ‘encadenada’, su persistente trabajo encaminado a hundir la conciencia revolucionaria del pueblo. En especial los diarios García Valseca han causado mucho daño al pueblo en todos sus sectores, desmovilizando, desorientando, como un sistema anestesiante de las masas” [18]
Hacia 1959 la población estudiantil de la institución alcanzaba ya la cifra de 3 732 alumnos. Se iniciaba el proceso de masificación y con él se agudizaban problemas como el financiero y el de la falta de espacios suficientes y apropiados para absorber la creciente demanda de educación media superior y superior y se ponían en evidencia los rasgos tradicionales de la estructura académica y lo obsoleto de su infraestructura (laboratorios, bibliotecas, etcétera) (AVP. Crítica:).
 “Un pequeño núcleo de estudiantes, entre los que se encontraba Enrique Cabrera, bajo el impacto de la situación que hemos descrito e inconformes con la situación universitaria, deciden emprender una- lucha por su transformación. Hacia 1959 impulsan un movimiento llamado de la Gran Comisión orientado a combatir la influencia del Frente Universitario Anticomunista, de “la iniciativa privada” y del clero reaccionario en la universidad; el movimiento fue derrotado, pero la experiencia y las lecciones que aprendieron sus organizadores sirvieron de base posteriormente para la siguiente batalla.
El deterioro de la situación económica de los trabajadores y de las capas medias, producido por el alza del costo de la vida, genera en esos días un creciente malestar popular que estalla con motivo de la elevación de las tarifas telefónicas y del transporte urbano. Los sectores descontentos constituyen la Sociedad de Defensa de los Intereses Populares y llaman a movilización contra las alzas decretadas. En el campo poblano nace la Sociedad de Solicitantes de Crédito, Tierras y Aguas y empiezan a multiplicarse las acciones independientes de los campesinos. La confluencia de todos estos movimientos rompe la tranquilidad y el orden impuestos a lo largo del cacicazgo avilacamachista. En el seno de la burocracia política, de la burguesía poblana y del clero reaccionario aumenta la preocupación por el súbito ascenso de la lucha de masas en la región.
Estos acontecimientos, en apariencia tan distantes de lo que sucede en Puebla, adquieren, sin embargo, una enorme significación en el curso que sigue a partir de ese momento el movimiento democrático y revolucionario en la región y en particular el movimiento de reforma universitaria”.
En 1960, el general Lázaro Cárdenas convoca a la constitución del Movimiento de Liberación Nacional que pretendía construir un bloque en México para influir políticamente, sobre todo ente el nuevo fenómeno de la Revolución cubana y contrarrestar a la derecha que se manifestaba activamente en toda Latinoamérica. Así se realiza en marzo de 1961, la Conferencia por la Soberanía Nacional, la Emancipación y la Paz en el marco de la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz, organizando con ese propósito un comité en el que figuraron Julio García Moll, Erasmo Pérez Córdoba, Enrique Cabrera Barroso, Alfonso Yáñez Delgado, Luis Rivera Terrazas, Francisco Márquez e Ignacio Hermoso. En 1962 tal comité participó en el VIII Festival Mundial de las Juventudes por la Paz y la Amistad, que se llevó a cabo en Helsinki, Finlandia, enviando como representantes a Jesús Morales Tapia y Alfonso Yáñez Delgado, quienes por cierto fueron aprehendidos por las autoridades mexicanas a su retorno al país.
En 1960, en la ciudad de México, los estudiantes salen a la calle a manifestar su apoyo a la Revolución Cubana. El acto es disuelto por los granaderos mediante el uso de la fuerza. El 15 de julio de ese año se realiza una nueva manifestación estudiantil que incorpora a la solidaridad con la Revolución Cubana el apoyo a la lucha emprendida por el magisterio.
A pesar de ello, un grupo de profesores y estudiantes, vinculados con el liberalismo, la masonería y el comunismo habían logrado una presencia. Joaquín Ancona Albertos había fundado la Logia Socialista, Julio Glockner, Antonio Pérez y Pérez, eran miembros prominentes de las logias masónicas junto con otros integrantes del PRI;  Enrique Cabrera Barroso, Ramón Chilián, Erasmo Pérez Córdoba, pertenecían a las AJEF y el ingeniero Terrazas junto con Mónico Rodríguez, Valentín Cuayáhuil, Guillermo Treviño, Héctor Silva Andraca,  y otros fundaban el Partido Comunista y el círculo de Estudios “José María Morelos y Pavón” con el apoyo de Gaspar Navarro del SNTE. Otras personalidades como Manuel Gil Barbosa, Macario Pacheco Altamirano,  Manuel Pliego Pastor,  Manuel Chargoy, Germán Martinez Hidalgo, Saturnino Téllez, Enrique Aguirre Carrasco y otros participaban en los movimientos de Liberales. Comunistas y priistas, demócratas y progresistas, coincidían en la necesidad de la transformación universitaria y se unificaban en la acción para combatir a las fuerzas reaccionarias[19]. Muchos de los hoy connotados miembros del PRI se identificaban en esta lucha y veían las perspectivas de que las fuerzas de la revolución mexicana dirigieran la UAP. Melitón Morales, Melquiades Morales, Nicandro Juárez, Alfredo Toxqui, Carlos J. Arruti, Rodolfo Pacheco Pulido y Enrique Vargas Ledezma agitaban a los estudiantes universitarios en favor de la democratización universitaria.  Desde la Federación Estudiantil Universitaria Poblana (FEUP), los dirigentes priistas, en unidad de acción con otras fuerzas, dirigían la UAP y preparaban la nueva Ley Orgánica y las consecuentes transformaciones académicas.
Las logias masónicas y en las células comunistas, eran perseguidos por igual, junto con los evangélicos, por las organizaciones  de la derecha poblana y la jerarquía católica. Esto explica en gran parte la unidad de estos tres grupos. La fuerza de la derecha y de la fúas, le daban razón de existir a los radicales masones quienes se organizaron con Joaquín Azcona, por un lado y con Ramón Chilian, por el otro. Los comunistas, con Luis Rivera Terrazas y Mónico Rodríguez, hacían lo mismo. La fuerza de la derecha, su poderosa organización en el Frente Universitario Anticomunista y su capacidad de influir en el gobierno estatal y universitario, también influyeron en esta la unidad estos grupos emergentes en su contra. El activismo de los comunistas, fue suficiente para impulsar una organización poderosa, pero sobre todo para emprender acciones fuertes y radicales que terminara de una vez y por todas, con la derecha.
Lo nuevo para estas fuerzas emergentes, lo marcó la Revolución cubana, que demostraba su capacidad para enfrentar a los grupos poderosos y le daba a América Latina un nuevo aire de esperanza. Sin duda, influyó en los jóvenes universitarios y fueron, precisamente los comunistas, los más identificados, quienes encabezaron el movimiento contra la derecha poblana. Pero también, estos jóvenes enarbolaron las demandas de los universitarios cordobeses argentinos, por la reforma universitaria, que justificaba plenamente su lucha contra la reacción y el conservadurismo. Fueron, precisamente los miembros del círculo de estudios "José María Morelos" quienes le impregnaron de contenido reformista, al proponer que esta lucha contra la derecha poblana incrustada en la Universidad, debería encausarse hacia la transformación democrática universitaria, como los enarbolaban los estudiantes argentinos. 
Por ello, los nombres de los dirigentes de distintos símbolos se entrelazan para marcar el rumbo del movimiento modernizador. Julio Glóckner, Amado Camarillo, Nicandro Juárez, Arturo Santillana por un lado, y los comunistas, Luis Rivera Terrazas, Héctor Silva Andraca, Antonio Pérez y Pérez, Joel Arriaga, Enrique Cabrera, Erasmo Pérez Cordobá, Jesús Márquez, Manuel Gil Barbosa, Zito Vera, Enrique Aguirre, Virgilo Beltrán y otros.

Dirigido por representantes del sector avanzado del PRI, por grupos masones y comunistas, el movimiento estudiantil desarrolla su actividad en unidad con las fuerzas democráticas y progresistas; cuenta con el apoyo de la FROC, las secciones 21 del SNTE y del sector juvenil del PRI.
El clero católico, encabezado por el propio arzobispo, arengaba, con la bandera anticomunista, a las fuerzas tradicionalistas y a los universitarios de distintas escuelas, para rescatar los recintos universitarios para que se construyera una "verdadera universidad católica" de acuerdo con las tradiciones poblanas. 
A partir de la reforma a la Ley Orgánica de la Universidad que le daba la autonomía en 1956, esta pasó al control de los sectores más reaccionarios, pues estaba el gobierno de Rafael Ávila Camacho cedió a sus pretensiones y dejó en manos de ellos los principales órganos de gobierno, el consejo de Honor y el Patronato Universitario.
La UAP estaba sumida en el oscurantismo académico. Al entrar al Carolino, una pizarra anunciaba: "Se invita a los alumnos de Derecho a la misa de acción de gracias con motivo de los exámenes." El arzobispo los visitaba con frecuencia y las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe contaban para el historial académico"
Muchos de los hoy connotados miembros del PRI se identificaban en esta lucha y veían las perspectivas de que las fuerzas de la revolución mexicana dirigieran la UAP.
Melitón Morales, Melquiades Morales, Nicandro Juárez, Alfredo  Toxqui, Carlos J.  Arruti, Rodolfo Pacheco Pulido y Enrique Vargas Ledezma agitaban a los estudiantes universitarios en favor de la democratización universitaria.  Desde la Federación Estudiantil Universitaria Poblana (FEUP), los dirigentes priístas, en unidad de acción con otras fuerzas, dirigían la UAP y preparaban la nueva Ley Orgánica y las consecuentes transformaciones académicas.
Fidel Velázquez y su CTM legitiman la represión en contra de los líderes ferrocarrileros Demetrio Vallejo y Valentín Campa, ordenada por Adolfo López Mateos, tres meses después de tomar posesión. Velázquez y López Mateos habí­an coincidido en el Senado en 1946.
Entre los movimientos más importantes de la década de los años '60, encontramos el movimiento de abril de 1961 por la reforma universitaria.  Los estudiantes y un grupo de profesores rompen con la vieja concepción de la Universidad tradicional, propia de eruditos, conservadora de las buenas costumbres sociales de la aristocracia poblana, formadora de buenos padres, buenos hijos, buenas esposas y buenos profesionales.  Reproductora de la moral cristiana, sin ninguna vinculación con los males sociales que traía consigo el desarrollo capitalista, rechazaba la cultura de la "plebe" revolucionaria, tratando de alejar a los universitarios de la problemática de los "sucios obreros revoltosos", de ideas comunistas, y de los campesinos que luchaban por la tierra.
El rompimiento con este modelo de universidad busca a su vez el reencuentro de la educación con los avances científicos de la época; significa el abandono de la toga y el birrete en las graduaciones, en los exámenes profesionales y en las sesiones del Consejo Universitario, que añora el conservadurismo medieval.  Enfrenta a quienes buscan mantener este tipo de Universidad con aquellos que impulsan su transformación científica y cultural adecuando los planes y programas de estudio a las necesidades del desarrollo capitalista del país.  Se buscaba también la modificación de las estructuras de gobierno que frenaban toda expresión democrática e impedían las opiniones críticas de estudiantes y profesores sobre el curso educativo de la UAP en la lucha por la derogación de la ley Orgánica.
Como resultado del movimiento por la autonomía universitaria de 1956, el gobierno y la derecha poblana tenían a los universitarios literalmente maniatados y construían una universidad que educara a los jóvenes como defensores de sus intereses y creencias. El gobierno universitario estaba totalmente en manos de la derecha.

Por su participación en este movimiento, Enrique Cabrera Barroso fue encarcelado el 14 de junio de 1961 hasta el 22 de agosto de 1962. (Tiempo Universitario. Año 5/ No. 20, 24 de octubre de 2002)
Por lo pronto Fausta era el sarampión de Tonantzintla –dice Elena Poniatovska- y al rato sería el de la Universidad de Puebla en vista del entusiasmo de Rivera Terrazas. A Luis le preocupaba mucho su universidad y solía darle noticias a Lorenzo. "Por lo menos se comienzan a discutir problemas económicos y políticos". Hasta hace poco las únicas actividades que podríamos llamar culturales, eran las misas de acción de gracias."
Lorenzo y Luis dedicaban horas a hablar de educación superior. Según Luis, al entrar al vestíbulo del Carolino, un pizarrón anunciaba: "Se invita a los alumnos de Derecho a la misa de acción de gracias con motivo de los exámenes." El arzobispo los visitaba con frecuencia y las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe contaban para el historial académico. "¿Dónde vivimos, Lencho?" se desesperaba Luis. Lo mismo sucedía en el departamento de Física, que tenía un único libro de texto, pésimo, hermano, pésimo, el autor, un español, Lerena, sabe de física lo que yo de corte y confección. ¡Y pensar que cerca de setenta mil estudiantes de preparatoria lo compran![20]
Los participantes del movimiento del 61, lograron arrancar la Universidad a la derecha y a la iglesia, quienes tenían todo el control de la enseñanza y del gobierno universitario. Estos querían la autonomía para continuar con ese control, sin ninguna injerencia del gobierno. Ellos querían financiar la educación a cambio de decidir la orientación de los profesionistas por medio de un patronato. Los dirigentes y el movimiento del '61 lo impidieron y lo lograron. El movimiento triunfó, expulsó a los fúas, que decidieron montar su "escuelita" (hoy se llama (UPAEP).
El ambiente nacional e internacional era un elemento tomado en cuenta para las actividades anticomunistas de estos grupos.  El movimiento ferrocarrilero de 1958-59, terminado con una fuerte represión oficial y declaraciones hostiles del gobierno, había dejado una estela anticomunista en toda la nación, con la cual se justificaba la represión y el encarcelamiento de los principales dirigentes. También se hacían fuertes campañas publicitarias a través de las que se intentaba demostrar, ideológicamente, los fracasos de la dirección comunista en Cuba. 
La jerarquía católica mexicana atacó de forma sistemática al Partido Comunista Mexicano y enarboló nuevamente su tradicional argumento de la identificación entre catolicismo y mexicanidad” La leyenda "Cristianismo sí, comunismo no" inundaba las calles, las parroquias y las ventanas de casas y automóviles. El 15 de mayo de 1961 en la Basílica de Guadalupe se llevó a cabo una concentración anticomunista que reunió a miembros de muchas organizaciones de laicos católicos. La "fervorosa multitud" se calculó en más de cincuenta mil personas. “Hasta la región más apartada llegó con claridad el mensaje de la posible llegada del comunismo". [21].
El triunfo de la revolución cubana puso a la derecha mexicana en verdadera tensión ante la posibilidad de que se extendiera en México y combatió duramente toda manifestación de apoyo.
Mientras tanto, en el ámbito nacional continuaba en ascenso el movimiento democrático y revolucionario. En 1960, se realiza el XIII Congreso del PCM, en el que culmina un proceso de lucha interna y se re elabora su línea política a fin de restablecer su independencia frente a la clase dominante y recuperar su influencia sobre las masas. En 1961 se realiza en México la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, por la Situación Económica y la Paz, en torno a. la cual se reagrupan las fuerzas democráticas antimperialistas del país. En ese mismo contexto se crea el Movimiento de Liberación Nacional.(AVP. Crítica: 64)
1961 representa, en síntesis, la derrota ideológica en el seno universitario de las fuerzas tradicionalistas y el triunfo, en una universidad pública de las fuerzas gubernamentales que luchaban por el control y la hegemonía de la burocracia política oficial en las instituciones de educación superior. El triunfo del grupo Carolino, la derrota al Frente Universitario Anticomunista y la derogación de la Ley Orgánica, culminó esta lucha. La lucha posterior se daría entre los grupos priistas y la izquierda, ambos de reciente creación y con militantes muy jóvenes, pero decididos a avanzar.
Sin embargo, aunque este rompimiento ideológico con la universidad tradicionalista y positivista ponía los cimientos para la transformación universitaria, también significaba un acercamiento a las autoridades federales y al entonces presidente de la República, Lic.  Adolfo López Mateos.
“Con motivo de la invasión de Playa Girón, las movilizaciones de protesta contra la carestía se convierten simultáneamente en muestras de solidaridad y de apoyo a la Revolución Cubana. Ya no son sólo los estudiantes quienes adoptan esta actitud”.
El 17 de abril de 1961, al conocerse la invasión de Cuba por los marinos norteamericanos, los estudiantes de la UAP organizan un mitin de solidaridad con la Revolución cubana en el zócalo de la ciudad de Puebla. 
En Puebla se acrecentaba entre los estudiantes la influencia de la Revolución Cubana. El pequeño núcleo que había encabezado el movimiento de la Gran Comisión, animado por este hecho, se da a la tarea de organizar una manifestación de apoyo a la lucha del pueblo cubano. Enrique Cabrera nos describe lo que sucedió en la forma siguiente: -
 “Al compañero Naval  le encomendamos hacer un retrato de Fidel Castro, cosa que hizo en unos costales de cemento. Yo pinté una manta de apoyo a Cuba. El grupo organizador no pasaba de cinco personas.
“Y en estas pobres condiciones nos presentamos frente al zaguán de la universidad a convocar la manifestación. Una gran multitud de estudiantes nos rodeaban haciendo burla de cuanto hicimos. En ese momento estaban a prueba de fuego los principios que defendíamos en esa forma tan rudimentaria.
“Empezaron a arrojamos globos de agua y cohetes y por momentos naufragamos en el más espantoso de los ridículos. Por fin se reunieron diez gentes y con ellas empezamos a avanzar. Pero solamente fue unos cuantos metros porque el escándalo arreció y nuestros seguidores nos abandonaron en la mitad de la calle. La rechifla y las bromas sangrientas no se hicieron esperar y por momentos sentíamos que aquello era imposible. Sin embargo, lo inesperado sucedió. El presidente de la. Federación, José María Cajica, subió súbitamente al toldo de un automóvil y arengó a la multitud diciéndoles que "el Sr. William Jenkins estaba muy enojado por lo que sucedía en ese momento y que había decidido no dar el dinero para construir la Ciudad Universitaria", "que si los estudiantes apoyaban al comunista Castro él se vería en la necesidad de negar toda clase de ayuda a la universidad".
“Una ola de indignación estalló contra el presidente de la Federación y lo que parecía un fracaso se tomó súbitamente en un fuerte movimiento de apoyo a la Revolución Cubana. Bajaron al presidente de la Federación, y nosotros aprovechamos este momento para arengar a la multitud e invitarla a la manifestación. Pocos minutos después una multitud nos seguía por la avenida Reforma gritando ¡CUBA SI. YANQUIS NO!
“Había nacido la conciencia revolucionaria de los estudiantes poblanos” [22]. (AVP)
Durante el acto un grupo de integrantes del FUA, los abuchea y agrede. Posteriormente se dirigen a El Sol de Puebla, periódico perteneciente a la Cadena García Valseca, con el propósito de lapidarlo. Se produce un choque con la policía con un saldo de 15 heridos y estos se refugian en el edificio carolino.
“Los días 18, 19 y 20 circularon profusamente manifiestos, proclamas y volantes en apoyo de Cuba y en contra de los EE. UU. Y de las actividades de los catedráticos tildados de conservadores” (La revista Nuestra República)
El 24 de abril el Frente Universitario Anticomunista (FUA) organiza un mitin en donde se lanzan ataques a la Revolución cubana y a los “agitadores comunistas” enquistados en la UAP “y al terminar este intentaron apoderarse del edificio de la Universidad, pero fueron rechazados por los estudiantes”. El 25 de abril, se realiza una manifestación de apoyo a la Revolución cubana y de repudio a la labor anticomunista que desarrollan el FUA y el clero católico reaccionario de Puebla.  Después del acto, los manifestantes se dirigen al Colegio Benevente -centro de operaciones del FUA- y lo lapidan.  El ejército al mando del comandante de la XXV Zona Militar, general Ramón Rodríguez Familiar, presente en el lugar, permanece a la expectativa a petición de Enrique Cabrera[23]. (). Los estudiantes solicitan una audiencia con el rector Armando Guerra, con el fin de presentar una denuncia, el cual no los recibe. (entrevista con Zito Vera Márquez 02. 17:48)
Ante el ambiente de enfrentamientos el rector decide suspender las actividades universitarias. Ante tal hecho, con la participación de  Manuel Máquez, Enrique Cabrera, José Luis Naval, Joel Arriaga, Xicotencatl Romero Parra del INE, Jorge Romero Vargas, profr. Eduardo Arroyo, Salvador Rosales, Francisco Rueda, las reuniones se realizaban en el consultorio del Dr. Manuel Gil Barbosa, Antonio Pérez y Pérez, Ernesto Cruz Quintas, Manuel Guzmán, Ernesto Santillana acuerdan, tomar el edificio Carolino de la UAP.
El 1º.  de mayo de 1961, los estudiantes universitarios toman el edificio Carolino de la UAP, constituyen el Comité estudiantil Poblano, nombrando a Manuel Máquez como su presidente, desconocen al Consejo de Honor y se declaran en huelga, demandando: La derogación de la Ley orgánica y el impulso a una Reforma Universitaria Democrática. Desaparición del Patronato Universitario, Desaparición del Consejo de Honor, y la disolución de Frente Universitario Anticomunista. “una mayor participación de los estudiantes en el gobierno universitario; una educación laica, científica y popular; la vigencia del artículo 3o. constitucional en el Estado de Puebla; la desaparición de los grupos anticomunistas, y la renuncia del rector licenciado Armando Guerra Fernández”[24].

Carlos fuentes nos ayuda a entender este movimiento: “Habían contemplado la formación de un "Consejo de Honor" autofacultado para nombrar y remover rectores, e integrado por miembros o adictos del Partido de Acción Nacional, la Unión Nacional Sinarquista, el Frente Universitario Anticomunista y los Caballeros de Colón. Habían asistido al nombramiento, por el llamado "Consejo de Honor", de directores de facultades afiliados a esos grupos de extrema derecha. Habían padecido la sustitución de los maestros liberales por miembros del FUA y profesores religiosos dedicados a denigrar la obra de Juárez y conducir una campaña contra la vigencia del artículo 3º constitucional. Habían escuchado, de labios de un "consejero universitario", la proposición de sentar a los estudiantes en las aulas en grupos divididos de acuerdo con su posición económica...
"Un conflicto interno universitario ha rebasado su marco original para convertirse en el ensayo general de los conservadores mexicanos contra cualquier intento de mejoramiento, económico y progreso cultural del pueblo mexicano. Los estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla, miembros de una nueva generación consciente de que su deber no consiste ya en prestar homenaje verbal a las conquistas revolucionarias de México, sino en hacerlas efectivas, plantearon desde el mes de abril la necesidad de cumplir dentro de su casa de estudios los requisitos de una educación universitaria moderna. Honradez contra los malos manejos del rector Armando Guerra y sus amigos. Objetividad científica contra la paulatina conversión de la Universidad de Puebla en una cátedra dogmática de la extrema derecha.
Contra estos hechos —la deshonestidad administrativa y la enseñanza confesional— se levantaron, mayoritariamente, los estudiantes universitarios de Puebla. Habían contemplado la formación de un "Consejo de Honor" autofacultado para nombrar y remover rectores, e integrado por miembros o adictos del Partido de Acción Nacional, la Unión Nacional Sinarquista, el Frente Universitario Anticomunista y los Caballeros de Colón. Habían asistido al nombramiento, por el llamado "Consejo de Honor", de directores de facultades afiliados a esos grupos de extrema derecha. Habían sido testigos del hostigamiento de los maestros liberales por miembros del Frente Universitario Anticomunista, introducidos como "estudiantes" en las clases de esos maestros a fin de faltarles sistemáticamente al respeto y obligarlos a renunciar. Habían padecido la sustitución de los maestros liberales por miembros del FUA y profesores religiosos dedicados a denigrar la obra de Juárez y conducir una campaña contra la vigencia del artículo 3º constitucional. Habían soportado la integración de un Consejo Universitario ultra-conservador, la reprobación sistemática en los exámenes de los estudiantes liberales, para impedirles formar parte del Consejo, y las actividades terroristas de los bien pagados miembros del fua dentro de la Universidad. Habían escuchado, de labios de un "consejero universitario", la proposición de sentar a los estudiantes en las aulas en grupos divididos de acuerdo con su posición económica... El movimiento de depuración y libertad universitario fue calificado de "comunista" y los industriales y comerciantes de Puebla declararon que no pagarían impuestos y que cerrarían sus comercios... Ahora, se decidió jugar la última carta: convertirlo en un conflicto religioso. La jerarquía eclesiástica de Puebla intervino para plantear la disyuntiva: con el cristianismo representado por las "fuerzas vivas", el exrector Guerra y los profesores derechistas, o con el comunismo representado por los estudiantes y los profesores liberales.
A través de una carta pastoral del arzobispo de Puebla, desde el púlpito diariamente, en los colegios confesionales privados, con magnavoces y volantes, proclamas e inserciones pagadas, en la ciudad de Puebla y en los pueblos aledaños, la jerarquía eclesiástica, en estos momentos, azuza a los fieles, los cita a concentraciones públicas y define claramente el objetivo inmediato: tomar de nuevo la Universidad de Puebla, reducto del "comunismo", y devolverla a sus legítimas autoridades: la UNS, el PAN, el FUA, los industriales y los comerciantes... Las fuerzas están formadas. De un lado, están los estudiantes, los profesores y los profesionistas liberales de Puebla. Frente a ellos, la organización poderosa de la industria, la banca, el comercio, los sinarquistas, el PAN, el Frente Universitario Anticomunista sostenido por la embajada de los eu, y el clero. En el centro, como siempre , un gobierno que quisiera lavarse las manos y dejar que los problemas se resolvieran solos. Pero esta vez, lejos de contentarse con el escudo de la "iniciativa privada", las fuerzas conservadoras se han descarado y han puesto al frente de la batalla a los sinarquistas y al clero. (Tiempo Universitario. Año 6. Núm. 3, Heróica Puebla de Zaragoza a 12 de febrero de 2003) TU. UAP El artículo 3°, divisa de los estudiantes poblanos (Política, vol. II, núm.26, 15 de mayo de 1961, p.5)
 Los estudiantes  lograron reunir a los consejeros universitarios y con el empuje de los consejeros estudiantiles, reunidos en asamblea, decidieron nombrar un rector de los universitarios, que recayó en el Dr.Julio Glockner, rector de facto, de los carolinos, que sintetizaba el poder de la decisión democrática de los universitarios que habían tomado el edificio Carolino y además por ser uno de los representantes de la mazonertía, confrontaba fielmente con el conservadurismo clerical. 

El rector de la UAP Lic. Armando Guerra Fernández, convoca a continuar las labores académicas en una casa particular, ubicada en la 3 Poniente No. 725 (sic. 539) en la cual “estableció su rectoría, con 110 profesores y 300 estudiantes con el apoyo económico y de propaganda del Comité de la Iniciativa Privada y de la Cámara de Comercio, así como de todos los sectores conservadores, dirigidos por el Sr. Abelardo Sánchez García, presidente de ambos organismos. La tónica de toda la propaganda –que salía de la imprenta del Sr. Abelardo Sánchez– consintió en calificar de comunistas a los estudiantes y profesores liberales,a  los cuales denominaron “el Grupo Carolino”. (La revista Tiempo 7/8/61) Una parte de ese gigantesco plan de agitación es la desarrollada por elementos comunistas en la uap, tales como Zito Vera, Enrique Cabrera, Erasmo Pérez Córdoba, Arturo Santillana y Santiago de Illiarte Mathus los cuales, después de su viaje de entrenamiento a la república cubana, han venido desarrollando a las mil maravillas el plan que se les había designado para cumplir." (Karol Méndez Polanco. La derecha poblana ante el movimiento de
Reforma Universitaria. Tiempo Universitario. Año 11, número 8. UAP junio 2008)
Pocos días después las derogan las reformas, ante la presión de la Iglesia y de los grupos empresariales. (AVP)
El 6 de julio la secretaría de Hacienda suspende el subsidio al grupo del Lic. Guerra. (Ibid). El 31 de julio los tres poderes del Estado desconocieron a las autoridades de la UAP y nombraron a un Consejo de Gobierno, con el Lic. Arturo Fernández Aguirre como presidente. Ante el triunfo del movimiento carolino, el Comité Coordinador de la Iniciativa Privada y la Cámara de Comercio iniciaron una campaña en contra del gobierno del Estado y amenazan con realizar una serie de cierres paulatinos de todo el comercio, hasta que las autoridades rectifiquen su actitud” (Ibid.).  El Sol de Puebla, publicó en ocho columnas “Repudio a las reformas y al comunismo” (ESP 27/7/61

El deterioro de la situación económica de los trabajadores y de las capas medias, producido
por el alza del costo de la vida, genera en esos días un creciente malestar popular que estalla con motivo de la elevación de las tarifas telefónicas y del transporte urbano. Los sectores descontentos constituyen la Sociedad de Defensa de los Intereses Populares y llaman a movilización contra las alzas decretadas. En el campo poblano nace la Sociedad de Solicitantes de Crédito, Tierras y Aguas y empiezan a multiplicarse las acciones independientes de los campesinos. La confluencia de todos estos movimientos rompe la tranquilidad y el orden impuestos a lo largo del cacicazgo avilacamachista. En el seno de la burocracia política, de la burguesía poblana y del clero reaccionario aumenta la preocupación por el súbito ascenso de la lucha de masas en la región.
Al mismo tiempo los estudiantes inician, con la toma del edificio Carolino, el Movimiento de Reforma Universitaria y fortalecen sus vínculos con el movimiento obrero y popular.
Los estudiantes “carolinos”, agrupados en el Comité Estudiantil Poblano, demandan la derogación de la Ley Orgánica de 1956, en especial la desaparición del Consejo de Honor y del Patronato Universitario; una mayor participación de los estudiantes en el gobierno universitario; una educación laica, científica y popular; la vigencia del artículo 3o. constitucional en el Estado de Puebla; la desaparición de los grupos anticomunistas, y la renuncia del rector licenciado Armando Guerra Fernández[25].
Es evidente que entre los estudiantes reformistas existía una enorme heterogenidad ideológica y política e intereses diversos. Se l conformado un amplio frente en el que participaban por igual comunistas, masones, librepensadores, liberales, gobiernistas, etcétera, cuyos puntos de coincidencia no iban más allá de su decisión de modernizar la universidad y de desterrar de ella lo que en su opinión era el origen del atraso académico y de la asfixia política: la influencia “de la iniciativa privada y del clero reaccionario”. Esta heterogenidad se va a reflejar posteriormente, cuando el movimiento se radicaliza y trasciende sus objetivos primarios. Surgirán entonces profundas divergencias y contradicciones al interior de esa alianza.
La burguesía poblana, atemorizada, pone en tensión todas sus fuerzas y los di versos instrumentos mediante los cuales ejerce su hegemonía en estrecha colaboración con la Iglesia Católica al frente de la cual se encuentra el arzobispo Octaviano Már quez Toriz y sus organizaciones seglares.
El gobierno del estado toma algunas medidas que tienen el prop6sito de apaciguar el conflicto. Promulga reformas a la Ley Orgánica con un contenido avanzado y al mismo tiempo encarcela a los princiapes dirigentes del movimiento democrático. Sin embargo, a los pocos días de haber introducido las reformas, procede a derogarlas ante la presión de la Iglesia y de los grupos empresariales.
37 El soi de uebla, 27 de abril de 1961
38 Décimaquinta carta pastoral, que el arzobispo de Puebla, dr. OctavIano Márquez, dirigeal clero diocesano y regular y a todos los fieles de la ..rquiodesis sobre el comunismo. Puebla, 1961
El conflicto provoca fisuras en los instrumentos de control del Estado. La FROC reprueba públicameñte la conducta de su diputado Juan Figueroa en el Congreso del Estado, por haber aprobado la derogación de las reformas ‘a la Ley Organica. La seccion 21 del SNTE y una seccion del STFRM, manifiestan su apoyo al movimiento universitano y llaman a la movilizacion solidaria 40 El sector juvenil del PR! por su parte, convoca a una manifestación de apoyo a la lucha universitaria y la solidaridad nacional se extiende rápidamente .
El conflicto desemboca en la conformación al interior de la universidad de un
equilibrio inestable de fuerzas. Durante dos años la universidad estuvo dirigida por
un Consejo de Gobierno hasta la promulgación, en 1963, de una nueva Ley Orgánica.
Mientras tanto, en el ámbito nacional continuaba en ascenso el movimiento de mocrático y revolucionario. En 1960, se realiza el XIII Congreso del PCM, en el que culmina un proceso de lucha interna y se relabora su línea poiítica a fin de restablecer su independencia frente a la clase dominante y recuperar su influencia sobre las masas. En 1961 se realiza en México la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, por la Situación Económica y la Paz, en torno a. la cual se reagrupan las fuerzas democráticas antimperialistas del país. En ese mismo contexto se crea el Mo vimiento de Liberación Nacional.(AVP. Crítica: 64)

La burguesía, agrupada en el Comité Cordinador de la Iniciativa Privada Poblana, declara que las actividades que desarrolla tienen como objetivo el restituir “lo antes posible el orden y la tranquilidad públicas, perdidos en estos días por acontecimientos de todos conocidos”. Afirma que su acciona “en ninguna forma está enderezado contra el estudiantado poblano y mucho menos en contra de la La niversidad Autónoma de Puebla; unos y otra merecen del sector privado altas consideraciones” Y explicita: “debe quedar claramente establecido que la acción está dirigida contra los agitadores y alborotadores, esto es, contra aquellos que han provocado desórdenes en el medio estudiantil y social”.
Las exigencias de represión contra el movimiento emergente son seguidas de manifestaciones anticomunistas y de paros patronales. Se multiplican los enfrentamientos entre grupos de estudiantes antagónicos y el pequeño conflicto universitario adquiere una magnitud imprevista, cuyas proporciones producen una polarización en el con junto de la sociedad poblana.

Desde entonces aparece la división entre carolinos y Fúas,
La Iglesia se une a la iniciativa privada, El 15 de mayo, el arzobispo de Puebla Octaviano Márquez y Toriz, quien participó de forma muy activa en su XV Carta Pastoral que publicó para que fuera leída y explicada por partes en todas las misas que se oficiaran en su arquidiócesis durante los tres domingos siguientes a su recepción. señala: “son convulsiones sociales íntimamente ligadas al orden moral y al religioso. Más aún, aunque muchos no se den cuenta afectan todo el orden de nuestra civilización cristiana y mexicana, y lo amenazan de total destrucción tenemos argumentos para afirmar que muchas de las cosas que están sucediendo en nuestra patria y últimamente en nuestra ciudad de Puebla, están profundamente ligadas a conjuras internacionales, a todo un plan mundial de destrucción de nuestra civilización cristiana, a un titánico esfuerzo de los poderes del mal para adueñarse de nuestra patria y de todas las naciones ligadas a conjuras internacionales, a todo un plan de destrucción de nuestra civilización cristiana, a un titánico esfuerzo de los poderes del mal para adueñarse de nuestra patria” sus “. . . verdaderos dirigentes. . - son instrumentos del comunismo materialista y ateo, que parte de Rusia y pretende adueñarse de todo el mundo. Bastaría un solo caso, tristísimo y muy cercano. Lo que está sucediendo en nuestra hermana república de Cuba... No se puede ser católico y comunista al mismo tiempo... hoy más que nunca se aplican- las palabras de Jesucristo: Aquel que no está conmigo está contra mí (Mat. 12,30.)”[26]. La posición que adopta el arzobispo influye determinantemente en la forma en que se desenvuelve el conflicto. Tras la consigna “cristianismo sí, comunismo no” se pre tende ocultar el verdadero significado de lo que acontece en la sociedad poblana. Se busca transformar en una lucha religiosa lo que en realidad es la expresión de un proceso de agudización de la lucha de clases.
Para la iglesia católica, el comunismo, el socialismo y el nihilismo fueron considerados siempre como errores de la vida moderna y condenados en diversas encíclicas. A México y en genral a los países latinoamericanos, por sus condiciones de pobreza y gobiernos liberales los consideraron proclives al comunismo. En especial, el cardenismo fue una muestra de la posibilidad de su adopción en el continente. “Al terminar la guerra, la jerarquía católica mexicana atacó de forma sistemática al Partido Comunista Mexicano, a sus militantes y a los funcionarios estatales que, a su parecer, simpatizaban con la Unión Soviética o tenían ideas comunistas. De forma simultánea, enarboló nuevamente su tradicional argumento de la identificación entre catolicismo y mexicanidad, De esa manera, lo que atacara al catolicismo, sin importar su procedencia, la Iglesia lo hacía aparecer como traición a la patria”. (¡CRISTIANISMO SÍ, COMUNISMO NO! ANTICOMUNISMO ECLESIÁSTICO EN MÉXICO María Martha Pacheco.  2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas)
La resolución cubana, el viraje de Castro y posteriormente la posición de México ante la iniciátiva de bloqueo a Cuba, ratificaron su posición. Sin embargo los perjuicios que le trajo a los gobiernos mexicanos el retiro de la inversión norteamericano, los hizo cambiar de opinión. De esta forma, modificaron su discurso internacional en la reunión de la OEA en Punta del Este, Uruguay, que tuvo lugar en agosto de 1961 y pasron a combatir a la izquierda, al PCM y a toda manifestación de simpatía y apoyo a la revoución cubana. Fueron detenidos Dionisio Encinas, Alberto Lumbreras, Miguel Aroche Parra, Valentín Campa y Demetrio Vallejo. " La Iglesia católica lanzó una campaña anticomunista en la que tuvieron una actuación muy importante los movimientos laicos católicos. Esta campaña tuvo un éxito considerable: se organizaron concentraciones masivas de repudio al comunismo, en que los oradores se sucedían de forma ininterrumpida para hablar de los horrores de ese sistema; la leyenda "Cristianismo sí, comunismo no" inundaba las calles, las parroquias y las ventanas de casas y automóviles; se publicaron documentos al por mayor de repudio a la doctrina comunista.
Las publicaciones anticomunistas que vieron la luz en esos momentos no se generaron exclusivamente en el episcopado o fueron realizadas por sacerdotes. También los laicos publicaron escritos anticomunistas y utilizaron los órganos de difusión de sus asociaciones para propagarlos… el padre Velázquez daba cuenta de una reunión de directores nacionales de obras de inspiración cristiana en la que se habló sobre el comunismo y se llegó a dos conclusiones: la primera era iniciar una campaña de oración por Cuba y los países comunistas y la segunda "Lanzar por todo el país esta afirmación '¡ CRISTIANISMO SÍ, COMUNISMO NO !' " Esta afirmación, continuaba el padre Velázquez, era sencilla pero encerraba la postura de la Iglesia católica. Para difundir esa estrategia de actuación se pedía que al día siguiente los señores curas la dieran a conocer a sus feligreses durante las misas. A esta carta se le anexaba un esquema para ampliar la información; en este anexo se afirmaba que cerca de mil millones de personas vivían bajo regímenes comunistas y que el comunismo "No es una amenaza lejana, ya se siente victorioso en Cuba y operante en nuestro país, de una manera abierta y descarada". En los dos primeros años de la década de los sesenta el anticomunismo tuvo una fuerza y una coherencia que no se había visto antes. Esta campaña fue más virulenta en la ciudad de México. Manifestaciones de esta virulencia fueron las concentraciones masivas de repudio al comunismo.
Descripción: mhtml:file://C:\Users\SICLA\Documents\EducSup\UAP\UAPTiempoUniversitario\UAP2008TU\La%20derecha%20poblana%20ante%20el%20movimiento%20%20TUa11n8.mht!http://www.segen.buap.mx/au/tiempo/paginas/2008/08/a11g08f02.jpgEl 15 de mayo de 1961 en la Basílica de Guadalupe se llevó a cabo una concentración anticomunista que reunió a miembros de muchas organizaciones de laicos católicos. La "fervorosa multitud" se calculó en más de cincuenta mil personas. El acto, organizado por el Secretariado Social Mexicano, que tenía como objetivo celebrar el aniversario de las encíclicas Rerum novarum y Quadragesimo anno, se convirtió en una manifestación de repudio al comunismo " 'Cristianismo sí, comunismo no' fue el grito insistente del pueblo católico de México [...], constituyó el más vigoroso rechazo a la perversa doctrina del comunismo ateo"...  En esta campaña anticomunista nacional participaron personajes como Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca y presidente en ese momento de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, quien afirmaba que los padres debían de participar en las organizaciones de padres de familia para contrarrestar la acción comunista en las escuelas de sus hijos. También el obispo Samuel Ruiz advirtió a sus feligreses del peligro comunista. Se hace mención de estos dos obispos tanto por su evolución posterior como miembros destacados del clero progresista mexicano, después del Concilio Vaticano II y la CELAM de Medellín, como por su gran activismo en esta campaña. ” (Ibid)
De la actividad anticomunista de 1961 Contacto, órgano oficial del SSM, opina que: "Fue el año de 1961 un año de despertar de la conciencia cristiana del pueblo: en todas las latitudes el aguijón del comunismo puso en efervescencia nuestros medios. El progreso de las organizaciones católicas es testimonio de ello"(Ibid)
“La campaña anticomunista de principios de los sesenta fue una "de las más eficaces que se hayan desarrollado en el país. Hasta la región más apartada llegó con claridad el mensaje de la posible llegada del comunismo".
Esta campaña involucró de tal manera a los diferentes sectores eclesiásticos que se podría pensar que llegó a peligrar el modus vivendi porque el respeto a los ámbitos de influencia tanto de la Iglesia como del Estado podría haberse terminado; sin embargo, se logró superar la coyuntura. La ruptura del modus vivendi era algo que no les convenía a estas instancias, porque ninguna estaba dispuesta a perder lo ganado. Aunque esta situación de convivencia no era del completo agrado ni de la Iglesia ni del Estado habían aprendido a cohabitar de manera más o menos pacífica. En pocas ocasiones hubo enfrentamiento, la mayoría de las veces hubo acuerdo y apoyo.
Por otra parte esta campaña le fue de gran utilidad a la Iglesia porque demostró que su inserción en la sociedad era algo real y que los organismos que utilizó para hacerse presente, en este caso la CON y el SSM, fueron eficaces en su actuación conjunta. (Ibid)

Durante 90 días se mantuvo la huelga en el edificio carolino de la UAP , contando con una gran solidaridad de grupos de trabajadores, padres de familia, maestros, ferrocarrileros Estudiantes de las secundarias, Venustiano Carranza, Flores Magón y el Instituto Normal del Estado se incorporan al movimiento[27]. El 9 de mayo toma posesión rector al Dr. Julio Glockner Lozada como rector de la UAP, quien propone al Lic. Juan Porras Sánchez como secretario general de la UAP. Y al doctor Ignacio Hermoso como jefe del departamento de Prensa y relaciones. Al mismo tiempo propone un programa y el levantamiento de la huelga para el reinicio el 17 de mayo. El 16 de mayo los universitarios salieron en manifestación a brindarle su total apoyo, la cual fue duramente reprimida por la policía estatal, golpeando a muchas mujeres estudiantes.
El gobierno del estado toma algunas medidas que tienen el propósito de apaciguar el conflicto. Promulga reformas a la Ley Orgánica con un contenido avanzado cumpliendo la demanda de los carolinos  y al mismo tiempo encarcela a los principales dirigentes del movimiento democrático. Sin embargo, a los pocos días de haber introducido las reformas, procede a derogarlas ante la presión de la Iglesia y de los grupos empresariales. (AVP). Por su participación en este movimiento, Enrique Cabrera Barroso fue encarcelado el 14 de junio acusado de adueñarse ilícitamente del edificio de la Universidad, según denuncia presentada por el rector del consejo de Honor, Armando Guerra; posteriormente detienen a Zito Vera y a Manuel Márquez
posteriormente detienen a Zito Vera y a Manuel Márquez (entrevista de LOM) (LOp. 16/6/61) y es liberado hasta el 22 de agosto de 1962. (Tiempo Universitario. Año 5/ No. 20, 24 de octubre de 2002).

El 22 mayo Fernando Rodríguez Concha amenaza con tomar el Congreso del Estado si este insiste en aprobar las reformas a la Ley Orgánica de la UAP y el Comité Estudiantil anuncia una huelga nacional de apoyo al movimiento de Reforma (La Opinión 7/7/61).

El 22 mayo Fernando Rodríguez Concha amenaza con tomar el Congreso del Estado si este insiste en aprobar las reformas a la ey Orgánica de la UAP y el Comité Estudiantil anuncia una huelga nacional de apoyo al movimiento de Reforma (La Opinión 7/7/61)
El 4 de junio, el arzobispo de Puebla y las organizaciones eclesiales y de la iniciativa privada, convocan a una gran concentración que se calcula en cerca de cien mil personas para: "primero vino el encarcelamiento de Enrique Cabrera, uno de los dirigentes más visibles de la izquierda, y, en julio, el despliegue derechista obligó la ocupación militar de las calles poblanas. La fuerza demostrada por la jerarquía católica y por los empresarios cobró su factura al gobierno estatal. Además, junto con la presión que provocó la manifestación católica, el boicot comercial y la suspensión del pago de impuestos, la derecha en Puebla consiguió que el gobernador solicitara al Congreso la revisión de la nueva Ley Orgánica, la cual consideraban otorgaba demasiadas concesiones a las corrientes liberales. Un despliegue de fuerzas de esa envergadura fue efectivo para sus intereses.
Descripción: mhtml:file://C:\Users\SICLA\Documents\EducSup\UAP\UAPTiempoUniversitario\UAP2008TU\La%20derecha%20poblana%20ante%20el%20movimiento%20%20TUa11n8.mht!http://www.segen.buap.mx/au/tiempo/paginas/2008/08/a11g08f01.jpgLos miembros del Movimiento Familiar Cristiano, de los Caballeros de Colón, de la Acción Católica Mexicana, de las Congregaciones Marianas, de la unpf, etc., representan toda una infraestructura digna de tomarse en cuenta y en serio, desde sus espacios de reunión y de captación, sus oficinas de organización y propaganda, sus congresos y relaciones personales con la jerarquía, su gran poder económico y de formación de cuadros mediante la educación, son toda una maquinaria capaz de inclinar la balanza a favor de un grupo en el escenario político nacional. En Puebla, todas estas organizaciones, lideradas en mayor o menor medida por Márquez y Toriz, se opusieron a la Reforma Universitaria, lograron que se revisara la Ley Orgánica que favorecía al grupo carolino y mandaron a la cárcel a sus líderes. Además de armar una campaña de desprestigio hacia el comunismo cargada más de paranoia que de verdades". ( Karol Méndez Polanco. Ibid)
El 6 de julio la secretaría de Hacienda suspende el subsidio al grupo del Lic. Guerra. También se realizó un paro general de labores en solidaridad con los universitarios carolinos por parte de los estudiantes del Instituto Normal del Estado. El 7 de julio  hace lo mismo la secundaria Venustiano Carranza, el 9  el centro escolar Niños Héroes de Chapultepec y el 10 de julio la secundaria Flores Magón. El 7 de julio se realiza una manifestación universitaria convocada por el Comité estudiantil. Para este mismo día han sido convocados  “los padres de los estudiantes de todos los colegios particulares, así como los alumnos, en la arena Puebla” (Ibid)
Con motivo de la manifestación celebrada el 17 de julio por la derecha poblana, el jefe de información del El Sol de Puebla, escribía en su nota de ocho columnas Repudio a las reformas y al comunismo: “El pueblo se pronunció anoche en defensa de la ley, los principios de autoridad y orden, y en una gran manifestación que recorrió las principales calles de la ciudad, repudió nuevamente al comunismo infiltrado en la Universidad autónoma de Puebla y denunció abiertamente la complicidad del Gobernador del Estado , Fausto M. Ortega con los comunistoides al permitir que la ley –asiento y fuerza de todas las instituciones– fuera pisoteada y desconocida en el caso del antiguo colegio de Estado.
Descripción: mhtml:file://C:\Users\SICLA\Documents\EducSup\UAP\UAPTiempoUniversitario\UAP2008TU\La%20derecha%20poblana%20ante%20el%20movimiento%20%20TUa11n8.mht!http://www.segen.buap.mx/au/tiempo/paginas/2008/08/a11g08f03.jpgMás de diez mil personas recorrieron la ordenada manifestación las calles aledañas al Palacio de Gobierno y varios estudiantes desde un micrófono instalado en un camión lanzaron la excitativa al pueblo para que se uniera en su protesta contra las autoridades gubernamentales por el atentado cometido contra la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla y contra los principios de autoridad y de orden al haber permitido  que los agitadores y comunistas que se posesionaron del edificio universitario prácticamente hubiesen resultado beneficiados en sus pretensiones, al promulgarse una nueva ley y derogarse la legítima” (ESP 27/7/61)
El 17 de julio realizan otra manifestación en la que “gritaron vivas a México, a las autoridades, a la prensa libre, al cristianismo, a la virgen de Guadalupe y alas autoridades legítimas de la Universidad.
Gritaron también mueras al comunismo, a la prensa roja y a los estudiantes fósiles que detentan el edificio carolino”
El 31 de julio los tres poderes del Estado desconocieron a las autoridades de la UAP y nombraron a un Consejo de Gobierno, con el Lic. Arturo Fernández Aguirre como presidente. Ante el triunfo del movimiento carolino, el Comité Coordinador de la Iniciativa Privada y la Cámara de comercio iniciaron una campaña en contra del gobierno del Estado y amenazaron con llevar a cabo, como protesta contra las modificaciones a la Ley Orgánica de la UAP, una suspensión total del pago de impuestos a partir del 1o. De agosto y una aserie de cierres paulatinos de todo el comercio, hasta que las autoridades rectifiquen su actitud” (Ibid.) Con esto la derecha poblana se negaba a aceptar su derrota en su larga pugna contra los liberales y progresistas poblanos, que lograron expulsar de la UAP a los miembros del Opus Dei. De los caballeros de Colón y de la asociación  de las Hijas de María (tiempo. 24 de julio), que dominaban el Consejo de Honor. El Sol de Puebla, publicó en ocho columnas “Repudio a las reformas y al comunismo” (ESP 27/7/61
 *Las citas sin llamada pertenecen a El Sol de Puebla. (ESP 27/17/61)
El ambiente nacional e internacional era un elemento tomado en cuenta para las actividades anticomunistas de éstos grupos.  El movimiento ferrocarrilero de 1958-59, terminado con una fuerte represión oficial y declaraciones hostiles del gobierno, había dejado una estela anticomunista en toda la nación, con la cual se justificaba la represión y el encarcelamiento de los principales dirigentes.  También se hacían fuertes campañas publicitarias a través de las que se intentaba demostrar, ideológicamente, los fracasos de la dirección comunista en Cuba.  Sin embargo, en Puebla, comunistas y priístas, demócratas y progresistas, coincidían en la necesidad de la transformación universitaria y se unificaban en la acción para combatir a las fuerzas reaccionarias.
Muchos de los hoy connotados miembros del PRI se identificaban en esta lucha y veían las perspectivas de que las fuerzas de la revolución mexicana dirigieran la UAP.
Melitón Morales, Melquiades Morales, Nicandro Juárez, Alfredo  Toxqui, Carlos J.  Arruti, Rodolfo Pacheco Pulido y Enrique Vargas Ledezma agitaban a los estudiantes universitarios en favor de la democratización universitaria.  Desde la Federación Estudiantil Universitaria Poblana (FEUP), los dirigentes priístas, en unidad de acción con otras fuerzas, dirigían la UAP y preparaban la nueva Ley Orgánica y las consecuentes transformaciones académicas.
1961 representa, en síntesis, la derrota ideológica en el seno universitario de las fuerzas tradicionalistas y el triunfo, en una universidad pública, de las fuerzas gubernamentales que luchaban por el control y la hegemonía de la burocracia política oficial en las instituciones de educación superior.  El triunfo del grupo Carolino, la derrota al Frente Universitario Anticomunista y la derogación de la Ley Orgánica, constituyéndose la culminación de esta lucha.
Sin embargo, aunque este rompimiento ideológico con la universidad tradicionalista y positivista ponía los cimientos para la transformación universitaria, también significaba un acercamiento a las autoridades federales y al entonces presidente de la República, Lic.  Adolfo López Mateos.  Jesús Morales Lechuga, presidente de la Federación de Estudiantes, en un acto de fe por la transformación universitaria, afirma que los estudiantes "trabajaremos unidos en esta misión, teniendo a la Reforma Universitaria como principio y a la soberanía estudiantil como estandarte". *
El triunfo ideológico era un hecho, y la organización estudiantil jugaba correctamente su papel junto con las autoridades de la Institución para lograr la transformación universitaria que el Estado y la burguesía emergente exigían para Puebla.  Sin embargo, la realización de esta transformación en la enseñanza permanecía intacta, y la organización estudiantil se mantenía con las estructura suficiente como para hacer el sector un núcleo unificado con una mayor influencia incluso fuera de la universidad.
El gobierno del estado toma algunas medidas que tienen el propósito de apaciguar el conflicto. Promulga reformas a la Ley Orgánica con un contenido avanzado y al mismo tiempo encarcela a los princiapes dirigentes del movimiento democrático. Sin embargo, a los pocos días de haber introducido las reformas, procede a derogarlas ante la presión de la Iglesia y de los grupos empresariales.

Su estructura corporativa, como las de todas las federaciones, dependía casi totalmente de las decisiones de la mesa directiva.  Sin embargo, uno de los aspectos más importantes durante este proceso consistió en lograr la unidad de los estudiantes en torno a la Reforma Universitaria, y desarrollar su influencia hacia las escuelas preparatorias incorporadas y las secundarias del Estado[28].
A partir de ello, la transformación de la Universidad fue profunda e irreversible. La democracia en la Universidad llegó con la nueva legislación de 1963, dándole al Consejo Universitario, un organismo colegiado, con representación de maestros y alumnos de cada una de las unidades académicas, la capacidad de elegir a los rectores y directores. El avance fue detonante de las transformaciones. Se escuchaban en el consejo los aires renovadores de modificación de los planes y programas de estudio; los estudiantes y profesores participaban activamente en la elección de sus representantes en el Consejo y de los directores de escuela. Desde entonces, la Universidad Autónoma de Puebla se incorporó a la modernidad y rompió de tajo con la universidad del '61.
Se inició así una Nueva Universidad, cuyo perfil estaba imbuido del jacobinismo de los masones y que incorporaba la ideología, la organización y la acción de los comunistas.

A pesar de este importante movimiento, en las escuelas preparatorias prevalecieron hasta 1967 libros de texto como el Alfonsi en Algebra, el Lerena en Física, el Babor en Química, el López Rosado en Sociología, El bien y el mal, de Romano Muñoz en Etica, el Malet en Historia Universal y el Apolo de Salvador Rienach en Historia del Arte.
Distintas fuerzas estaban de acuerdo con la transformación universitaria y buscaban desarrollar su influencia en favor de la modernización.  En éste sentido, el 5 de abril de 1964 el candidato del Partido Acción Nacional a la presidencia de la República, en un mitin celebrado al costado de la catedral de Puebla, hizo una defensa de la autonomía universitaria.
El 17 de febrero de 1964 el gobernador del estado, general Antonio Nava Castillo, inaugura los cursos en la UAP.  El acto se celebra en el Salón Barroco del Edificio Carolino.  El doctor Manuel Lara y Parra, rector de la Universidad, señala la necesidad de crear técnicos y científicos para el desarrollo nacional; Jesús Morales Lechuga, presidente de la Federación de Estudiantes, en un acto de fe por la transformación universitaria, afirma que los estudiantes "trabajaremos unidos en esta misión, teniendo a la Reforma Universitaria como principio y a la soberanía estudiantil como estandarte". [29]*
El triunfo ideológico era un hecho, y la organización estudiantil jugaba correctamente su papel junto con las autoridades de la Institución para lograr la transformación universitaria que el Estado y la burguesía emergente exigían para Puebla.  Sin embargo, la realización de esta transformación en la enseñanza permanecía intacta, y la organización estudiantil se mantenía con las estructura suficiente como para hacer el sector un núcleo unificado con una mayor influencia incluso fuera de la universidad.
Su estructura corporativa, como las de todas las federaciones, dependía casi totalmente de las decisiones de la mesa directiva.  Sin embargo, uno de los aspectos más importantes durante este proceso consistió en lograr la unidad de los estudiantes en torno a la Reforma Universitaria, y desarrollar su influencia hacia las escuelas preparatorias incorporadas y las secundarias del Estado.
La Federación de Estudiantes organizaba los tradicionales bailes anuales en los que se coronaba a la reina de los estudiantes, elegida mediante un concurso de entre las muchachas bonitas.
Los diarios locales narraban este típico acto de la siguiente manera: "Escoltada por motociclistas al salón de baile, fue efectuada por el gobernador general Antonio Nava Castillo, la coronación de María del Carmen Calderón Tell, como reina de la facultad de Derecho.  Melquiades Morales Flores, presidente de la sociedad de alumnos, José Alfredo Corona Trueba, secretario, y Oscar Walles Morales, tesorero, estaban presentes".
La propaganda para el acto decía: Cena-baile de Gran Gala, que en honor de su soberana la señorita María del Carmen Calderón Tell, se llevará a cabo el sábado 25 del actual.  Actuación especial de Hugo Avendaño.  Admisión $100. 00 Damas: Soirée.  Caballeros: Smocking o traje negro (16 de abril de 1964). "
Las contiendas electorales para elegir el presidente de la Federación de Estudiantes se entablaban principalmente entre fuertes grupos de Medicina y Derecho; los concursos de oratoria organizados por la misma Federación eran contiendas entre ambas escuelas; de éstas salían los médicos y abogados, profesores de las escuelas preparatorias, y el PRI se nutría de militantes que hoy ocupan importantes puestos en la burocracia política oficial.
El acercamiento entre la universidad y el gobierno Federal se aseguraba con este tipo de dirigentes, quienes perseguían el propósito de jugar un papel importante en la designación de los candidatos del partido oficial para presidente municipal o gobernador, poniendo en juego su influencia en los grupos universitarios.  La invitación oficial por parte del Consejo Universitario y la Federación de Estudiantes al entonces candidato del PRI a la presidencia de la República.  Lic.  Gustavo Díaz Ordaz, el 17 de junio de 1964, se exageró a tal grado que llegó a calificar al alumno, catedrático y vicerrector de la UAP como "hijo predilecto de la UAP y de la Escuela de Derecho", estableciéndose así una total identificación de la transformación universitaria y la organización estudiantil con la Revolución hecha gobierno.
Durante éste periodo de transformación y reforma universitaria, la identificación con la política oficial era la preocupación fundamental de la Federación de Estudiantes.  Por lo general, los deslindes nacionales que radicalizaban a las organizaciones estudiantiles no llegaban a Puebla.  Era entonces preocupación principal del sector del PRI mantener la hegemonía en el movimiento estudiantil y en el gobierno universitario para dirigir el proceso de transformación universitaria de acuerdo con los intereses de la burguesía y el grupo gobernante.  La Federación cumplía cabalmente con su papel, y parecía ser que su poder haría de la UAP un modelo de universidad para el país.
Morelia
La primera rebelión estudiantil: 2 de octubre de 1966
El primer brote surge en el estado de Michoacán, en Morelia, su capital. El 2 de octubre de 1966 (dos años exactos antes del sacrificio de Tlatelolco), un estudiante originario de Guerrero y afiliado al Partido Revolucionario Institucional, llamado Everardo Rodríguez Orbe, es asesinado.
En desplegados de prensa, el gobierno del estado acusa a
“agitadores profesionales coludidos con extranjeros”. El gobernador es Agustín Arriaga Rivera.

Después se sabe que ha sido un accidente, que una bala perdida fue la causante. Pero los estudiantes toman el cadáver de Everardo y lo pasean por las calles de Morelia, presentándolo como
“víctima del gobierno”. Una manifestación estudiantil cruza toda la ciudad. Exigen la desaparición de poderes en el estado.
La respuesta del presidente es fulminante: habla con Luis Echeverría Alvarez, entonces Secretario de Gobernación, y le da instrucciones. Echeverría le ordena al general Gastelum (subsecretario de la Defensa Nacional) que envíe tropas a Morelia.

La noche del 6 de octubre de 1966, llegan los paracaidistas del Ejército Mexicano y sitian Morelia. Desfilan en su entrada nocturna a la ciudad mientras tocan tambores. Después ocupan la universidad. Los dirige un hombre que se convertirá en el dirigente militar preferido del gobierno: el general José Hernández Toledo. Vestido con casco y uniforme de campaña, entra en el claustro universitario como si se hallara en medio de una guerra.

“Era triste ver allanado por primera vez al colegio fundado por Vasco de Quiroga, el más antiguo en funciones en el continente americano, del que había sido rector Miguel Hidalgo y alumno José María Morelos, el que guardaba la gran biblioteca particular y el corazón de Melchor Ocampo”, afirma Jaime Labastida.

Mientras el ejército se apodera de la casa de estudios, el Ministro de Defensa, el general Marcelino García Barragán, llama por teléfono al gobernador para comunicarle que se hará
“una limpia de las casas de estudiantes”. Muchos son arrestados; otros se esconden o huyen. Así queda sofocado aquel primer brote de rebeldía juvenil.
Universidad de Sonora

Un año después, las mismas escenas se repiten, esta vez en la Universidad de Sonora. Nuevamente el ejército interviene para controlar los desórdenes estudiantiles.
“Se ha protegido el régimen jurídico”, dice Díaz Ordaz en su informe de gobierno. “No ejercer el poder que la ley confiere al gobernante es tan nocivo como abusar de él. He de repetir: ¡nadie tiene fueros contra México!”
Mientras esto sucede, en la sierra de Guerrero se preparan dos hombres que, en la década siguiente, protagonizarán la guerrilla mexicana y serán víctimas de la “guerra sucia” de los años setenta: Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas.
En "La cultura en México", suplemento de la revista
Siempre!, el escritor Carlos Monsiváis afirma: “1967 ha desempeñado en la historia privada de México un papel premonitorio o prologal; es a 1968 lo que 1909 fue a 1910”.
Al comenzar julio, el Presidente Gustavo Díaz Ordaz envía a la Cámara de Diputados una iniciativa de ley para conceder la ciudadanía a los dieciocho años; el trasfondo es poder encarcelar a los jóvenes antes de que cumplan los 21 años.

México además ha obtenido la sede para los Juegos Olímpicos de 1968. Los medios de comunicación masiva se concentran en ello; los anuncios espectaculares que aparecen en las principales calles del país muestran a la paloma blanca, símbolo de la paz.

En 1967, el estado de Sonora prepara el proceso electoral para renovar las presidencias municipales, el Congreso del Estado y la gubernatura. A pesar de que Fausto Acosta Romo tiene la simpatía popular, Faustino Félix Serna es designado por el PRI como su candidato. Estudiantes junto con la población atacan comandancias de policías y casas de altos funcionarios priístas. El 26 de febrero es reprimida una concentración y los simpatizantes de Acosta Romo se refugian en la Universidad de Sonora; hasta ahí llega la policía. El saldo es de varios heridos y detenidos. La FEUS, protesta por la violación de la autonomía universitaria y declara la huelga indefinida. El movimiento se extendió a todas las escuelas de jardines de niños, primarias y secundarias oficiales de la entidad. El comercio y la industria realizaron paros. En Hermosillo, Nogales, Navojoa, Cananea, Ures, Santa Ana y otras ciudades, se producen constantes y concurridas manifestaciones. Un total de 139 escuelas de la entidad apoyan al movimiento que exige la desaparición de poderes del Estado de Sonora y la renuncia del gobernador Luis Encinas Johnson.
El 17 de mayo, a solicitud del Congreso local, el Ejército, las policías judicial y municipal, un batallón de paracaidistas con bazucas, ametralladores y a bayoneta calada, se lanzan sobre la universidad. En Navojoa, el Ejército  toma  posesión de la preparatoria del lugar. Se aprehende a líderes estudiantiles y populares El primer domingo de julio las elecciones se llevaran al cabo en un ambiente de relativa tranquilidad. (Raúl rodríguez Jiménez, El desarrollo Histórico de la UNISON).  http://desinuam.org/autoestudio2004/12.pdf).  (Carlos Moncada Ochoa. La Sucesión Política en Sonora, 1917-1985, http://www.uson.mx/nuestros_universitarios/archivo/48.htm) (http://luislarios.blogspot.com/2008/04/huelga-unison-ensayo-electoral.html)

Taabasco
El 7 de julio de 1968 se convoca un mitin y es reprimido por el ejército, con un saldo de 5 muertos, cientos de heridos y de estudiantes detenidos y desaparecidos. (DFS 100-25-1-68/ L 5/ F 77) detienen a tres de sus dirigentes, a Arnulfo Álvarez Morales, Agustín Pérez Gómez y a Damián Gutiérrez.  
Ejecutivos de Prensa AC, denuncian que un grupo de estudiantes fueron ametrallados por funcionarios del Lic. García Cantú quien expresa su desconcierto porque los estudiantes no hicieran peticiones a favor de mejoras a la Universidad, sino que actuaban como ciudadanos solicitando peticiones políticas, que no se podían resolver fácilmente. (DFS 100-25-1-68/ L 5/ F 1-2)

Universidad Autónoma de Guerrero
En abril de 1957 llega al gobierno del estado el general Raúl Caballero Aburto, su política de gobierno se caracteriza por ejercer el despotismo y el nepotismo. Esto propicia que los diferentes sectores sociales e incluso los estudiantes del Colegio del Estado, se organicen y luchen por su caída.
El 21 de octubre de 1960, los estudiantes declaran la huelga. El pliego petitorio demanda: Destitución del Rector Alfonso Ramírez Altamirano, por no tener título universitario. Reformas a la Ley Orgánica de la Universidad. Aumento de subsidio. Maestros con título universitario. Restitución de beca a estudiantes pobres a quienes se les habían quitado.
El 31 de octubre diversos sectores de la población de Chilpancingo y los estudiantes de la Universidad, se organizan en la Coalición de Organizaciones Populares (COP) y demandan: 1. Desaparición de poderes en el Estado de Guerrero; 2. Aplicación de la Ley de Responsabilidades al Gral. Raúl Caballero Aburto; 3. Derogación de los decretos nocivos a la población; 4. Fin a los latifundios; 5. La Universidad, al servicio del pueblo y que promueva el desarrollo del Estado. El 30 de diciembre el ejército masacra impunemente al pueblo, asesinando a un número indeterminado de personas entre niños, mujeres y hombres. El 4 de enero de 1961 desaparecen los poderes en la entidad.
Desde la federación se nombra gobernador provisional al Lic. Arturo Martínez Adame. En el mes de enero de 1962, se constituye el Consejo Universitario y queda integrado en forma paritaria entre maestros y estudiantes. En febrero de 1962 el Consejo Universitario elige por primera vez rector de la Universidad, recae tal investidura en el Dr. Virgilio Gómez Moharro. El 4 de septiembre de 1963, se publica  la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero;
En 1970, llega a la rectoría el doctor Jaime Castrejón Diez, para el periodo 1970-1973. Este pone en marcha el «Plan UAG 1971-1986», promueve la reforma a la Ley Orgánica de 1963, que declara «Constituirse en agente de cambio coadyuvando al desarrollo cultural, económico y social de Guerrero y de la Nación». El 19 de noviembre de 1971, la guerrilla de Genaro Vázquez Rojas, secuestra al rector. El 1º de diciembre es liberado y el 29 de febrero de 1972, presenta su renuncia.
En esta coyuntura política llega, por primera vez, a la rectoría el doctor en sociología Rosalío Wences Reza, para el periodo 1972-1975. Instrumenta un proyecto político académico de Universidad-Pueblo, que se caracterizó por una política de puertas abiertas; apoyo a los estudiantes de escasos recursos económicos; la creación de escuelas preparatorias, profesionales y centros de investigación; elegir democráticamente a las autoridades universitarias; vocación popular; y apoyo a las luchas sociales del pueblo de Guerrero, de México y de América Latina.
En esta fase condujeron a la UAG de 1972 a 1987 grupos de izquierda de distinto matiz ideológico. Rosalío Wences Reza de 1972-1975; Arquímedes Moreles Carranza de 1975-1978; Rosalío Wences Reza de 1978-1981; Enrique González Ruiz de 1981-1984; Rosalio Wences Reza de 1984 -1987
El avance del proyecto Universidad-Pueblo, preocupa y asusta a la oligarquía local, ubicada en Acapulco, en ambas Costas y en Tierra Caliente. Los gobiernos local y federal no se cruzan de brazos e implementan todo tipo de hostigamiento.

Sin embargo, aunque este rompimiento ideológico con la universidad tradicionalista y positivista ponía los cimientos para la transformación universitaria, también significaba un acercamiento a las autoridades federales y al entonces presidente de la República, Lic.  Adolfo López Mateos.
A pesar de este importante movimiento, en las escuelas preparatorias prevalecieron hasta 1967 libros de texto como el Alfonsi en Algebra, el Lerena en Física, el Babor en Química, el López Rosado en Sociología, El bien y el mal, de Romano Muñoz en Etica, el Malet en Historia Universal y el Apolo de Salvador Rienach en Historia del Arte.
Distintas fuerzas estaban de acuerdo con la transformación universitaria y buscaban desarrollar su influencia en favor de la modernización.  En éste sentido, el 5 de abril de 1964 el candidato del Partido Acción Nacional a la presidencia de la República, en un mitin celebrado al costado de la catedral de Puebla, hizo una defensa de la autonomía universitaria.
El 17 de febrero de 1964 el gobernador del estado, general Antonio Nava Castillo, inaugura los cursos en la UAP.  El acto se celebra en el Salón Barroco del Edificio Carolino.  El doctor Manuel Lara y Parra, rector de la Universidad, señala la necesidad de crear técnicos y científicos para el desarrollo nacional; Jesús Morales Lechuga, presidente de la Federación de Estudiantes, en un acto de fe por la transformación universitaria, afirma que los estudiantes "trabajaremos unidos en esta misión, teniendo a la Reforma Universitaria como principio y a la soberanía estudiantil como estandarte". [30]*
El triunfo ideológico era un hecho, y la organización estudiantil jugaba correctamente su papel junto con las autoridades de la Institución para lograr la transformación universitaria que el Estado y la burguesía emergente exigían para Puebla.  Sin embargo, la realización de esta transformación en la enseñanza permanecía intacta, y la organización estudiantil se mantenía con las estructura suficiente como para hacer el sector un núcleo unificado con una mayor influencia incluso fuera de la universidad.
Su estructura corporativa, como las de todas las federaciones, dependía casi totalmente de las decisiones de la mesa directiva.  Sin embargo, uno de los aspectos más importantes durante este proceso consistió en lograr la unidad de los estudiantes en torno a la Reforma Universitaria, y desarrollar su influencia hacia las escuelas preparatorias incorporadas y las secundarias del Estado.
La Federación de Estudiantes organizaba los tradicionales bailes anuales en los que se coronaba a la reina de los estudiantes, elegida mediante un concurso de entre las muchachas bonitas.
Los diarios locales narraban este típico acto de la siguiente manera: "Escoltada por motociclistas al salón de baile, fue efectuada por el gobernador general Antonio Nava Castillo, la coronación de María del Carmen Calderón Tell, como reina de la facultad de Derecho.  Melquiades Morales Flores, presidente de la sociedad de alumnos, José Alfredo Corona Trueba, secretario, y Oscar Walles Morales, tesorero, estaban presentes".
La propaganda para el acto decía: Cena-baile de Gran Gala, que en honor de su soberana la señorita María del Carmen Calderón Tell, se llevará a cabo el sábado 25 del actual.  Actuación especial de Hugo Avendaño.  Admisión $100. 00 Damas: Soirée.  Caballeros: Smocking o traje negro (16 de abril de 1964). "
Las contiendas electorales para elegir el presidente de la Federación de Estudiantes se entablaban principalmente entre fuertes grupos de Medicina y Derecho; los concursos de oratoria organizados por la misma Federación eran contiendas entre ambas escuelas; de éstas salían los médicos y abogados, profesores de las escuelas preparatorias, y el PRI se nutría de militantes que hoy ocupan importantes puestos en la burocracia política oficial.
El acercamiento entre la universidad y el gobierno Federal se aseguraba con este tipo de dirigentes, quienes perseguían el propósito de jugar un papel importante en la designación de los candidatos del partido oficial para presidente municipal o gobernador, poniendo en juego su influencia en los grupos universitarios.  La invitación oficial por parte del Consejo Universitario y la Federación de Estudiantes al entonces candidato del PRI a la presidencia de la República.  Lic.  Gustavo Díaz Ordaz, el 17 de junio de 1964, se exageró a tal grado que llegó a calificar al alumno, catedrático y vicerrector de la UAP como "hijo predilecto de la UAP y de la Escuela de Derecho", estableciéndose así una total identificación de la transformación universitaria y la organización estudiantil con la Revolución hecha gobierno.
Durante éste periodo de transformación y reforma universitaria, la identificación con la política oficial era la preocupación fundamental de la Federación de Estudiantes.  Por lo general, los deslindes nacionales que radicalizaban a las organizaciones estudiantiles no llegaban a Puebla.  Era entonces preocupación principal del sector del PRI mantener la hegemonía en el movimiento estudiantil y en el gobierno universitario para dirigir el proceso de transformación universitaria de acuerdo con los intereses de la burguesía y el grupo gobernante.  La Federación cumplía cabalmente con su papel, y parecía ser que su poder haría de la UAP un modelo de universidad para el país.
El gobierno de Adolfo López Mateos y el movimiento obrero insurgente

EL CONTROL DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
En Puebla, en 1964, se llega a la etapa de la organización estudiantil y, simultáneamente, al establecimiento del control del Estado sobre dicha organización y sobre el proceso universitario en general.  Pequeños núcleos de estudiantes de izquierda desarrollan marginalmente su actividad, sin superar el nivel de la agitación propagandística[31].  Lo fundamental del movimiento estudiantil está aglutinado en la FEP (Federación Estudiantil Poblana), cuya dirección ejecutiva está en manos del PRI, el que también ejerce el control de las sociedades de alumnos de las diferentes escuelas.
El 17 de junio de 1964, en una entrevista entre estudiantes de la UAP y el gobernador, éste ofrece la terminación de Ciudad Universitaria.  El general Antonio Nava Castillo se compromete con los estudiantes a apoyarlos en su labor universitaria: "Ni detenciones ni algún tipo de acto arbitrario -decía- pueden temer los estudiantes de parte de un gobierno amigo".
A raíz de un conflicto surgido en la Escuela de Medicina entre el Consejo Técnico y los estudiantes[32], el 22 de febrero de 1964 presentan su renuncia cinco miembros del Consejo Universitario, todos pertenecientes a la Escuela de Medicina, argumentando fallas cometidas por los estudiantes y escasa energía de las autoridades para sancionarlas.  [33]
Con motivo de las elecciones en la misma escuela se desata un enfrentamiento entre grupos de otras escuelas.  El Consejo Universitario expulsa a dos estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas, situación que es tomada como pretexto para iniciar una nueva pugna.  Por esta razón, el Consejo Universitario expulsa a otros doce alumnos más.
El 2 de mayo se publica en los diarios oficiales un desplegado del Frente Anticomunista (FUA), firmado por Javier Torres Leyva, presidente y Miguel Guevara Torres, vicepresidente, en donde se denuncia una conjura comunista nacional; se acusa, entre otros, a Julio Glockner, Francisco Arellano Ocampo, Luis Rivera Terrazas, Virgilio Beltrán, a miembros del Frente Electoral del Pueblo y del Movimiento de Liberación Nacional, y al rector de la UAP, Dr.  Manuel Lara y Parra.  -"compañero de viaje de los comunistas"- de solapar actos violentos como enfrentamiento del 16 de abril entre estudiantes de Derecho e Ingeniería Civil y la golpiza de que fueron objeto un grupo de estudiantes.  Además acusan al Consejo Universitario de expulsar a doce estudiantes por no aceptar las consignas comunistas y de organizar una manifestación conmemorativa de la Reforma Universitaria donde Díaz Ordaz había sido atacado.  Se suma a esta protesta la Unión de Padres de Familia, encabezada por el Dr.  Antonio Montiel, presidente y por Pedro de Velazco, vicepresidente, quienes además inculpaban a los dirigentes universitarios de convertir a la UAP en un nido de agitadores.
Los doce estudiantes expulsados firman un desplegado en el que manifiestan su actitud de beligerancia anticomunista, señalando:
"Este es el momento de actuar serenamente.  Levantemos una enérgica protesta en contra de los que violan nuestros derechos.  Ahora es el momento.  Conforme pasen los días crecerá el peligro.  La universidad pertenece al pueblo.  Defendámosla ahora que es tiempo.  Más tarde puede ser inútil".
Con motivo de esa actividad se construye el Bloque de Defensa Estudiantil, nombrándose como presidente a Manuel González Orozco y como secretario a Eduardo Muñoz Sánchez.  "Nos importa sobremanera -decían- la defensa de los derechos estudiantiles, y pugnaremos por ello para así terminar con la politiquería que perjudica los intereses de los estudiantes, los cuales, por las agitaciones, no pueden entregarse de lleno a sus estudios"[34].

En el mes de julio se abre el periodo de registro de planillas para las elecciones del presidente de la FEP[35].  A petición de los estudiantes de Medicina, que no habían registrado su candidato, se posponen las elecciones; posteriormente, con motivo del registro de la planilla de Medicina, encabezada por Sergio Briz, se produce un enfrentamiento entre los estudiantes de Medicina y los estudiantes de Leyes en el primer patio del Edificio Carolino.
El viernes 10 de julio se efectúan las votaciones para elegir representantes de la FEUP; se postulan Oscar Wales Morales por Derecho y Sergio Briz por Medicina.  En este proceso es electo el estudiante del tercer año de la Escuela de Derecho por 1293 votos contra 1173 de su contrincante.  (La UAP contaba en ese año con 7120 estudiantes).  Lo más significativo de esta elección es que, después de diecisiete años de haber estado la dirección de la organización general de los estudiantes de la Universidad en manos de la Escuela de Medicina, gana ahora las elecciones un estudiante de Derecho[36].
El 13 y 14 de septiembre se efectúa el Congreso de Estudiantes de Preparatoria con la participación de las escuelas incorporadas, lográndose impulsar la idea de la Reforma Universitaria y la aplicación de la nueva estructura de gobierno contenida en la Ley Orgánica, emitida un año antes. [37]


EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL POPULAR DE 1964 
El 25 de agosto el Congreso del Estado había aprobado la Ley sobre Producción, Introducción, Transporte, Pasteurización y Comercio de la Leche, que obligaba a los pequeños estableros y productores de leche, por medio del decreto de sanidad pública, a entregar el producto lácteo a empresas pasteurizadoras recientemente instaladas y que gozaban de estímulos fiscales y subsidios de la Ley de Fomento de Industrias Nuevas y Necesarias concedidos por lapsos de hasta hace 15 años.  Los lecheros, apoyados por la Central Campesina Independiente, organizan una manifestación el 14 de octubre exigiendo la derogación de la ley y proponiendo el establecimiento de empresas pasteurizadoras en donde los estableros fueran copropietarios junto con el Estado[38].
La manifestación, convocada para salir del Paseo Nicolás Bravo, fue detenida con lujo de violencia por la policía y el cuerpo de motociclistas del Departamento de Tránsito, quienes golpearon a los manifestantes y disolvieron la marcha.  En esta ocasión fueron detenidos varios estudiantes y los dirigentes de la Central Campesina Independiente Ramón Danzós Palomino y Bruno Martínez, y se reportaron varios estudiantes y lecheros heridos.  En respuesta a la agresión, y con motivo de la detención de varios estudiantes, un grupo de universitarios organiza un mitin frente a la delegación de policía, en donde también son reprimidos; los estudiantes se despliegan seguidos por las fuerzas policiacas hasta el Edifico Carolino.  Ya en éste, los estudiantes deciden recurrir al gobierno del estado para exigir la liberación de sus compañeros; pero ante la insistencia de la policía se produce un nuevo enfrentamiento en la Avenida Reforma entre las calles 4 y 2 norte, resultando heridos más estudiantes, una pipa de bomberos volteada y dos motocicletas del Departamento de Tránsito quemadas.  Los estudiantes secuestran a varios bomberos y agentes de la policía de Tránsito, entre los que se encontraba el comandante de la misma.
Bastó con el enfrentamiento entre estudiantes y policía con motivo de la represión a la manifestación de los lecheros, y la detención de 124 estudiantes y 44 heridos, para que la protesta tomara un cauce no previsto por el gobierno y se transformara en una lucha por la liberación de los estudiantes detenidos, contra el despotismo gubernamental y por la renuncia del gobernador, general Antonio Nava Castillo.  Encabezaban la lista de detenidos: Ramón Danzós Palomino, dirigente nacional de la CCI, Bruno Martínez, dirigente local de la misma, el litigante Teodomiro González Islas y el estudiante Enrique Cabrera Barroso.
"La policía de Puebla -señalaba el parte oficial- se vio obligada a proceder por primera vez con energía para sofocar el motín del que fue eje principal el líder de la Central Campesina Independiente, Ramón Danzós Palomino y otros que vinieron con él. "
Las cámaras de la Industria Maderera, Comercio en Pequeño, Agrícola y Ganadera, Propietarios en Puebla, Industria de Transformación, lavanderías de Puebla, Comisión de Turismo, Centro Patronal, Junta de Mejoramiento Moral del Municipio de Puebla, Federación Estatal de Padres de Familia, Liga de Comunidades, Asociación de Hoteles y Restaurantes, diputados locales, magistrados del Tribunal Superior de Justicia, 217 presidentes municipales y otros más declararon públicamente su apoyo al gobernador del estado y condenaron la presencia de activistas venidos de fuera de Puebla "con el único objeto de provocar agitaciones y tumultos que ha alterado el orden y la paz, en colaboración con las células incrustadas en la Universidad, para fomentar que el Consejo Universitario en lugar de exigir el castigo a los comunistas se sume a ellos".  El Comité Central Ejecutivo de la organización Tierra y Libertad de la CNC decía: "Nos dirigimos a la ciudadanía para alertarla en contra de la infiltración de agitadores profesionales que pretenden mantener el desorden y la violencia como medio propicio para realizar inconfesables fines".
Luis Echeverría Alvarez, subsecretario de Gobernación, manifestó ante una comisión de universitarios poblanos que por lo visto "estaban siendo víctimas de agitadores profesionistas del Frente Electoral del Pueblo", mientras que el gobernador del estado, en el mismo tono, señalaba "la actitud delictuosa del conocido agitador Ramón Danzós Palomino y miembros expulsados de la CCI, como la causa directa de un problema que apenas se iniciaba, al infiltrarse dolosamente entre los grupos estudiantiles para provocar disturbios lamentables. "
Distintas fuerzas manifestaron su posición ante los hechos.  La FROC decía: "pero lo que es motivo de nuestra más acre censura es que se haya balaceado la Universidad como si se tratara de una fortaleza".  José López Díaz, de la Cámara Nacional del Pequeño Comercio, cuyos afiliados se habían manifestado en favor de los estudiantes, opinaba: "como es el caso del conflicto surgido por el alza de pasaje en los transportes urbanos del 18 de septiembre, es aconsejable que, así como en esa ocasión cesó el conflicto sólo con no aumentar el pasaje de los camiones urbanos, ahora podría derogarse o modificarse la Ley de Pasteurización, que al parecer lesiona los intereses de los pequeños introductores de leche".
La Federación de Estudiantes, por su parte, lanza un pliego de peticiones exigiendo: 1.  Retiro total de la policía.  2.  Destitución del cuerpo de motociclistas y consignación de los responsables.  3.  Libertad inmediata e incondicional a estudiantes y lecheros.  4.  Curación y atención médica a heridos e indeminizaciones en caso de muerte.  5.  Cese inmediato del inspector general de Policía, del jefe del servicio de investigaciones, del jefe de la Dirección de Tránsito, del jefe de la policía Judicial y del controlador general del estado.  6.  Garantías para estudiantes y que no se ejecuten órdenes de aprehensión.  y 7.  Respeto al pueblo y aplicación de la Constitución, principalmente en los que respecta al Capítulo de Garantías Individuales.
Encabezaron la lista de detenidos el litigante Teodomiro González Islas y el estudiante Enrique cabrera Barroso
A las cero horas del 15 de octubre, el Ministerio Público libera a  69 detenidos, y 45 minutos después los estudiantes hacen otro tanto con el contralor general de estado, coronel Luis Sánchez Domínguez, el comandante de bomberos, Fausto Rojas Gutiérrez, los subtenientes de Bomberos, Delfino Cortés Pereda y Sacramento Cienfuegos, los bomberos Erasmo Ortíz, José Rojas Gutiérrez y Amador Espíritu y el oficial motociclista Raúl Pardo Meza.  También se anuncia las renuncias del director general del Departamento de Tránsito, mayor Pedro Zaldívar León y del subjefe de la policía preventiva, mayor P.  A.  Ramón Caracas.
Por su parte, el Consejo Universitario acuerda solidarizarse con la petición de la FEP,  y solicitar el apoyo de todos los universitarios del país, así como nombrar una comisión para entrevistarse con el Presidente de la República y pedir a éste la destitución del gobernador.
También la FEP, ante los ataques anticomunistas del gobernador, fija su posición, apoyando a la presidencia de la República y demandando la caída del gobernador y la excarcelación de los estudiantes y lecheros detenidos.  "Al estudiantado poblano -dice- no le interesa crear agitación, intranquilidad pública ni persigue fines políticos; le interesa solamente defender los intereses del pueblo, sin intransigencias.  El movimiento es estrictamente universitario, y dentro de las filas de los dirigentes no hay ningún extraño. "
La FEP de ninguna manera podía, por sus características de composición política e ideológica, manifestar su apoyo a la CCI ni contradecir los lineamientos del sector oficial en cuanto al tratamiento general del problema, a pesar de que el apoyo popular y la movilización estudiantil ejercían una fuerte presión para que se actuara sin ambigüedades.
"Nuestro movimiento -agregaban- es automáticamente universitario.  Están fuera de él personas ajenas a los intereses estudiantiles y, en especial, los extremistas y agitadores.  Quien intente utilizarlo con fines innobles, aunque sea universitario, será denunciado. "
"No interesa que sea universitario -afirmaba Oscar Wales, presidente de la FEP-, nadie debe aprovecharse de este limpio movimiento para sus fines personales o de partido; quien lo haga será consignado por los propios estudiantes. . .  El movimiento no previene de ningún partido político, ni CCI, ni PAN, ni PRI; nuestro movimiento es auténticamente universitario. . .  está fuera de cualquier partido político; dolosamente se nos ha inmiscuido con personas y grupos de agitación.  Nosotros no estamos ni con la CCI, MLN, Frente Electoral del Pueblo, PRI, PAN, PPS, PARM, etc.  y dentro de nuestras filas no militan sus miembros. . .
Nuestro movimiento no es político, está basado en el pliego de peticiones de la FEP. "
"El movimiento universitario de Puebla es exclusivamente para defender garantías individuales del pueblo y de los mismos estudiantes.  Está totalmente ajeno a la propagación de doctrinas comunistas y, para demostrar esto, los universitarios están en disposición de denunciar ante las autoridades a las personas que traten de desvirtuar los actos. . .  Esta Comisión desconoce la introducción de propaganda comunista y comunica al pueblo que tratan de desvirtuar el movimiento que se lleva a cabo y que tratamos que sea totalmente apolítico y no propagador de doctrinas ajenas a la idiosincracia de nuestro pueblo.  Firmado: Eduardo Briones, secretario de prensa de la FEP".
Las modificaciones en la estructura social, económica y política, producidas en el estado como consecuencias de un importante proceso de industrialización que desplazaba a la industria tradicional, posibilitan la creación de condiciones para la lucha democrática de los sectores afectados y da elementos suficientes para el impulso de una nueva universidad.  Surgen en este periodo nuevas organizaciones como la CCI, fundada en Puebla en 1963, y se desarrollan campañas electorales como las impulsadas por el Frente Electoral del Pueblo con motivo de las elecciones presidenciales.  El Partido Comunista Mexicano, con muy poca influencia en la Universidad, despliega su actividad entre las masas campesinas y de trabajadores y deja sentir su presencia a través de movilizaciones y de las opiniones de sus militantes, las cuales suscitan un ataque feroz por parte de la reacción poblana.
Aunque el nuevo bloque de poder político del estado impone su hegemonía, no logra desplazar definitivamente a los representantes más conservadores de la burguesía; la influencia política de éstos mantiene por la actitud conciliadora y de negociación permanente que prevalece en el aparato político, lo cual les permite sostener una actitud de combate permanente con una táctica exacerbadamente anticomunista.
Estas fuerzas, que habían recrudecido su actividad en 1958, encuentran en los movimientos de 1961 y 1964 los argumentos necesarios para justificar su posición y continuar ejerciendo, por medio de la movilización política, las presiones suficientes para que el gobierno actúe en contra de las fuerzas democráticas que emergen la vida política del estado.
A partir del establecimiento hegemónico de las fuerzas reformistas y la eliminación de la lucha intersindical en los años '50 se logró conformar una nueva base para la unidad y la articulación de las alianzas de clases en el interior del bloque gobernante.  Sin embargo, esto -que provocó la consolidación y el fortalecimiento de los mecanismos del poder político- simultáneamente limitó las posibilidades de expresión del descontento de los sectores populares, tanto de los organizados oficialmente como  los marginados.
A pesar de que la clase dominante logró impulsar ciertas medidas que dieron satisfacción a algunas de las reivindicaciones de las masas trabajadoras, y de que logró asimismo absorber a amplias capas de campesinos en la producción industrial, con lo que la alianza se fortaleció, las nuevas condiciones de desarrollo económico de la entidad hicieron que distintos sectores afectados por la política económica oficial encontraran en el movimiento de octubre de 1964 determinados canales de manifestación en contra del gobierno y los mecanismos de control de las organizaciones sociales.
Así, las manifestaciones de apoyo a la conducta de los universitarios se convirtieron, a su vez, en actos de repudio al régimen establecido.  "La delegación XI de la Sección XLII del Sindicato del Magisterio estatal -dice una hoja volante-, por medio del presente, hace patente su simpatía y adhesión al movimiento nacido en contra de la tiranía de nuestro actual gobierno estatal, movimiento que tan virilmente encabezan los estudiantes universitarios.  Manifestando también, que esta sección pone a su disposición la cantidad de $ 3,000. 00 (tres mil pesos), recaudados entre todos los maestros que integramos esta sección, cantidad que ya ha sido entregada a los dirigentes universitarios, por conducto de la comisión de finanzas".
A pesar de las repetidas declaraciones anticomunistas de las organizaciones obreras, campesinas y populares del PRI, de las organizaciones patronales y de las autoridades que apoyaban al gobernador del estado, distintos grupos de trabajadores, campesinos, estudiantes y gente del pueblo se solidarizaron con la lucha de los universitarios y les manifestaron públicamente su apoyo, al margen de sus dirigentes oficialistas.  Trabajadores ferrocarrileros, textiles, panaderos, taxistas, comisiones de pueblos, locatarios, etcétera, se sumaban a las manifestaciones de repudio al gobierno del estado.  Incluso en la fábrica textil de San Alfonso -y no sólo en ésta- los trabajadores desconocieron y destituyeron a su dirigente, Blas Chumacero, por haber firmado en nombre de ellos y sin su consentimiento un desplegado de repudio al movimiento estudiantil, y declararon, por acuerdo de la asamblea, su apoyo a los estudiantes y su decisión de asistir a las manifestaciones que aquellos organizaban.  También los ferrocarrileros, con motivo de éste movimiento, realizaron diversas manifestaciones de repudio a sus dirigentes.  Lo mismo sucedió con los obreros de fábricas como El Patriotismo y Textiles Saura.
Los estudiantes en el combate directo, se convierten en fuertes activistas, que en pequeños grupos se dispersan por todo el estado de Puebla y realizan mítines relámpago, difundiendo las demandas y solicitando la solidaridad y la incorporación del pueblo a la lucha.
Los estudiantes de la Escuela de Fisico-matemáticas, lanzan al aire la estación de radio XEUAP, Radio Universidad, difundiendo principalmente las consignas del movimiento.
A este movimiento se suman las representaciones de 26 centros educativos locales, 23 sindicatos de fábrica, 21 organizaciones populares, la sociedad de permisionarios  de la línea de autobuses Puebla-Teziutlán, locatarios de los mercados de la ciudad, médicos del IMSS.  Se cuenta asimismo con el apoyo de más de veinte universidades del país, así como con el de las organizaciones de taxistas, y de representación de localidades rurales.  Las manifestaciones públicas alcanzan a reunir acerca de 250 mil personas en el centro de la ciudad[39].
Los pequeños comerciantes, por su parte, convocan a un paro promovido por los estudiantes "para terminar con la zozobra en que les tienen las actuales autoridades", cerrando el 17 de octubre la casi totalidad de los comercios.  La FEP ratifica sus demandas: 1. Renuncia del general Antonio Nava Castillo.  2.  Depuración del gobierno del estado. 
3.  Cese de la represión. 
4.  Pasteurización gratuita a cargo de la SSA.  5. Castigo a los responsables de la agresión policiaca.  Se promueve al mismo tiempo la suspensión del pago de impuestos al gobierno del estado.
En estas condiciones, cualquier intento de detener el movimiento por medio de comprendas se enfrentaba al fracaso. 
El gobierno del estado corrompe al presidente de la FEP, el cual es denunciado ante la opinión pública[40].  Acusado de traición, es destituido como presidente de la organización estudiantil y sustituido -de acuerdo con los estatutos- por un Directorio Estudiantil integrado por los presidentes de las sociedades de alumnos de las diferentes escuelas universitarias[41].  A pesar del despliegue de propaganda para aislar a los estudiantes de los otros sectores, no mengua el apoyo popular ni la presión para obtener el cumplimiento de las demandas.  Tampoco da resultados la actitud negociadora del gobernador después de recibir las presiones de las empresas pasteurizadoras y de los permisionarios.
El movimiento estudiantil se radicaliza, agregando a sus demandas otras que eran el resultado del sentir popular y que los mismos contingentes levantaban.  Exigían:
1.  Desaparición, por anticonstitucional, del servicio secreto de policía. 
2.  Derogación de la ley de Pasteurización. 
3.  Desaparición de la Contraloría del estado que niega libertad al municipio y al ministerio público.  
4.Término de la regularización de impuestos.      
5.Precios justos a los afectados por el embovedamiento del Río San Francisco y por el establecimiento de la zona industrial, cuyas casas habían sido derrumbadas. 
6.  Reducción de impuestos a pequeños comerciantes. 
7.  Más prestaciones a los choferes taxistas.                      
8. Reivindicación a los derechos de los campesinos. 
9.  Respeto a la autonomía universitaria y descentralización de la policía de los municipios. 
10.  Destitución del general Antonio Nava Castillo como gobernador. 
11.  Consignación de los responsables. 
12.  Desarme de la policía preventiva. 
13. Que la jefatura de policía quede en manos de civiles, 
14.  Investigación a la hacienda pública para destituir la malversación de fondos del estado y municipio.
Las grandes movilizaciones y la generalización de la protesta popular, así como la radicalización del movimiento[42], fueron suficientes para lograr que el 30 de octubre a las 20:30 horas, en sesión extraordinaria, el Congreso del Estado aprobara la licencia como gobernador Constitucional del Estado de Puebla, por seis meses, del general Antonio Nava castillo, ante los acontecimientos violentos que han venido desarrollándose en esta capital, provocados por agitadores conocidos, sin que mi gobierno haya dado motivo para ello; deseando que el pueblo de mi Estado no sufra más en carne propia y se aproveche la situación para derramar sangre inocente… esperando que ello sirva para calmar la intranquilidad artificial provocada en la entidad. . ”[43].  Esta "renuncia" no sólo significaba la derogación de la Ley de Pasteurización y la liberación de los estudiantes detenidos, sino que también demostraba el poderío de un pueblo movilizado en contra de un gobierno despótico.  También le daba la razón al movimiento en cuanto a que lo importante consistía en levantar las demandas justas del pueblo y a que, en la medida en que sus dirigentes fueran consecuentes con lo que pregonaban, tendrían siempre la confianza de aquél aun cuando se partiera de reivindicaciones parciales y reformistas.  Este movimiento significaba también la derrota de la política priísta hacia el movimiento estudiantil y del modelo de una universidad basada en determinaciones o dádivas oficiales; se requería, más de una modernización universitaria, de una universidad ligada a los intereses y necesidades populares.
A partir de este movimiento se acentuó el acercamiento de la Universidad a los grupos populares marginales y la influencia de éstos hacia el interior del movimiento universitario.  Grupos de colonos, obreros, locatarios, campesinos, etc.  acudían diariamente a la UAP en busca de solidaridad y asesoría para la solución de los problemas que les aquejaban.  Muchos de éstos preferían la Universidad a las oficinas gubernamentales para encontrar este tipo de ayuda.  Con este movimiento se puso en crisis todo un modo de gobernar y la política oficial.  La Universidad se iba convirtiendo en una institución con autoridad para criticar y participar en la solución de los problemas populares.
Se transformaba el carácter del movimiento estudiantil; los brigadistas, estudiantes de base, habían mantenido en contacto directo y estrecho con los problemas populares.  Las necesidades de la población no les eran ya ajenas.  La organización estudiantil atendía ahora no sólo los problemas propios de los universitarios y de la educación, sino que aprendía también a dar solución a los problemas cotidianos que diversos grupos sociales les presentaban.  La base y la organización estudiantil ligaban su problemática a la del pueblo trabajador.  Con esto surgía y se desarrollaba una verdadera conciencia de unidad con el pueblo.
El Directorio Estudiantil Poblano no podía después de esta experiencia continuar con la misma política entreguista al gobierno, no sólo por el movimiento estudiantil-popular, sino porque éste había también repercutido en los objetivos de los planes y programas de estudio.  Se habían encontrado los verdaderos objetivos de la reforma universitaria, ya no sólo ligados a los problemas concretos de ese pueblo que, también en forma concreta, se acercaba ahora a la Universidad.  El gobierno Universitario también encontraba desde su máxima autoridad, el Consejo Universitario, una posición que correspondía a un programa de reforma universitaria, acorde con los principios de la nueva Ley Orgánica.  Los grupos democráticos impulsaba una reforma universitaria radical, proponiendo transformaciones más profundas en la vida académica y en la estructura de gobierno de la universidad.
En el Partido Comunista Mexicano, ligado al movimiento desde su reducido número de militantes, se desarrolla después un proceso importante de construcción y acrecentamiento de sus filas, a pesar de que la posición inicial de la dirección nacional había sido de repudio hacia este movimiento por considerarlo dirigido por fuerzas reaccionarias y no representativo de otra cosa que de la lucha interna en el seno del aparato gobernante.  La Juventud Comunista también se desarrolla en la Universidad y, a partir de 1965, actúa en esta institución con importantes posiciones.  Por medio de ella y de la influencia del Partido Comunista se logra conformar un fuerte núcleo de izquierda de profesores y estudiantes que plantean profundizar el proceso de democratización.


EL PRI A LA RECONQUISTA DE LA UNIVERSIDAD 

Resultado del movimiento de 1964, los grupos definidos lograron mantener una posición liberal y de apoyo al nuevo gobierno.  Entre estos grupos estaba el formado por los principales dirigentes, entre los que destacó Juan José Barrientos  Granda, consejero universitario alumno por la Escuela de Derecho y miembro de la comisión creada para establecer las relaciones con el presidente de la República.  También se había organizado el grupo encabezado por los hermanos Arturo y Ernesto Santillana, que aglutinaban a distintos dirigentes de las escuelas, y mantenía una actitud de presión permanente por medio de la acción violenta, buscando hacerse reconocer por el Estado como una fuerza determinante.  El viejo grupo que representaba el presidente de la Federación de Estudiantes se había diluido con la propia organización y ahora resurgían grupos definidos con aspiraciones políticas más acentuadas.  Ambos intentaron mantener la confianza del nuevo gobierno y establecer las relaciones universitarias con el estado.
Además se mantenían, agazapados pero activos, los grupos reaccionarios, desarrollando su actividad dentro y fuera de la Universidad después de la caída del gobernador y de su posición anticomunista, la política conciliatoria del nuevo gobierno y la inestabilidad de los subsecuentes, les dieron posibilidades de mantener su influencia en esta esfera y, posteriormente, colocarse una década después a través de uno de sus principales representantes en la presidencia municipal.
En 1964 cae el gobernador Antonio Nava Castillo, y en su lugar gobierna como interino el Ing.  Aarón Marino Fernández, quien impulsa una política de corrupción y componendas para alterar a algunos grupos universitarios oficialistas con el fin de debilitar a las fuerzas más comprometidas con las demandas populares surgidas en el movimiento de octubre de ese año.  Dicha política logró atraer a ciertos dirigentes estudiantiles, los cuales impulsaron diversos enfrentamientos que desembocaron en el nombramiento de una Junta Administrativa integrada por distintos representantes de las facciones que pretendían el control del movimiento universitario y la rectoría de la UAP.
La política del nuevo gobierno hacia la Universidad se caracterizaba por un lado, en un incremento del apoyo oficial por medio de programas de financiamiento y ayuda social.  Por el otro, buscaba la atracción, por medio de prebendas y corruptelas, a distintos grupos estudiantiles que buscaban imponer su fuerza[44].  Tanto la política del gobierno como los propios ajustes internos, provocaron luchas intestinas entre las distintas fracciones, definidas principalmente en torno a las reivindicaciones estudiantiles universitarias y su relación con los grupos populares[45] que se mantenían en una íntima relación con los dirigentes universitarios[46].
Por su parte, las fuerzas reaccionarias y el clero católico reinicia una embestida en contra de la Universidad y en especial de los grupos comunistas con el pretexto de que el 4 de junio un grupo de estudiantes de leyes realizaron un desfile de novatadas disfrazados de romanos y sacerdotes, bautizaron a las estudiantes de la Universidad Femenina, con un falo de vidrio lleno de pulque.  “Azuzados por líderes comunistas -decían-, haciendo una burla a las creencias más sagradas”.  “Es necesario -agregaban- de una vez por todas, poner un hasta aquí a los desmanes originados en la Universidad y en cualquier otro foco comunista”[47]
El 27 de junio más de 60 mil fieles llenaron el atrio de la catedral y las calles adjuntas y al grito de í“Cristianismo Sí, comunismo No!”, pidieron perdón por los ultrajes  cometidos por los comunistas.  El acto fue presidido por el Arzobispo Don Octaviano Márquez y Toriz y otros prelados.
El 20 de julio se celebra un plebiscito general estudiantil en la UAP, para decidir entre un Directorio o una Federación como forma de organización estudiantil.  En una votación de 1675 contra 1572, la mayoría de los estudiantes optaron por la primera, el cual debería estar integrado por todos los presidentes de las sociedades de alumnos de las escuelas. 
El 9 de agosto queda electo Germán Gutiérrez Herrera, estudiante de medicina como presidente del Directorio Estudiantil Poblano, ganándole a José Miguel Pacheco Aragón, estudiante de leyes por 1184 contra 850.
El secretario general del Directorio Estudiantil Poblano, Germán Gutiérrez Herrera, electo a finales de 1965, hijo de un dirigente cetemista, intenta continuar con la política de corruptela del gobernador interino Aarón Merino Fernández. 
Con el triunfo del movimiento de 1964 y la caída del gobernador Antonio Nava Castillo, la derecha poblana universitaria apoyada por el gobernador interino Aarón Merino Fernández y por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, inician un período de cooptación de los dirigentes estudiantiles y de profesores, logrando la renuncia del rector Manuel Lara y Parra el 1 de septiembre de 1964 y el nombramiento de José F. Garibay Ávalos.
La renuncia del Dr.  Manuel Laya y Parra[48] y la expresión de dos bloques políticos con su respectivo candidato para sustituirlo, agudizó aún más las contradicciones universitarias, en éstas contaba mucho la política seguida por el Directorio Estudiantil influido por el gobernador. 
El 9 de septiembre, en sesión especial de Consejo Universitario fue aceptada la renuncia del Dr.  Manuel Lara y Parra.  En la sesión con asistencia de 47 consejeros se reformaron los estatutos para legalizar al nuevo rector como definitivo, aprobando que las elecciones y la toma de posesión se realizaran la primera decena  del mes de septiembre.  Se presentaron como candidatos los médicos, José F.  Garibay Avalos y Fernando Arruti designándose al Dr.  José F.  Garibay Avalos como rector de la UAP por 27 votos a favor y 17 que obtuvo el otro candidato, con 2 abstenciones. 
Derrotadas las fuerzas democráticas es electo el Dr.  José F.  Garibay Avalos, en septiembre de 1965; quien en una actitud de componenda y seguidismos al gobierno del Estado desarrolló una fuerte unidad con el Directorio Estudiantil y se dedicó a combatir el avance del Partido Comunista. 

En torno al doctor Garibay se habían aglutinado diversas fuerzas, que representaban diferentes posiciones pero coincidiendo en un programa anti-reformista.  Dentro de éstas, estaba el grupo "activistas" quienes durante el movimiento de 1961 había jugado un papel importante y algunos de ellos habían ingresado a la Juventud Comunista, este grupo estaba encabezado por el doctor Julio Glockner y ostentaban posiciones izquierdistas; además estaban representantes de diversas sociedades de alumnos que habían participado activamente en el movimiento de '64, grupos reaccionarios como el FUA, y profesores universitarios con prestigio académico, además de grupos oportunistas y vandálicos, principalmente de las escuelas de Derecho y Medicina.  Argumentaban principalmente el exceso de presupuesto de la Escuela de Físico Matemáticas.  La realidad es que las escuelas más adelantadas en el proceso de reforma y que asimilaban las posiciones más democráticas, habían formado un bloque importante que impulsaba a la Izquierda en la Universidad.
El 25 de octubre, el Lic.  Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la República, señaló ante una Comisión de universitarios poblanos que “hasta que en tanto la UAP no se vea limpia de elementos oportunistas que consideran a nuestra Máxima Casa de Estudios como un botín, el Gobierno Federal no le proporcionará ayuda… que era necesario limpiar la UAP de los pillos”.  Además felicitó al nuevo rector. 
El Consejo Universitario determinó por unanimidad que se hiciera una investigación exhaustiva para descubrir a estos “pillos” de que habló el presidente, señalándose a aquellos maestros que reciben salario de tiempo completo y que solo están una o dos horas en la Universidad.  Se recomendó a las comisiones de Glosa y Patrimonio del Consejo Universitario y a los departamentos de Auditoría y control de Presupuesto para descubrirlos. 
En sesión del 27 de octubre el rector señaló que hubo malos manejos durante la administración anterior. 
El 18 de noviembre la UAP le da la bienvenida y agradecimiento al Lic.  Gustavo Díaz Ordaz, al recibir el edificio de la Escuela de Medicina.
Del 20 al 24 de noviembre se celebra el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Preparatoria, organizado por la UAP.
El 2 de febrero, una comisión de alumnos de diferentes escuelas particulares y vocacionales protestaron por la forma de seleccionar el ingreso a la Escuela de Ciencias Económico-administrativas de la UAP.
El 25 de febrero son desconocidos 32 maestros de la Escuela de medicina argumentando incompetencia académica, asunto que fue llevado al Consejo Universitario por el Dr.  Manuel Gil Barbosa, director de la Escuela.
El 27 de marzo los estudiantes de las escuelas preparatorias, Fisico-matemáticas, Ciencias Químicas, Economía e Ing. Química   desconocen al presidente del Directorio Estudiantil Poblano, acusándolo de entrar en componendas con el gobierno del Estado, hacer renunciar al director de la Escuela de Medicina y provocar el desconocimiento de los presidentes de las mesas directivas de las preparatorias entre otros motivos.
La asamblea general de estudiantes de Derecho, acordó apoyar a las autoridades en su pretensión de “limpiar de malos elementos a la UAP” poniendo el ejemplo de la Escuela de Física que tiene 100 alumnos y cuenta con un presupuesto  de 600 mil pesos en comparación con Leyes que con más de 600 estudiantes tiene un presupuesto de 400 mil.  Después de la asamblea decidieron ir a la Escuela preparatoria para “orientar” a los  estudiantes.
El 23 de marzo, un grupo de estudiantes de la escuelas de Medicina, Derecho, Ing.  Civil y otros, encabezados por Germán Gutiérrez, Miguel Moreno y Carlos Martín del Campo, a bordo de camiones urbanos atacaron la preparatoria Benito Juárez; poco después, con la presencia del rector se desarrolló un asamblea en la que se enfrentan verbalmente  este con el director, Dr.  Francisco Arellano Ocampo.  La que la base estudiantil repudió la agresión y culpó al rector de ella.
En manifiesto público, a nombre de los estudiantes de Medicina, el presidente de la sociedad de alumnos, Daniel Aguirre Oropeza y el consejero alumno Carlos López Reyes, exigen al Consejo Universitario la destitución del Dr.  Manuel Gil Barbosa, condenan al Dr.  Francisco Arellano Ocampo, director de la Escuela Preparatoria, entre otros puntos.
En desplegado público, la rectoría plantea ajustes en los gastos de docencia, para ahorrar y propone obligar a los investigadores a impartir un mayor número de horas clase, “toda vez que reciben sueldos superiores que en la UNAM”.  Además propone la reducción de sueldo a estos profesores. 
El Consejo Universitario el 25 de marzo aceptó la renuncia del Dr.  Manuel Gil Barbosa como director de la Escuela de Medicina y destituye al director de la Escuela Preparatoria Nocturna, Dr.  Francisco Arellano Ocampo, acusado de ofensas a las máximas autoridades de la UAP y de propiciar la división entre los estudiantes.
En desplegado público del 25 de Marzo, la planta de catedráticos denuncia que el Dr. José Garibay Ávalos, una vez electo, ha propiciado la hostilización y eliminación de todos y cada uno de los consejeros que votaron en su contra".
Desde estas posiciones y el consejo Universitario, impulsan una campaña contra los comunistas y en especial contra el Ing. Luis Rivera Terrazas y la escuela de Físico-Matemáticas. El Movimiento Estudiantil Democrático que aglutinaba además a las escuelas preparatorias, Filosofía y Letras, Economía y Ciencias Químicas quienes desconocen al rector y al presidente del directorio estudiantil, toman el edificio carolino. Estudiantes de derecho y medicina recuperan el edificio y el consejo Universitario acuerda desconoce a los consejeros universitarios.  Además designa al Dr.  Aarón Zraín como director de la Escuela Preparatoria Diurna y a Juan Porras Sánchez en la Nocturna;  expulsa a varios estudiantes, acepta la renuncia de la planta de profesores de la Escuela de Fisico-Matemáticas y acuerda una censura e estos.
Dirigidos por sus respectivas mesas directivas las escuelas que se opusieron a ésta política, el 24 de junio dirigidas por los grupos democráticos, las escuelas preparatorias y de Fisco matemáticas se lanzaron a la huelga en apoyo a sus directores y en contra de la política agresiva del rector y del directorio estudiantil poblano, y exigían su renuncia, distintas escuelas universitarias.
El Comité de Huelga a través de un volante pone el acento en los aspectos que estaban en peligro con las actividades del doctor Garibay: "COMPRENDE BIEN: lo que está en juego en esta lucha no es la defensa de las personas o dependencias universitarias aisladas, no es cuestión  exclusivamente económica, jurídica o académica; es todo eso y más.  ¡ES LA REFORMA UNIVERSITARIA! ¡ES EL PRESTIGIO DE LA UNIVERSIDAD!"
Un grupo de estudiantes y profesores del IPN sintetizaban acertadamente la situación: "Repetidamente se ha afirmado que el desarrollo tecnológico y científico de México requiere de un desarrollo previo de la educación de alto nivel y ajustado a los métodos modernos de trabajo.  En tal sentido, se ha tratado de fomentar el cultivo de las ciencias básicas en los distintos centros educativos del país entendiendo por esto, favorecer la investigación y propiciar la formación de cuadros científicos y técnicos, con capacidad creativa, sin descuidar los distintos niveles de la enseñanza.
"Siguiendo estas directrices, la Universidad Autónoma de Puebla dio, desde 1961, un gran impulso a varias de sus escuelas; muy en particular a la de Fisico-matemáticas, logrando en un corto plazo aglutinar un grupo de profesores e investigadores de gran calidad, cuyas contribuciones científicas y docentes han sido tradicionalmente reconocidas, habiéndose convertido en esta forma en un verdadero ejemplo para toda la nación.  
"Desgraciadamente, es indudable que existen en la UAP grupos directivos con una total incomprensión de alcance e importancia de la labor que se desarrolla en dicha escuela, ya que mediante una serie de presiones, ataques y calumnias, han logrado deshacer totalmente dicha escuela de Fisico-matemáticas.  En primer lugar, se propició la renuncia de la totalidad de su profesorado al tratar de imponerle condiciones de trabajo inadmisibles en un medio académico donde los profesores necesitan realizar investigaciones y otras labores indispensables de las docentes. "
"En la UAP, el rector José F.  Garibay Avalos, el cual para cumplir fielmente la consigna de dividir el Baluarte democrático que representa la UAP, después del movimiento popular estudiantil de 1964, se ha visto en la necesidad de aplicar medidas arbitrarias a la Ley Orgánica y ha atentado contra los derechos de los estudiantes basándose para ello en la creación de grupos incondicionales, a los cuales ha tenido que sostener, corrompiéndolos, en el presupuesto universitario."
"El despilfarro del presupuesto universitario tenía necesidad de traer aparejado que hoy no existan los fondos económicos necesarios, para poner en marcha ni siquiera en lo elemental la vida académica de la UAP".
Los estudiantes de Físico-Matemáticas solicitan su inscripción en las escuelas de Físico-Matemáticas del IPN y la UNAM, donde son recibidos en solidaridad con los actos antiacadémicos de las autoridades de la UAP, aunado a la repulsa de la comunidad científica nacional. Finalmente el 24 de junio Luis Rivera Terrazas, Enrique Aguirre, Jesús Martínez, Enrique Cabrera Barroso, Alfredo Romero Palma y otros son expulsados de la U.A.P. por el Consejo Universitario.
En medio de constantes agresiones físicas y verbales, el movimiento entra en una etapa de resistencia que se prolonga hasta que organizados en el Consejo Estudiantil Democrático, en alianza con las fuerzas santillanistas el 16 de agosto ganan las elecciones del directorio estudiantil, lo que provoca la renuncia del rector Garibay.
La actividad desarrollada por el Consejo Estudiantil Democrático organizado por la JCM y la CNED, logró en corto tiempo aglutinar importantes fuerzas universitarias, principalmente estudiantiles que dieron una dura batalla para lograr la renuncia del rector y ganar la dirección del Directorio Estudiantil; en alianza de grupos santillanistas, se logra implementar un fuerte movimiento, acusando principalmente a la organización estudiantil de "entreguismo mercenario y cobarde de parte de los pseudo líderes, que utilizan la dirección estudiantil no como instrumento al servicio del estudiante, mediante el cual plantea sus demandas, sino como instrumento que le permita medrar y satisfacer sus mezquinos intereses. . . [49] Demandamos con energía -decía- el cambio inmediato del presidente del directorio, pues su actuación no concuerda ya, ni ha concordado nunca con los intereses del amplio sector estudiantil. "[50]
En ese mismo año de 1967, el Consejo Estudiantil Democrático después de un proceso tortuoso,[51] logra ganar las elecciones del directorio estudiantil a través de un acuerdo entre los grupos participantes de dividirse el periodo de gestión entre el secretario general electo los primeros meses y que correspondía a la escuela de Medicina y los restantes a la escuela de Derecho.  Al día siguiente 17 de julio, renunciaba el rector de la Universidad.
"La renuncia del rector -dice Alfonso Vélez Pliego- no fue sin embargo suficiente para modificar en ese momento, en forma substancial, la correlación de fuerzas existentes al interior de la Universidad en favor del movimiento democrático.  Este hecho se reflejó claramente en la solución que tuvo la sucesión rectoral en esos días.  El Consejo Universitario acordó entonces la integración de una Junta Administrativa compuesta por cuatro miembros, la cual ejerciera funciones del rectorado.  Era evidente que esta medida intentaba establecer un equilibrio entre las distintas fuerzas en pugna.  El Directorio Estudiantil Poblano por conducto de su representante (Marco Antonio Padilla), al plantear la creación de la Junta, explícitamente propuso que dicho organismo se integrará con dos miembros de la parte opositora al régimen rectorista,dos miembros por la parte que apoyó anteriormente al doctor José F.  Garibay Avalos y dos miembros del Directorio Estudiantil Poblano en tanto se llega el momento propicio para la elección de nuevo rector."
El Consejo Universitario acordó la integración de una Junta Administrativa compuesta por cuatro miembros, la cual ejerciera funciones del rectorado.  El Directorio Estudiantil Poblano propuso al director de la escuela de Ingeniería Civil, Ingeniero Antonio Osorio y el director de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, doctor Rolando Revilla Ibarra, ambos del grupo garibayista; por el director de la escuela de Derecho y Ciencias Sociales Amado Camarillo, quien no representaba grupo definido pero había ocupado un papel relevante en el movimiento de 1961 y el director de la Escuela de Filosofía y Letras, maestro de Filosofía Joaquín Sánchez MacGregor, este último en representación de las fuerzas democráticas de izquierda.
La Junta Administrativa quedó integrada, de acuerdo a la proposición del directorio, con algunas variantes, por el director de la escuela de Ingeniería Civil, Ingeniero Antonio Osorio y el director de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, doctor Rolando Revilla Ibarra, ambos del grupo garibayista; por el director de la escuela de Derecho y Ciencias Sociales Amado Camarillo, quien no representaba grupo definido pero había ocupado un papel relevante en el movimiento de 1961 y el director de la Escuela de Filosofía y Letras, maestro de Filosofía Joaquín Sánchez MacGregor, este último en representación de las fuerzas democráticas de izquierda.
Durante los primeros meses de gestión, el Directorio Estudiantil Poblano, con la participación de los comunistas, adoptó una posición de combate por el desarrollo de la reforma universitaria, sobre la base de destituir las posiciones de los garibayistas.  Se combatió a los directores de escuela, puntales de esta corriente y se pudo disminuir la influencia de los FÚAS que pretendían aprovechar las diferencias para ganar posiciones.  El DEP, llamaba a organizarse para hacer avanzar a la UAP y exigir al Estado el cumplimiento de las demandas de los universitarios.  "Es así -decía- que necesitamos luchar porque las promesas arrancadas al gobierno al calor de las luchas de 1964 y actuales, no han sido cumplidas sino por el contrario se han agudizado más nuestras necesidades.
"1.  Se ha llegado el extremo de que el compañero universitario Enrique Cabrera Barroso, -detenido el 15 de julio de 1967, acusado de la comisión de siete delitos: (asociación delictuosa, ataques a las vías generales de comunicación, resistencia de particulares, delitos contra funcionarios públicos, vagancia, malvivencia, robo y fraude. Tiempo universitario . Fue liberrado hasta el 22 de agosto de 1962),- sufre arbitrariamente reclusión en las mazmorras carcelarias, acusado falsamente de delitos del orden común, aún cuando todos sabemos que es víctima de las autoridades gubernamentales y de la pasada administración de Garibay y que ha sido injustamente conservado como trofeo, para que sirva de escarmiento a los movimientos independientes. "
"Enrique Cabrera Barroso es un preso político y debe ser puesto inmediatamente en libertad.
"2.  El presupuesto universitario es tan raquítico, que impide el ingreso a miles de estudiantes a las diferentes escuelas con las deficiencias inherentes en todo el funcionamiento universitario. ”
"3.  El conflicto obrero patronal que angustiosamente afrontaban compañeros obreros del Sindicato "Leobardo Coca Cabrera" que desde hace tiempo viene laborando en las fábricas 'Camisetas de Puebla' e 'Hilados Teca' propiedad de los explotadores sirio-libaneses hermanos Chedraui Alam, apadrinados por los sátrapas renegados del sindicalismo, Figueroa y Rivera (que) han desplazado a 150 jefes de familia de una manera brutal, a golpes y varillazos, haciendo alarde de la fuerza gorilesca de los esquiroles y sicarios enviados por los hermanos Chedraui y solapados vilmente por las autoridades gubernamentales.”
"4. También se han soslayado por parte de las autoridades, las arbitrariedades, producto del caciquismo que en el pueblo de Tlalancaleca han encabezado los nefastos Melitón Morales padre e hijo que han impuesto toda una ola de terror y zozobra durante 35 años, imponiendo en la presidencia municipal a través del pistolerismo a un presunto asesino repudiado por el pueblo. "
"5.  No obstante que hacen falta escuelas en nuestra entidad, el director de Educación Pública del Estado, profesor Munive pretende mantener cerrada la Escuela Secundaria por cooperación 'Gilberto Camacho' con lo cual lesionan intereses de más de 300 estudiantes. " 
A pesar de la influencia del Partido y la Juventud Comunista que actuaba a través de la CNED, ésta no pudo desarrollarse sino en alianza con otros grupos.  La presencia del grupo santillanista en el Directorio Estudiantil Poblano, provocaba una actitud tendiente a reducir la influencia comunista en la UAP, su oportunismo no permitía compromisos de enfrentamiento directo con el Estado.  Con motivo del avance de la organización estudiantil y su oposición de apoyo a las actividades nacionales de la CNED, en especial la "Marcha por la Ruta de la Libertad".  Esta alianza fue rota, desenmascarándose cada vez más la actitud gobiernista y anticomunista del grupo santillanista.
Los comunistas rompieron con sus aliados santillanistas y conformaron, alrededor de la CNED, el grupo estudiantil Democrático apoyado desde la actividad de los clubes de la Juventud Comunista que creaba grupos amplios y democráticos en distintas escuelas de la Universidad, en los barrios de la ciudad de Puebla y las secundarias.  La JCM logró aglutinar a distintos activistas entre los que se encontraban "El Zarco", Raúl Méndez Morales, Gildardo Ramos, Cuauhtémoc Morales, Alejandro Gallardo y otros.
El directorio estudiantil poblano, con el santillanismo a la cabeza, expresaba nítidamente su posición reaccionaria y anticomunista.                      ". . .  tomando en consideración que en nuestra máxima casa de estudios, los eternos enemigos de la Universidad, nuevamente se han constituido en grupos facciosos, cuya única finalidad, siempre ha sido enfrentar a los verdaderos estudiantes a luchas infructuosas; que sin pertenecer a ningún grupo de falsa ideología y sustentando como máxima aspiración, la superación universitaria, lanzamos la voz de alerta al estudiante universitario. . . (y) reprobamos. . .  la actitud servil de estudiantes universitarios que afiliándose a grupos políticos universitarios, pretenden entregar a manera de botín, las varias veces gloriosa universidad. .
Exhortamos al estudiantado universitario a seguir como principio común la solidaridad estudiantil, pero una solidaridad digna, no servil y reaccionaria y rica en espíritu de emancipación cívica y cultural, que repercuta, no en beneficio de grupos ni de corrientes extrauniversitarios sino en beneficio de la forzada y apremiante superación universitaria. "
Los enfrentamientos con el grupo santillanista se generalizaron en la Universidad, profundizándose paulatinamente sobre todo por las relaciones que este grupo adquiría con las fuerzas reaccionarias y el gobierno estatal.  Los encuentros entre grupos universitarios generaban una verdadera dispersión orgánica del Directorio Estudiantil, al mismo tiempo que los grupos democráticos se acrecentaban y desarrollaban su influencia.  Distintos deslindes y alianzas se establecieron para poder ganar a la mayoría estudiantil, en repetidas ocasiones, grupos estudiantiles cambiaban de bando.  En este ambiente de enfrentamiento permanente y de indefinición de la correlación de las fuerzas en el movimiento estudiantil, permitía a la Junta Administrativa convertirse de un órgano transitorio, a una instancia de gobierno permanente.
Los enfrentamientos entre los grupos tuvieron su última manifestación el 26 de julio de 1968, cuando con motivo de una manifestación organizada por el Grupo Democrático en conmemoración del aniversario de la Revolución Cubana -en un ambiente de elecciones del Directorio Estudiantil- se produjo un choque con el trágico resultado de un muerto y varios heridos por parte del grupo democrático.  La aprehensión de los principales representantes del grupo santillanista permitió su virtual exclusión como fuerza universitaria.  En cuanto a las elecciones que permitirían designar a los nuevos dirigentes del Directorio Estudiantil, se contaba con la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre los grupos para dirigir el proceso.  A partir de este momento prácticamente desaparece el Directorio Estudiantil Poblano como organización general de los estudiantes.
El Comité de Lucha Estudiantil por la Reforma Universitaria expresaba nítidamente la situación general de la siguiente manera:
"La masa estudiantil desde tiempo atrás había repudiado al último y más reciente grupo pandillero por los únicos medios que tenía a las manos: a saber, la elección de los presidentes de las sociedades de alumnos, ya que en la gran mayoría de las escuelas fueron derrotados limpiamente todos los candidatos presentados por el grupo santillanista.  Y la razón era obvia; el estudiantado había reconocido en este grupo a una nueva edición, corregida y aumentada, del viejo y agresivo pandillerismo que desde el tiempo de los Fúas, y continuando en el garibayismo, se había entronizado en la UAP.  Sin embargo, aquí se puede encontrar el germen de los acontecimientos que han colocado a la UAP en una de sus más grandes crisis, y cuyas causas más remotas es necesario señalar como se hizo, parcialmente, en la sesión mencionada.  Como es bien sabido, el proceso electoral para el cambio de la presidencia del DEP se estaba desarrollando en un clima de tranquilidad y orden, que prestigiaba el triunfo de una coalición estudiantil honesta con la cual se pretendía inaugurar una etapa en la vida universitaria.  De pronto este clima de paz fue brutalmente roto.  Para todos era obvio que Santillana y su grupo no estaban dispuestos a aceptar tranquilamente su derrota y se disponían al empleo de la violencia, aunque a esas alturas no fue posible enterarse a ciencia cierta ni de las formas ni de la magnitud de la violencia que sería ejercida por el santillanismo.  Numerosas fueron las agresiones ejercidas por estos pandilleros dentro y fuera de la Universidad contra estudiantes indefensos y aislados, y entre las cuales resalta, por su importancia y gravedad, la que cometieron en la dirección de la Escuela de Derecho, en presencia del propio director de la misma.  Para este momento ya era claro que el santillanismo se había convertido en una verdadera amenaza para la vida universitaria y se manifestaba inescrupuloso y decidido a salir avante en la forma que fuera con sus planes.  El acopio de armas de fuego en gran cantidad, como ha sido revelado por las fuentes periodísticas y por los estudiantes testigos de la agresión; no pudo de ninguna manera haber sido resultado de una contingencia momentánea; la concentración de cincuenta individuos o más en la casa de Santillana tampoco pudo haber sido ocasional, sino todo lo contrario: obedecía a un plan concebido de antemano, y éste era el de apoderarse de la Universidad.  Pero este golpe fue frustrado por la manifestación de protesta organizada por los preparatorianos y demás estudiantes universitarios, como consecuencia del atentado cometido contra ellos esa misma mañana y a quienes sólo les quedaba el legítimo recurso de protesta masiva.  Sólo así se explica la furia homicida con la que estos criminales santillanistas arremetieron contra la masa estudiantil, dando como saldo un estudiante muerto y numerosos heridos.  Pero no sería justo detener el análisis de los hechos en este punto.
"Además de las motivaciones que hemos apuntado, detrás y apuntalando la decisión que este grupo había adoptado, se encontraba la seguridad de un apoyo franco y decidido que les aseguraría la impunidad necesaria para consumar sus fechorías, y este apoyo provenía del gobierno estatal que los había estimulado, proporcionándoles armas, dinero y protección.  Sólo de esta manera se explica la magnitud de la agresión, donde se dispararon centenares de tiros; sólo de esta manera se explica la indiferencia y  apatía del Gobierno estatal, quien durante más de diez horas permitió que esta pandilla de criminales realizara una verdadera carnicería humana"[52]

La actividad desarrollada por el Consejo Estudiantil Democrático organizado por la JCM y la CNED, logró en corto tiempo aglutinar importantes fuerzas universitarias, principalmente estudiantiles que dieron una dura batalla para lograr la renuncia del rector y ganar la dirección del Directorio Estudiantil; en alianza de grupos santillanistas, se logra implementar un fuerte movimiento, acusando principalmente a la organización estudiantil de "entreguismo mercenario y cobarde de parte de los pseudo líderes, que utilizan la dirección estudiantil no como instrumento al servicio del estudiante, mediante el cual plantea sus demandas, sino como instrumento que le permita medrar y satisfacer sus mezquinos intereses. . . [53] Demandamos con energía -decía- el cambio inmediato del presidente del directorio, pues su actuación no concuerda ya, ni ha concordado nunca con los intereses del amplio sector estudiantil. "[54]
En ese mismo año de 1967, el Consejo Estudiantil Democrático después de un proceso tortuoso,[55] logra ganar las elecciones del directorio estudiantil a través de un acuerdo entre los grupos participantes de dividirse el periodo de gestión entre el secretario general electo los primeros meses y que correspondía a la escuela de Medicina y los restantes a la escuela de Derecho.  Al día siguiente 17 de julio, renunciaba el rector de la Universidad.
"La renuncia del rector -dice Alfonso Vélez Pliego- no fue sin embargo suficiente para modificar en ese momento, en forma substancial, la correlación de fuerzas existentes al interior de la Universidad en favor del movimiento democrático.  Este hecho se reflejó claramente en la solución que tuvo la sucesión rectoral en esos días.  El Consejo Universitario acordó entonces la integración de una Junta Administrativa compuesta por cuatro miembros, la cual ejerciera funciones del rectorado.  Era evidente que esta medida intentaba establecer un equilibrio entre las distintas fuerzas en pugna.  El Directorio Estudiantil Poblano por conducto de su representante (Marco Antonio Padilla), al plantear la creación de la Junta, explícitamente propuso que dicho organismo se integrará con dos miembros de la parte opositora al régimen rectorista, dos miembros por la parte que apoyó anteriormente al doctor José F.  Garibay Avalos y dos miembros del Directorio Estudiantil Poblano en tanto se llega el momento propicio para la elección de nuevo rector."
La Junta Administrativa quedó integrada, de acuerdo a la proposición del directorio, con algunas variantes, por el director de la escuela de Ingeniería Civil, Ingeniero Antonio Osorio y el director de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, doctor Rolando Revilla Ibarra, ambos del grupo garibayista; por el director de la escuela de Derecho y Ciencias Sociales Amado Camarillo, quien no representaba grupo definido pero había ocupado un papel relevante en el movimiento de 1961 y el director de la Escuela de Filosofía y Letras, maestro de Filosofía Joaquín Sánchez MacGregor, este último en representación de las fuerzas democráticas de izquierda.
Durante los primeros meses de gestión, el Directorio Estudiantil Poblano, con la participación de los comunistas, adoptó una posición de combate por el desarrollo de la reforma universitaria, sobre la base de destituir las posiciones de los garibayistas.  Se combatió a los directores de escuela, puntales de esta corriente y se pudo disminuir la influencia de los FÚAS que pretendían aprovechar las diferencias para ganar posiciones.  El DEP, llamaba a organizarse para hacer avanzar a la UAP y exigir al Estado el cumplimiento de las demandas de los universitarios.  "Es así -decía- que necesitamos luchar porque las promesas arrancadas al gobierno al calor de las luchas de 1964 y actuales, no han sido cumplidas sino por el contrario se han agudizado más nuestras necesidades.
"1.  Se ha llegado el extremo de que el compañero universitario Enrique Cabrera Barroso, -detenido el 15 de julio de 1967, acusado de la comisión de siete delitos: (asociación delictuosa, ataques a las vías generales de comunicación, resistencia de particulares, delitos contra funcionarios públicos, vagancia, malvivencia, robo y fraude. Tiempo universitario . Fue liberrado hasta el 22 de agosto de 1962),- sufre arbitrariamente reclusión en las mazmorras carcelarias, acusado falsamente de delitos del orden común, aún cuando todos sabemos que es víctima de las autoridades gubernamentales y de la pasada administración de Garibay y que ha sido injustamente conservado como trofeo, para que sirva de escarmiento a los movimientos independientes. "
"Enrique Cabrera Barroso es un preso político y debe ser puesto inmediatamente en libertad.
"2.  El presupuesto universitario es tan raquítico, que impide el ingreso a miles de estudiantes a las diferentes escuelas con las deficiencias inherentes en todo el funcionamiento universitario. ”
"3.  El conflicto obrero patronal que angustiosamente afrontaban compañeros obreros del Sindicato "Leobardo Coca Cabrera" que desde hace tiempo viene laborando en las fábricas 'Camisetas de Puebla' e 'Hilados Teca' propiedad de los explotadores sirio-libaneses hermanos Chedraui Alam, apadrinados por los sátrapas renegados del sindicalismo, Figueroa y Rivera (que) han desplazado a 150 jefes de familia de una manera brutal, a golpes y varillazos, haciendo alarde de la fuerza gorilesca de los esquiroles y sicarios enviados por los hermanos Chedraui y solapados vilmente por las autoridades gubernamentales.”
"4. También se han soslayado por parte de las autoridades, las arbitrariedades, producto del caciquismo que en el pueblo de Tlalancaleca han encabezado los nefastos Melitón Morales padre e hijo que han impuesto toda una ola de terror y zozobra durante 35 años, imponiendo en la presidencia municipal a través del pistolerismo a un presunto asesino repudiado por el pueblo. "
"5.  No obstante que hacen falta escuelas en nuestra entidad, el director de Educación Pública del Estado, profesor Munive pretende mantener cerrada la Escuela Secundaria por cooperación 'Gilberto Camacho' con lo cual lesionan intereses de más de 300 estudiantes. " 
A pesar de la influencia del Partido y la Juventud Comunista que actuaba a través de la CNED, ésta no pudo desarrollarse sino en alianza con otros grupos.  La presencia del grupo santillanista en el Directorio Estudiantil Poblano, provocaba una actitud tendiente a reducir la influencia comunista en la UAP, su oportunismo no permitía compromisos de enfrentamiento directo con el Estado.  Con motivo del avance de la organización estudiantil y su oposición de apoyo a las actividades nacionales de la CNED, en especial la "Marcha por la Ruta de la Libertad".  Esta alianza fue rota, desenmascarándose cada vez más la actitud gobiernista y anticomunista del grupo santillanista. El Consejo Universitario acordó entonces la integración de una Junta Administrativa compuesta por cuatro miembros, la cual ejerciera funciones del rectorado.  Era evidente que esta medida intentaba establecer un equilibrio entre las distintas fuerzas en pugna.  El Directorio Estudiantil Poblano por conducto de su representante (Marco Antonio Padilla), al plantear la creación de la Junta, explícitamente propuso que dicho organismo se integrará con dos miembros de la parte opositora al régimen rectorista, dos miembros por la parte que apoyó anteriormente al doctor José F.  Garibay Avalos y dos miembros del Directorio Estudiantil Poblano en tanto se llega el momento propicio para la elección de nuevo rector."
La Junta Administrativa quedó integrada, de acuerdo a la proposición del directorio, con algunas variantes, por el director de la escuela de Ingeniería Civil, Ingeniero Antonio Osorio y el director de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, doctor Rolando Revilla Ibarra, ambos del grupo garibayista; por el director de la escuela de Derecho y Ciencias Sociales Amado Camarillo, quien no representaba grupo definido pero había ocupado un papel relevante en el movimiento de 1961 y el director de la Escuela de Filosofía y Letras, maestro de Filosofía Joaquín Sánchez MacGregor, este último en representación de las fuerzas democráticas de izquierda.

Los comunistas rompieron con sus aliados santillanistas y conformaron, alrededor de la CNED, el grupo estudiantil Democrático apoyado desde la actividad de los clubes de la Juventud Comunista que creaba grupos amplios y democráticos en distintas escuelas de la Universidad, en los barrios de la ciudad de Puebla y las secundarias.  La JCM logró aglutinar a distintos activistas entre los que se encontraban "El Zarco", Raúl Méndez Morales, Gildardo Ramos, Cuauhtémoc Morales, Alejandro Gallardo y otros.
El directorio estudiantil poblano, con el santillanismo a la cabeza, expresaba nítidamente su posición reaccionaria y anticomunista.                      ". . .  tomando en consideración que en nuestra máxima casa de estudios, los eternos enemigos de la Universidad, nuevamente se han constituido en grupos facciosos, cuya única finalidad, siempre ha sido enfrentar a los verdaderos estudiantes a luchas infructuosas; que sin pertenecer a ningún grupo de falsa ideología y sustentando como máxima aspiración, la superación universitaria, lanzamos la voz de alerta al estudiante universitario. . . (y) reprobamos. . .  la actitud servil de estudiantes universitarios que afiliándose a grupos políticos universitarios, pretenden entregar a manera de botín, las varias veces gloriosa universidad. .
Exhortamos al estudiantado universitario a seguir como principio común la solidaridad estudiantil, pero una solidaridad digna, no servil y reaccionaria y rica en espíritu de emancipación cívica y cultural, que repercuta, no en beneficio de grupos ni de corrientes extrauniversitarios sino en beneficio de la forzada y apremiante superación universitaria. "
Los enfrentamientos con el grupo santillanista se generalizaron en la Universidad, profundizándose paulatinamente sobre todo por las relaciones que este grupo adquiría con las fuerzas reaccionarias y el gobierno estatal.  Los encuentros entre grupos universitarios generaban una verdadera dispersión orgánica del Directorio Estudiantil, al mismo tiempo que los grupos democráticos se acrecentaban y desarrollaban su influencia.  Distintos deslindes y alianzas se establecieron para poder ganar a la mayoría estudiantil, en repetidas ocasiones, grupos estudiantiles cambiaban de bando.  En este ambiente de enfrentamiento permanente y de indefinición de la correlación de las fuerzas en el movimiento estudiantil, permitía a la Junta Administrativa convertirse de un órgano transitorio, a una instancia de gobierno permanente.
Los enfrentamientos entre los grupos tuvieron su última manifestación el 26 de julio de 1968, cuando con motivo de una manifestación organizada por el Grupo Democrático en conmemoración del aniversario de la Revolución Cubana -en un ambiente de elecciones del Directorio Estudiantil- se produjo un choque con el trágico resultado de un muerto y varios heridos por parte del grupo democrático.  La aprehensión de los principales representantes del grupo santillanista permitió su virtual exclusión como fuerza universitaria.  En cuanto a las elecciones que permitirían designar a los nuevos dirigentes del Directorio Estudiantil, se contaba con la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre los grupos para dirigir el proceso.  A partir de este momento prácticamente desaparece el Directorio Estudiantil Poblano como organización general de los estudiantes.
El Comité de Lucha Estudiantil por la Reforma Universitaria expresaba nítidamente la situación general de la siguiente manera:
"La masa estudiantil desde tiempo atrás había repudiado al último y más reciente grupo pandillero por los únicos medios que tenía a las manos: a saber, la elección de los presidentes de las sociedades de alumnos, ya que en la gran mayoría de las escuelas fueron derrotados limpiamente todos los candidatos presentados por el grupo santillanista.  Y la razón era obvia; el estudiantado había reconocido en este grupo a una nueva edición, corregida y aumentada, del viejo y agresivo pandillerismo que desde el tiempo de los Fúas, y continuando en el garibayismo, se había entronizado en la UAP.  Sin embargo, aquí se puede encontrar el germen de los acontecimientos que han colocado a la UAP en una de sus más grandes crisis, y cuyas causas más remotas es necesario señalar como se hizo, parcialmente, en la sesión mencionada.  Como es bien sabido, el proceso electoral para el cambio de la presidencia del DEP se estaba desarrollando en un clima de tranquilidad y orden, que prestigiaba el triunfo de una coalición estudiantil honesta con la cual se pretendía inaugurar una etapa en la vida universitaria.  De pronto este clima de paz fue brutalmente roto.  Para todos era obvio que Santillana y su grupo no estaban dispuestos a aceptar tranquilamente su derrota y se disponían al empleo de la violencia, aunque a esas alturas no fue posible enterarse a ciencia cierta ni de las formas ni de la magnitud de la violencia que sería ejercida por el santillanismo.  Numerosas fueron las agresiones ejercidas por estos pandilleros dentro y fuera de la Universidad contra estudiantes indefensos y aislados, y entre las cuales resalta, por su importancia y gravedad, la que cometieron en la dirección de la Escuela de Derecho, en presencia del propio director de la misma.  Para este momento ya era claro que el santillanismo se había convertido en una verdadera amenaza para la vida universitaria y se manifestaba inescrupuloso y decidido a salir avante en la forma que fuera con sus planes.  El acopio de armas de fuego en gran cantidad, como ha sido revelado por las fuentes periodísticas y por los estudiantes testigos de la agresión; no pudo de ninguna manera haber sido resultado de una contingencia momentánea; la concentración de cincuenta individuos o más en la casa de Santillana tampoco pudo haber sido ocasional, sino todo lo contrario: obedecía a un plan concebido de antemano, y éste era el de apoderarse de la Universidad.  Pero este golpe fue frustrado por la manifestación de protesta organizada por los preparatorianos y demás estudiantes universitarios, como consecuencia del atentado cometido contra ellos esa misma mañana y a quienes sólo les quedaba el legítimo recurso de protesta masiva.  Sólo así se explica la furia homicida con la que estos criminales santillanistas arremetieron contra la masa estudiantil, dando como saldo un estudiante muerto y numerosos heridos.  Pero no sería justo detener el análisis de los hechos en este punto.
"Además de las motivaciones que hemos apuntado, detrás y apuntalando la decisión que este grupo había adoptado, se encontraba la seguridad de un apoyo franco y decidido que les aseguraría la impunidad necesaria para consumar sus fechorías, y este apoyo provenía del gobierno estatal que los había estimulado, proporcionándoles armas, dinero y protección.  Sólo de esta manera se explica la magnitud de la agresión, donde se dispararon centenares de tiros; sólo de esta manera se explica la indiferencia y  apatía del Gobierno estatal, quien durante más de diez horas permitió que esta pandilla de criminales realizara una verdadera carnicería humana"[56]
1968



La UAP en 1968 se encontraba en un proceso de cambio académico profundo, pero en una crisis de gobierno y de control político. Esta afirmación resulta de un recorrido desde el movimiento estudiantil universitario que en 1961 derrota a los grupos conservadores de Frente Universitario Anticomunista y permite el arribo del pensamiento liberal, democrático y cientificista. Los miembros del Consejo de Honor mantenían una concepción académica conservadora, vinculada a las interpretaciones del mundo y de la vida que la religión católica predicaba. Este movimiento progresista, en el cual participaron grupos liberales, mazones y algunos priistas que impulsan el proceso de modernización y de industrialización de la entidad desde el gobierno del estado, logró romper las barreras del conservadurismo e introducir nuevos conceptos a la enseñanza, a la investigación científica y a las relaciones universitarias.
Cualquier reflexión en torno al movimiento estudiantil en 1968, que pretenda explicar los sucesos en Puebla, debe partir del estudio de este proceso de desarrollo del movimiento estudiantil para introducir rigurosidad al análisis, de lo contrario solo nos quedaríamos con la visión de una participación como un simple reflejo de las demandas nacionales, falseando con ello la realidad.
Para comprender con cabalidad los sucesos de 1968 en Puebla, entre muchos elementos es necesario tomar en consideración los siguientes aspectos:
  1. Los estudiantes universitarios estaban en una profunda crisis de representación después de que en 1964 se instala el Directorio Estudiantil Poblano, como resultado de la traición del presidente de la Federación de Estudiantes Poblanos (FEP), Oscar Wales. Aquella figura, contemplada en los estatutos implicaba la instalación de la asamblea de los presidentes de las mesas directivas de las sociedades de alumnos de las escuelas. El debate entre los dirigentes estudiantiles dio como resultado la desaparición de la FEP y el establecimiento permanente del Directorio y la elección de un presidente de este. La FEP agrupaba a las sociedades de alumnos de las escuelas profesionales de la UAP, a las preparatorias de la UAP y sus escuelas incorporadas y todas ellas elegían a sus mesas directivas previa convocatoria emitida por la FEP. Por ello, en el CENHCH y en todas y cada una de las preparatorias incorporadas a la UAP, existía una mesa directiva de la sociedad de alumnos, que cada año elegía por medio del voto universal, directo y secreto a su presidente y miembros de la mesa directiva. El vínculo orgánico estudiantil, también se mantenía con instituciones como la secundaria socialista “Venustiano Carranza”, la secundaria para trabajadores “Flores Magón” e instituciones como el Instituto Normal del Estado, entre otras, quienes también contaban con su correspondiente organización y dirección estudiantil.
  2. A raíz del movimiento de 1961 se desarrolla entre los estudiantes una tendencia por el vínculo de la universidad con las capas populares, como resultado directo de la ruptura con la universidad elitista y conservadora, lo que permitió la búsqueda de vínculos con grupos sociales populares, obreros y campesinos. Los grupos mazones jugaron un papel importante, pero también el Partido Comunista Mexicano iniciaba su recuperación e influía en algunos núcleos obreros y campesinos. Los vínculos de los estudiantes universitarios con los grupos populares se estrecharon y extendieron a raíz del movimiento estudiantil popular de 1964 que derrocó al gobernador.
  3. Para 1968 ya existían núcleos importantes de la Juventud Comunista en varias escuelas universitarias y la influencia del PCM en el movimiento campesino era importante. En el ámbito educativo, contaba con algunos miembros que lograron arribar al comité ejecutivo seccional del SNTE e  influía a través de la Central de Estudiantes Democráticos (CNED), la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) que agrupaba a las normales rurales y la Central Campesina Independiente. Además participaba en el Movimiento de Liberación Nacional y en el Frente Electoral del Pueblo. La presencia de estas organizaciones permitía a los miembros de la CNED participar en reuniones nacionales, mantener vínculos con las normales rurales y con el movimiento campesino.
  4. Ya desde 1961 el movimiento estudiantil universitario mantenía una posición de solidaridad con la revolución cubana y se enfrentaba a las posiciones anticomunistas de la derecha poblana. Las recientes entrevistas realizadas con dirigentes estudiantiles de la época registran desde 1967 la presencia de grupos afines a las guerrillas de Madera, Genaro Vázquez, pro cubanos,  maoístas y de otros perfiles.
  5. La negociación política en el Consejo Universitario de la UAP, a raíz del derrocamiento del rector José F. Garibay Ávalos, dio como resultado el nombramiento de una Junta administrativa compuesta por cuatro directores de escuelas entre los que se encontraban posiciones principalmente afines al gobierno del estado. Estos se mantuvieron aparentemente neutrales durante el movimiento nacional, pero desarrollaron enlaces con el gobierno que procuraban la derechización de la UAP. Esto después lo analizaremos. En las elecciones del presidente del Directorio Estudiantil  Poblano fue derrotado el grupo que comandaban los hermanos Ernesto y Arturo Santillana, vinculados con el gobierno y arribó el grupo democrático con Wilebaldo Montiel quien renunció, quedando en su lugar el vicepresidente René Meza Cabrera. El enfrentamiento con el grupo santillanista había dado como resultado dos preparatorianos muertos y un fuerte enfrentamiento a principios de 1968, en las puertas de la casa de los Santillana. El gobierno de Aarón Merino Fernández logró dividir al movimiento estudiantil, apoyando primero al grupo del rector Garibay, a los santillanistas y posteriormente al grupo de Raúl Méndez Morales (a) “La Saleroza”.
  6. En 1968 se realizaron las campañas electorales y los comicios locales. En estos resultó electo Gobernador Constitucional del Estado de Puebla el priista Rafael Moreno Valle, después del interinato de Aarón Merino Fernández, quien sustituía al derrocado general Antonio Nava Castillo. En su toma de posesión anunció que el costo de los paros estudiantiles serían descontados a la Universidad y destinados para obras de caridad.





1968, AÑO DE LA REPRESIÓN.
Luis Ortega Morales


A nivel nacional los estudiantes impulsaban luchas para defender sus organizaciones del ataque de las autoridades.  La Juventud Comunista de México (JCM), en su boletín interno de abril de 1967, caracterizaba la situación de la manera siguiente: «La jornada del 5 al 15 de abril estuvo integrada por multitud de acciones locales distintas. . .  coincidieron otros movimientos (como) la huelga universitaria en Tabasco por demandas estudiantiles plenamente justas y apremiantes, la cual tuvo un importante apoyo popular, y que ha sido temporalmente resuelta con el compromiso gubernamental de dar solución  a las reivindicaciones presentadas en un plazo de 15 días; la huelga estudiantil de Sonora que teniendo como centro la Universidad ha englobado a otros sectores de la población y es, en esencia, una protesta popular contra las arbitrariedades del yancófilo gobernador Encinas Johnson, y que se sustenta en el descontento popular ante los burdos y antidemocráticos métodos electorales de la burguesía, que dejaban sin derechos electorales a la inmensa mayoría de la población.  Hubo además otros movimientos: como la huelga del Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas; en El Quinto, Sonora, en Yucatán; poco antes estallaron las huelgas universitarias de San Luis Potosí y Tamaulipas. . .  se iniciaba así un nuevo periodo para el movimiento estudiantil, de intensas y numerosas luchas que tienen como causa la crisis de la educación superior, las cuales se dan en un momento de ascenso del movimiento estudiantil37 , existiendo mejores condiciones para la unidad de acción de las diversas organizaciones.
«En este camino del reforzamiento de la unidad deben vencerse obstáculos existentes desde antes, y enfrentarse nuevos problemas que interponen los enemigos de la educación popular y científica; la campaña del terrorismo, provocación y represión que éstos han desatado en distintos centros estudiantiles, persigue el propósito de enfrentar un grupo contra otro, desviar la atención de los dirigentes estudiantiles de las luchas reivindicativas y los esfuerzos unitarios, atemorizar a sectores del estudiantado, desprestigiar el movimiento, provocar reacciones precipitadas, y crear un clima apropiado para la represión».
La represión del 29 de julio, que se realizó mediante un ostentoso e increíble despliegue de fuerza armada, intentaba -con la violación de la autonomía universitaria y la sujeción «al orden» de los estudiantes- apagar los brotes de protesta que se desarrolla desde dos días antes con motivo del aniversario de la Revolución Cubana.  La participación de la policía el 28 y el 29 de julio da inicio a un verdadero movimiento nacional de repudio al régimen.
La verdadera unidad de los universitarios en todo el país se reflejaba principalmente en la defensa de los principios de lucha y de educación que enarbolaban como paradigmas de la nueva universidad.  Autoridades, estudiantes, intelectuales y otras capas de la población coincidían en calificar el acto ordenado por la Presidencia de la República como arbitrario y despótico, violatorio de todos los principios jurídicos, despojado del más mínimo sentido común, y castrador de la vida científica y académica del país.
La organización estudiantil nacional había pasado años atrás por diversos deslindes que habían provocado su desmembramiento.  Por un lado, la poderosa FNET -ligada al gobierno- fue incapaz de soportar la tremenda ofensiva del Estado, y no obstante los esfuerzos de algunos de sus dirigentes no pudo estar a la altura de la situación.  No cabe duda que ello se debió sobre todo a los principios que la sustentaban, los cuales les impedían reconocer abiertamente la actitud arbitraria del régimen y desarrollar una actitud de combate contra él.  La CNED, organización que aglutinaba a una parte del movimiento, aunque era la más consciente y combativa, no pudo asimilar las profundas transformaciones que se desarrollaban; su estructura le permitió en gran medida dar una directriz de lucha concreta a este movimiento.  Aunque en su constitución participaban importantes núcleos del movimiento, sus acciones y luchas posteriores fueron sostenidas sólo por la participación de la Juventud Comunista.
La primera respuesta del movimiento estudiantil de la UNAM fue declarar la huelga general hasta conseguir el cumplimiento de sus demandas, entre las que destacaba la liberación de los estudiantes detenidos con motivo del conflicto.  La declaración de la huelga implicaba una organización concreta para su sostenimiento y una actividad intensa para ganar la simpatía de la población.  Se constituyeron así, por decisión de las asambleas generales de las escuelas, los comités de huelga, elegidos democráticamente, quienes tendrían entre otras funciones la dirección de la actividad de los estudiantes en las brigadas para la propagandización de la lucha.  Cada Comité de lucha nombraba a sus representantes, constituyendo así al Consejo Nacional de Huelga (CNH) como la dirección central del movimiento.
Durante este movimiento, no sólo se pudo incorporar a la gran masa estudiantil en todo el país sino que además se logró unificar en un único organismo a los estudiantes de la UNAM y del IPN.  De esta manera fueron rebasadas las viejas organizaciones estudiantiles como las sociedades de alumnos, y la FNET prácticamente quedó destruida.  Ninguna universidad del país quedó fuera del movimiento; incluso las escuelas privadas se constituyeron como parte integrante del CNH.
Durante 1968 se establece un deslinde entre la demanda permanente por reivindicaciones propiamente estudiantiles y el modo de gobernar de un sistema incapaz de resolver los problemas más urgentes de la población.  Los objetivos educativos burgueses fueron negados por el propio gobierno que los enarbolaba, entrando en una franca contraposición con los estudiantes, que los defendían.  La violación de la autonomía universitaria ponía en evidencia el abandono por parte del régimen de los principios de respeto a las instituciones de educación superior, en aras del «orden» y la «paz social», y dejaba al descubierto ante las masas el significado real de un sistema represor al servicio de una minoría.  La ideología de la Revolución Mexicana caía por su propio peso y la masa estudiantil descubría la estructura del sistema.
Las actividades represivas del ejército se daban a conocer a la población por medio de denuncias propagadas por miles de brigadas estudiantiles, las cuales, a lo ancho y a lo largo del país, distribuían millones de volantes con tal proyección y efectividad que la deformación de los hechos operada por los medios masivos de comunicación, fue contrarrestada. 
Después de la acción del 29 de julio -en la que el batallón de paracaidistas toma la Escuela Nacional Preparatoria usando bazucas y apoyado por tanques- se realizaron otras actividades represivas.
El 28 de agosto, después de una manifestación, el ejército y la policía toman el Zócalo de la ciudad de México para desalojar a un grupo de manifestantes que se habían quedado allí de guardia en espera del informe presidencial y exigiendo «diálogo público».  Los estudiantes son perseguidos por las calles, mientras los carros blindados militares cargan contra la retaguardia estudiantil.  Se apaga el alumbrado público y en la obscuridad se ataca indiscriminadamente a los estudiantes.  Catorce carros tanques arremeten contra la multitud, aplastando a varias personas.  Siguen a esto tiroteos en las calles adyacentes al Zócalo, que provocan más víctimas.
El 18 de septiembre el ejército ocupa la UNAM.  Arría la bandera que estaba a media asta desde el ataque de los paracaidistas contra la Escuela Nacional Preparatoria.  Son detenidas todas las personas que estaban en la UNAM sin discriminaciones de ninguna especie; se despliega una fuerza de aproximadamente diez mil soldados que, movilizando tanques ligeros, carros de asalto, transporte militares y jeeps, se dirigen a las distintas escuelas y facultades para aprehender a los alumnos, padres de familia y maestros que se encontraban en ellas.
El 21 de septiembre el 43 batallón de infantería y 9 unidades blindadas acuden para apoyar a los ganaderos y policías que durante siete horas de lucha habían tratado en vano de tomar la Vocacional 7, logrando finalmente controlar la situación.
El 24 de septiembre se toma el Instituto Politécnico Nacional con todos sus edificios y dependencias.  El Casco de Santo Tomás es ocupado por 600 hombres apoyados por 15 tanques y por efectivos de la policía judicial armados con M-1 y lanza granadas.  La unidad profesional de Zacatenco es ocupada por unos mil soldados que llegan en 30 transportes y con 13 tanques ligeros, 59 patrullas de la policía preventiva y 150 agentes de la policía judicial.  
La lucha adoptaba cada día nuevas manifestaciones que iban radicalizándose hasta llegar al repudio total del sistema mexicano.  En el manifiesto «2 de octubre» del CNH se interpretaban los hechos de la siguiente manera:
«El carácter antidemocrático de las estructuras políticas del país, que se manifiesta en su incapacidad por resolver las auténticas demandas populares, es resultado de prácticas políticas obsoletas que no solucionan los problemas de la sociedad mexicana actual; la democracia en México es un mero concepto, una reforma más, pues la política se hace al margen de las mayorías populares, de sus aspiraciones, intereses y exigencias; las determinaciones son tomadas por un restringido núcleo de personas que, obstaculizando la participación política del pueblo, lo niegan como instancia última de decisión. «
«La sistemática represión a todo intento de organización política independiente, el sistemático encarcelamiento o asesinato de los líderes más honestos, la construcción de marcos jurídicos que impiden por decreto toda participación organizada y la falta de información nacional veraz, han impedido y frenado el surgimiento y desarrollo de organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y en general de ciudadanos que puedan participar libre, responsable y combativamente en contra de las medidas de opresión del gobierno. . . «
«También es parte de la política nacional la manipulación a través de la corrupción de la opinión pública, el fraude electoral y, consecuentemente, la apatía, desinterés y el marginalismo en la participación política. «
El año de 1968 representa un momento crucial de la lucha contra el despotismo gubernamental y un paso muy importante en la conquista de la democracia en México, así como el cuestionamiento profundo de una ideología y de un sistema económico y social  que se fundamenta en el beneficio de una minoría.  Reviste también una profunda importancia señalar que el movimiento de 1968 contribuyó a resaltar las deficiencias y limitaciones del sistema educativo nacional. 
La situación de la educación en México, caracterizada entonces por la CNED como de crisis, reflejaba la existencia objetiva de trabas que obstaculizaban el proceso nacional: «la sociedad queda incapacitada para dotar a los jóvenes mexicanos de los conocimientos y orientaciones necesarias para que puedan ejercer su papel como participantes directos del impulso cientifico-técnico y económico-social del país»38 .
La relación directa que el estudiante adquiere con una población que los apoya, la actitud de un Estado dispuesto a utilizar la más brutal represión en contra de sus oponentes, las experiencias adquiridas mediante el contacto con los distintos sectores de las clases populares, permitió a los universitarios en lucha acrecentar su visión y perfilar nuevas perspectivas en la organización de la sociedad.
El cuestionamiento general de la sociedad mexicana permitió a los activistas y dirigentes la búsqueda de nuevas formas de lucha y organización para no perder la experiencia y la continuidad del movimiento y recoger organizadamente aquel apoyo social, realmente político, que se generó a su alrededor.
La discusión en torno a las vías para una transformación social, provocaba al mismo tiempo el deslinde de fuerzas y tácticas.  Dos tendencias se materializaron: una que propiciaba la lucha democrática mediante la paulatina conquista de la conciencia de los trabajadores y capas pobres de la población; era la lucha cotidiana por demandas concretas la que debía ampliar poco a poco los marcos democráticos conquistados.  El Partido Comunista Mexicano era quien principalmente sostenía esta tendencia, aunque empezaba a extenderse a otras organizaciones políticas democráticas y de izquierda.
La otra tendencia, que se expresaba en distintas formas de acción, rechazaba toda posibilidad de lucha democrática; su expresión más acabada la encontramos posteriormente en la lucha guerrillera enarbolada por un conjunto de grupos de ultraizquierda cuyo principal asiento se encontraba entre los universitarios que habían participado activamente en el movimiento estudiantil, y que en ese entonces se debatían hacia el interior de los centros de estudio en una actitud de constante enfrentamiento con las autoridades, haciendo insistentes llamados a la participación directa con las luchas populares, fuesen las que fuesen, y exigiendo una entrega y participación permanentes.
En lo que se refiere al plano organizativo, se logra destituir las formas verticales de control, como lo eran las sociedades de alumnos.  Se constituye el CNH sobre la base de comités de huelga, con representantes elegidos en asamblea general.  Y aún más, las masas constituyen una forma de organización completamente distinta: las brigadas integradas por pequeños núcleos de activistas que realizaban diversas tareas y que contaban con sus propios recursos financieros.
Esta forma organizativa impidió que durante la ocupación de la UNAM y el IPN el movimiento estudiantil fuese golpeado en forma definitiva, y permitió que su participación masiva se mantuviera, sin caer en la dispersión.  A pesar de que la dirección del CNH se encontraba en la clandestinidad, las brigadas condujeron su actividad siguiendo las directrices de aquéllas.  Cualquier estudiante, durante el movimiento, formaba parte de alguna de las miles de brigadas existentes en todo el país.  Los comités de huelga y el CNH constituían organismos de dirección reales, vinculados a las masas.
Las brigadas tuvieron enorme importancia.  Sin embargo, la izquierda fue incapaz de asimilar esta gran experiencia al confundir los órganos de dirección, comités de lucha y de huelga, con los núcleos organizativos que crearon los estudiantes en cuyo seno ellos realizaban su actividad política cotidiana. 











El movimiento estudiantil de 1968 en Puebla.
Luis Ortega Morales

El movimiento estudiantil de 1968 afectó a los estudiantes poblanos en sus rasgos más importantes, sobre todo por la crisis en que se encontraba el Directorio Estudiantil Poblano.  Desde 1967 se había dado un importante cambio en la relación de fuerzas que se reflejaba en el Consejo Universitario. El grupo garibayista fue derrotado al ganar la Mesa directiva del Directorio el grupo democrático con Guillermo Pérez Camacho, como presidente, René Meza como vicepresidente, Wilebaldo Montiel Secretaro General y se empezaron a tomar los primeros acuerdos. El 30 de octubre el Consejo Universitario acordó solicitar la excarcelación del estudiante Enrique Cabrera Barroso, quien es liberado el 20 de  Febrero, después de un año y siete meses de encarcelamiento y levantó las sanciones impuestas a 12 catedráticos reinstalándolos en sus labore, entre los que se encontraban Luis Rivera Terrazas, Joel Arriaga Navarro y otros, al mismo tiempo que expulsaba de por vida el Dr. Julio Glocker. Estudiantes de la Escuela de Derecho piden la expulsión de los Profesores José María Cajica, Carlos Palafox Vázquez. Con estas medidas, el grupo democrático lidereado por la CNED, Luis Rivera Terrazas, Joel Arriaga Navarro, Alfredo Romero Palma, entre otros,  en alianza con el grupo santillanista y el Grupo de 1964, avanzaban en su proyecto democratizador. El activismo de los miembros del directorio se expresaba con el apoyo brindado a los Trabajadores de Camisetas de Puebla, S.A en contra de sus líderes corruptos de la FROC-CROC y de su patrón; a bordo de varios camiones se trasladan a Tehuacán para apoyar a los pequeños comerciantes que exigen la destitución del Alcalde Zeferino Romero Sánchez, al mismo tiempo que protestan por el cierre de la Zona de Tolerancia y los estudiantes universitarios secuestraron autobuses para exigir a los permisionarios a pagar las indemnizaciones correspondientes a los estudiantes accidentados cerca del Balneario Agua Azul.
Para el 26 de Junio de 1968, se dio la ruptura con el grupo santillanista y en un mitin en el edificio Carolino estudiantes de diversas escuelas exigieron la expulsión de varios estudiantes y las renuncias del oficial mayor Dr. Arturo Santillana, el desconocimiento del presidente del Directorio Estudiantil Poblano, el Director de la Preparatoria Diurna y del jefe del departamento jurídico, el Lic. Gilberto Gómez Castellanos por propiciar la violencia en la U.A.P. El 2 de Julio. La academia de catedráticos de la Preparatoria Diurna realiza un paro de labores como medida de presión debido a que se les adeudan varias quincenas de sueldo.
El 10 de Julio. Con motivo de las elecciones del Directorio Estudiantil son heridos 9 estudiantes y es asesinado el estudiante Marco Aurelio Aparicio del 1er. año de Preparatoria por un disparo que partió de la 5 oriente, casa de la familia Santillana, después de que un grupo de estudiantes protestaba por las agresiones cometidas por los miembros de la planilla “Trébol circula Azul” la mañana de ese día en la preparatoria “Benito Juárez”. Por tal motivo son detenidos 61 ocupantes de la casa 211 de la 5 oriente donde habitaba la familia Santillana y 19 de estos abandonaron la cárcel el 3 de Septiembre al resolverse el amparo a su favor.
El 26 de julio, la CNED y diversas organizaciones  realizan un mitin de apoyo a la revolución cubana en el zócalo de la ciudad de Puebla. Ese mismo día en la ciudad de México el mítin realizado por el mismo motivo era reprimido y dos días después el ejército asaltaba las instalaciones de la preparatoria de Sal Ildefonso de la UNAM.
Impulsados por la CNEDla Juventud Comunista y el grupo democratico, así como por las mesas directivas de Economía y de Filosofía y Letras, el 30 de agosto estallaron la huelga en apoyo a las demandas nacionales, incorporándose así plenamente al movimiento.  En los siguientes días Medicina, Leyes, Físico- Matemáticas y Preparatoria Nocturna también se lanzaron a la huelga, constituyendo sus respectivos comités. La asamblea estudiantil de la Escuela de Derecho acordó declarar a Gustavo Díaz Ordaz, “Hijo indigno” de esa institución. Se constituye en asamblea general el Consejo Nacional de Huelga Sección Puebla nombrando como delegados al CNH a Alfonso Vélez Pliego, Federico López Huerta y Luis ortega Morales. El 4 de Septiembre, estudiantes de diversas escuelas universitarias y de la vocacional 16- realizaron un mitin en el zócalo de la ciudad de Puebla en adhesión al movimiento estudiantil nacional. El 8 de Septiembre, la asamblea de la Escuela De Ingeniería Civil de la U.A.P.. acordó irse a la huelga e incorporarse al movimiento estudiantil nacional. Poco a poco se incorporaron a la huelga las escuelas preparatorias, la de Medicina y otras como Ingeniería Química, Arquitectura y Administración de Empresas se incorporaron hasta el final -debido a que estaban dominadas por los grupos más reaccionarios. Medicina. Leyes, Físico- Matemáticas y Preparatoria Nocturna también se lanzaron a la huelga, constituyéndose como comités de lucha de huelga. El 10 de septiembre, cientos de estudiantes realizaron un mitin de apoyo al Consejo Nacional de Huelga, en el zócalo de la ciudad de Puebla.
En pleno auge del movimiento, el 9 de septiembre, el rector de la UNAM insta a los estudiantes a regresar a clases para evitar que la universidad participara en el "descrédito" generado por el hecho de que en él hubieran "intervenido. . . individuos y grupos ajenos a la Universidad y exhorta a "maestros, a los funcionarios y a los empleados a (. . . ) proseguir las reformas académicas y administrativas en las que hemos empeñado nuestros mejores esfuerzos"[57]
Tales declaraciones del rector no eran sino el resultado de las presiones de la Presidencia de la República, que lo había obligado a presentar su renuncia, la cual fue rechazada por la Junta de Gobierno.  Ante este hecho, el CNH había planteado, con motivo de la renuncia, el apoyo al rector.  También lo apoyaron el sindicato de Profesores, la Coalición de Profesores, los directores de escuela e institutos, el sindicato de empleados y otras organizaciones más, "pues apoyar al rector significaba en ese momento estar contra el gobierno y apoyar al movimiento".  La Universidad cierra sus filas en torno a sus propias autoridades, y el hecho de que la renuncia del rector no fuera aceptada "representa un triunfo del movimiento, pues así se consolida un grupo con posiciones democráticas, aunque estas (posiciones) sean restringidas". [58]
El 14 de Septiembre.- Un grupo de excursionistas empleados de la U.A.P. que se dirigían a la Malinche fueron agredidos por una multitud de San Miguel Canoa, lugar donde decidieron descansar luego de la fuerte lluvia. El párroco del lugar incitó a los habitantes y desde un micrófono ordenó el linchamiento al vuelo de las campanas, acusándolos de comunistas y el 19 de Septiembre. Estudiantes universitarios realizan un mitin para exigir el castigo a los responsables de la matanza de San Miguel Canoa.
20 de Septiembre. El consejo Universitario de la U.A.P.. se pronuncia contra el uso de la violencia desde el 23 de Junio y contra la intervención del ejercito en la vida universitaria, la violación de la autonomía exige:
 1.  La devolución de los recintos universitarios y 2.- La libertad de los detenidos.
26 de septiembre. Miles de estudiantes de la U.A.P.. realizan una manifestación por la lucha estudiantil nacional que demanda la libertad de compra y vallejo, la derogación de artículos del Código Penal y otros, con la participación campesinos de la C.C.I. la normal superior, normales rurales, vocacionales y otros.
2 de Octubre. Reprimen un mitin en la Plaza de las 3 culturas en ciudad tlatelolco. D.F. con un saldo de centenares de muertos y heridos por el batallón Olimpia.
4 de Octubre  “ En vista de que las manifestaciones y mítines estudiantiles recientes siempre se realizan con pancartas y discursos que invitan a la subversión, con esta fecha, la inspección de policía declara que ha recibido instrucciones de no permitirlas ... tomando en cuenta que dichos mítines y manifestaciones son auspiciadas por elementos terroristas extranjeros y nacionales. Firma general Luis Ponce de León, inspector general de Policía de Puebla. Ese mismo día, la junta administrativa de la U.A.P. convoca a exámenes ordinarios para el dí[59]a 21 de Noviembre “profundamente preocupada por el deterioro académico e institucional provocado por el actual estado de Huelga estudiantil”.
5 de Octubre, agentes de la policía judicial sin orden de aprehensión, detuvieron al salir de su casa al arquitecto Joel Arriaga, Estudiante de la escuela de economía de la U.A.P. y profesor de la Escuela Normal Superior  del Estado.
7 de Octubre. Habitantes de la colonia Miguel Hidalgo de Puebla se enfrentaron a la policía después de que esta trato de impedir un mitin de protesta para apoyar a los estudiantes universitarios. La policía detuvo a varios estudiantes.
El 11 de Octubre. Debido a las medidas de seguridad tomadas por el ejercito u la policía el Consejo Nacional de Huelga, sección Puebla no efectuó la manifestación anunciada para este día. El ejercito y la policía estuvo en el Zócalo varias horas con 12 carros de combate de media oruga con ametralladoras calibre .45, carros de transporte, la caballería mecanizada, el 12 regimiento de la escuela militar de clases y el 26 Batallón de infantería, comandado por el general Gonzálo Bazán Guzmán.
    La junta administrativa por su parte exhortó a los estudiantes “que acaten la prohibición del gobierno del estado de no celebrar manifestación  pública ni otras posteriores”, según la prohibición anunciada y apoyada por la comandancia de la XXV Zona Militar y del General Eusebio González Saldaña.
El 11 de Octubre. En conferencia de prensa, el consejo Nacional de Huelga Sección Puebla señalo que :
1) No renunciar al derecho de manifestación consagrado por la constitución.
2) Invitan a la autoridad a una inspección ocular para desmentir las acusaciones de que poseen armas.
3) Suspender la manifestación para evitar enfrentamientos.
4) Piden la libertad de Jesús Morales Tapia,  José Luis Victoria, Federico López Huerta y Joel Arriaga.
El 15 de Octubre. En una inspección realizada por la Junta Administrativa de la U.A.P.. no se halló ninguna arma, Esto se realizó debido a las acusaciones que se hicieron a los brigadistas del movimento estudiantil.
La policía hizo retroceder a un grupo de estudiantes que intentaban realizar un mitin en el Zócalo. En breve combate donde se lanzaron piedras e insultos fueron detenidos dos estudiantes y liberados horas después. institucional provocado por el actual estado de Huelga estudiantil”.
El 27 de Octubre. Un padre de familia denuncia la detención de Jorge Fernández Martínez (a) EL Zarco y Jaime Saldaña por  agentes Federales.
El 28 de Octubre. El Consejo Nacional de Huelga sección Puebla  y el Frente Popular de Padres de Familia denunciaron la detención de 6 estudiantes, luego de realizarse un mitin en la Plazuela de San Luis. Estos salieron libres al día siguiente .
El 30 de Octubre. Los estudiantes de derecho realizaron un mitin relámpago en el zócalo de la ciudad de Puebla y anunciaron su decisión de no regresar a clases hasta haberse resuelto el conflicto estudiantil en la ciudad de México.
El 9 de Noviembre. EL Consejo Nacional de Huelga sección Puebla  anunció la continuación de la Huelga según fue el resultado de las asambleas celebradas en las escuelas de Economía, Ing.Civil, Ing. Química, Comercio, Preparatoria Nocturna, Filosofía y Letras, Físico- Matemáticas.
11 de Noviembre. Estudiantes de la Escuela de Medicina, acordaron continuar en huelga hasta la solución del conflicto estudiantil Nacional y destituyeron a su consejero Octavio Castillo por haber anunciado el levantamiento de la huelga. 

La conformación del Comité de Huelga  en la  UAP y los trabajos que este núcleo inicial desarrolló en las demás escuelas, permitió incorporar paulatinamente al conjunto de los universitarios a esta lucha de carácter nacional. En todos los casos fueron las asambleas generales de las escuelas, algunas veces presididas por las sociedades de alumnos y otras por los comités de lucha, quienes declararon el paro de labores  Las relaciones con los Comités de Huelga de las escuelas pre vocacionales, las secundarias técnicas, el Instituo Normal del Estado, la secundaria socialista “Venustiano Carranza” y la secundaria para trabajadores “Flores Magón”, permitieron la formación del Consejo Nacional de Huelga, Sección Puebla, el cual desarrolló una intensa actividad en la población a partir de la labor de los comités de lucha de las escuelas y de las brigadas de estudiantes propagandistas.
La Juventud Comunista y la CNED, había logrado un ascenso importante en el movimiento universitario en la disputa por el directorio Estudiantil Poblano y del Consejo Universitario, de los cuales se posicionaron en alianza con otros grupos, convirtiéndose así en los principales impulsores del movimiento en Puebla, y lograron incorporar a una gran cantidad de activistas que se fueron destacando como dirigentes universitarios, entre ellos algunos miembros del grupo “Activistas” de 1964, dándole al movimiento un alto grado de heterogeneidad en cuanto a su dirección, pero con una fuerte unidad en torno a las demandas nacionales y la actividad política. 
Los representantes ante el CNH, sección Puebla, eran verdaderos activistas que aglutinaban en torno suyo a distintos núcleos y brigadas que desarrollaban trabajo propagandístico, todos ellos nombrados por sus respectivas asambleas generales.  Las sociedades de alumnos fueron totalmente rebasados perdiendo su representatividad y en algunos casos eran integrados a los comités.
Los Comités de Huelga de las escuelas y las brigadas eran verdaderos centros de programación del trabajo, con su propia dinámica y una total autonomía.  Cada brigada por su parte, se constituía en núcleos de activistas que desarrollaban su propia propaganda, consignas y actividad financiera, por medio del boteo entre la población.
Se difundía propaganda elaborada por el propio Comité de Huelga, se reproducía aquella que provenía de otros lugares del país a simple criterio de los brigadistas.  Todo tipo de propaganda y de posiciones eran difundidas entre la población.  Sin embargo, así como venían espontáneamente las brigadas nacionales a difundir los acuerdos del CNH, de la misma forma permanecían en provincia por semanas enteras, activistas de otros lugares del país.  Las escuelas técnicas, después del desconocimiento de la FNET perdieron su coordinación nacional y se mantuvieron con una actividad propia.  Las normales rurales, aglutinadas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), se sostuvieron con los lineamientos de su propia organización. 
En la mayoría de los casos se desprendían pequeños núcleos de estudiantes que en contra de la corriente hegemónica de esas escuelas, hacían verdaderas luchas heroicas para lograr el estallamiento de la huelga, en muy pocos casos, las sociedades de alumnos se incorporaron de lleno a la actividad, y quienes así lo hicieron se convirtieron en dirigentes de este movimiento en sus propias escuelas, como sucedió en Ingeniería Civil.  
La Juventud Comunista que dirigió el movimiento en Puebla desde el principio hasta el final, logró incorporar a todos sus efectivos, acercar a sus aliados más próximos y mantener una relación estrecha con el conjunto del estudiantado, creciendo de esta manera su prestigio y capacidad para dirigir.  Incluso fue durante este periodo en que se incorporaron a sus filas los principales dirigentes así como muchos otros activistas. 
La tradición de lucha popular del movimiento estudiantil poblano y las propias condiciones nacionales del movimiento de 1968, obligaba a salir a la calle y buscar el apoyo popular a las demandas propiamente universitarias para combatir  y enfrentar los ataques de la reacción poblana, que no dejaban de manifestarse.  Este movimiento -bajo la determinante influencia nacional- hacía vivir a los estudiantes una nueva experiencia en la lucha popular, cuestionando en su profundidad la ideología de la Revolución Mexicana y el sistema capitalista en su conjunto.  La desconfianza en el gobierno y el partido oficial, la destrucción de modelos y fetiches, el abandono de formas y esquemas, se tradujo en un despertar democrático del estudiantado poblano, que no encontró resistencia de grupos organizados de derecha capaz de enfrentar este embate de lucha democrática. La defensa de la autonomía universitaria y el divorcio de los gobiernos priistas ante su responsabilidad, se convirtieron en principios de lucha.
El modelo priísta de universidad entró en crisis a partir de 1961, y se profundizó, alejándose totalmente de él, en una profunda crítica al sistema y en particular al gobierno, en 1964. En este período se gesta un  nuevo proyecto democratizador con vínculos directos con organizaciones y el movimiento popular. Al mismo tiempo crecían y presentaban al movimiento un modelo distinto de universidad, con transformaciones más profundas que las contempladas en la Ley Orgánica.  El grupo oficial, heterogéneo y con profundas divisiones, resultado de las contradicciones en el seno del aparato gubernamental y de las modificaciones sufridas en el bloque en el poder, no podía tampoco presentar una alternativa de conjunto, sobre todo después del movimiento de 1964.  Los grupos mazones trataron de apoderarse de la UAP a través del rector Garubay, pero se enfrentaron a otros intereses dentro del mismo estado, posteriormente lo intentaron a través de los santillanistas y después del grupo de “La saleroza”. Las más conservadores habían mantenido hasta entonces sus posiciones de poder universitario sosteniendo una dinámica académica y administrativa de sobrevivencia, alrededor de la Junta Administrativa.
La profunda crisis del gobierno universitario obligaba a los grupos gubernamentales y de derecha a tratar de mantener el poder en la UAP. El 15 de enero. la Junta Administrativa se entrevista con el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de la República y el 25 de enero da principio el proceso de auscultación para la designación de un nuevo Rector o para mantener una junta Administrativa. Los reacomodos continuaban y 1º de Abril de 1968 el Consejo  universitario, acordó la renuncia del Lic. Manuel López Gallo como director de la Escuela de economía de la U.A.P., designando a Francisco Adame Díaz. El 9 de Abril de 1968 el Congreso del Estado expidió la “Ley para el reconocimiento de validez oficial a las Escuelas e Institutos Particulares de tipo Universitario”, en donde se sujeta a las instituciones incorporadas a la Ley Orgánica de la U.A.P.. y sus estatutos. A otros institutos se les sujeta solo a la aprobación de la Dirección general de Educación Pública. El  24 de Mayo, en respuesta al llamado de la U.A.P.., para integrar el patrimonio  universitario, todos los sectores de ciudadanos poblanos acordaron la formar el Patronato Universitario. Con la asistencia de alumnos, el Directorio Estudiantil, autoridades universitarias, personalidades, funcionarios y prominentes hombres de la iniciativa, se acordó la formación de una comisión para tal efecto. Expusieron los motivos Amado Carrillo por la junta administrativa, Manuel Espinoza Iglesias de la fundación Jenkins, Francisco Ortegón de la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM), Gonzalo Bautista, Juan Torres Vivanco, Horacio Hidalgo, Carlos Fabre del Rivero, Fernando Arruti, Alfredo Toxqui y otros. El 5 de Julio, después de un proceso de auscultación el Consejo Universitario acordó adoptar el sistema de gobierno colegiado en lugar del rectorado, prolongando la existencia de la junta administrativa. Para tal efecto se nombró una comisión de consejeros que elabore en proyecto de Ley Orgánica. El 1º de Octubre, la junta administrativa de la U.A.P., rechaza el proyecto de iniciativa para el patronato por querer convertir a la U.A.P.. en institución privada y anunciar el envío de otro proyecto y el 4 de Octubre, el congreso del estado aprueba en sesión extraordinaria las reformas a la Ley Orgánica de la U.A.P.. del 22 de Febrero de 1963. En estas se suprime el cargo de rector de la U.A.P. y en su lugar se crea una junta de gobierno. La XLIII Legislatura reformó los artículos del  6 al 19 y el 21. Ante la posibilidad de que el Congreso del Estado aprobase el proyecto del patronato de cientos de estudiantes realizaron un mitin en el Zócalo. 15 de Mayo. “En caso de que se originen paros, huelgas que se suspenda toda actividad, escolar el fondo económico que se destiene para la U.A.P., será enviada a la clase campesina” señaló el gobernador Rafael Moreno Valle ante los miembros del Consejo Universitario.
El movimiento de 1968 vino a alejar los riesgos de que la izquierda y los grupos democráticos fueran destruidos o absorbidos por el gobierno, como lo intentaron en muchas ocasiones; por el contrario, las fuerzas más representativas de éstas, los comunistas, se fortalecieron debido principalmente a su presencia en la base estudiantil y al acercamiento con los grupos populares.  Esto explica en parte el recrudecimiento del enfrentamiento directo contra estos, hacia el interior de la Universidad, por medio de los grupos de choque. 
El movimiento del ‘68 representaba algo más que la aglutinación de la masa estudiantil en torno a la solidaridad a los estudiantes de la UNAM; es un periodo de formación de nuevos dirigentes estudiantiles universitarios, en donde los jóvenes activistas encuentran continuidad y explicación, en el marco de la lucha nacional, a las posiciones de reforma universitaria y de transformación de la UAP y justificaba con mucho las posiciones críticas de la CNED y la JCM, conociendo a sus verdaderos dirigentes y a su vez, identificando a los representantes del gobierno en el seno de la universidad.
El movimiento poblano no fue ajeno a las contradicciones que se desenvolvían en el plano del movimiento nacional; a él llegaron las influencias de la distintas posiciones de la izquierda que surgieron al calor de este movimeinto. De este modo, en Puebla surgieron también las posiciones izquierdistas radicales, las cuales no pudieron aflorar precisamente por las perspectivas de un proceso universitario de reforma y por la presencia de dirigentes estudiantiles que pudieron convertirse en cabeza visible de la huelga universitaria, es estrictamente hablando un proceso de continuidad al movimeitno democratizador que ya existía en la UAP. desarrolladas en movimientos con una liga concreta y directa de la universidad con los intereses populares.  La CNED y la JCM se radicalizaron sobre todo a partir de la utilización de los métodos de lucha de la derecha, que obligaba a una respuesta directa y a veces al enfrentamiento, y en el espacio amplio de discusión  que significaban las asambleas de los comités de lucha.  El movimiento estudiantil de 1968 permitió construir una capa de dirigentes que le dieran continuidad a la construcción de una universidad democrática, de servicio al pueblo que se iniciaba en 1961.
El año de 1968 dio como resultado la constitución de núcleos de activistas aglutinados en los comités de lucha de las distintas escuelas.  Algunas sociedades de alumnos lograron sobrevivir, y fueron contados los casos que se incorporaban como tales a las asambleas de los comités de lucha, otras, pasaron al enfrentamiento y la disputa de la representación con los activistas en una permanente lucha por la hegemonía.
En una gran parte de estas escuelas, los comités de lucha tomaron la dirección; los dirigentes de la JCM en Puebla, junto con los núcleos de activistas y los comités de lucha pasaron a constituir la dirección general del movimiento a través de Asambleas Generales de Comités de Lucha.  El movimiento había pasado a una nueva fase.
Después de reprimido el movimiento estudiantil con la masacre del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y del encarcelamiento del sector más importante de la dirección estudiantil y de las fuerzas de izquierda, se dispersó el movimiento.  El CNH terminaba sus funciones.  Sin embargo, los estudiantes aglutinados en los comités de huelga, no tenían otra instancia de representación y organización de aquella que le había despertado la conciencia.  Los comités de lucha debían ser mantenidos para las acciones necesarias y para la atención de los problemas educativos.  Con un movimiento, difícilmente podía anularse el ímpetu y la actividad potencial de los estudiantes.  La continua denuncia de las represiones y asesinatos, las exigencias de liberación de los presos, el recuerdo de los universitarios muertos, la sostenida lucha contra el sistema despótico y represivo, tenían que desembocar en una actividad organizada; la única alternativa era la que se presentaba a la mano.  Por ello se tornaba imprescindible transformar los comités de huelga en comités de acción permanentes de lucha, que incorporara a los estudiantes más conscientes para continuar el movimiento iniciado el 26 de julio.  Los comités de lucha aglutinaron así principalmente a los activistas y, en un proceso inmediato, la base estudiantil eligió a sus representantes por medio de las asambleas generales. 
Estos eran totalmente horizontales, con discusiones largas, pero con acuerdos que se implementaban en las escuelas. A su vez en estas se llevaban asambleas cuyos acuerdos eran llevados a la asamblea general. Los comités de lucha se enfrentaron a los grupos pro gubernamentales, se solidarizaban con las luchas populares y combatían a la derecha poblana con la propaganda nacional y local que producían.  La multiplicidad de grupos y posiciones que se expresaban,  daban lugar hasta la infiltración policiaca.
"Los comités de lucha obreros y populares -decía la Coordinadora de Comités de Lucha- formados por el curso del movimiento, son organizaciones de avanzada del pueblo que permitían que las futuras luchas obreras y populares sigan una ruta de acción independiente del Estado " [60]
"En Puebla -se señalaba en una declaración de los Comités de Lucha- todo esto se comprueba.  La represión desatada violentamente los días 27 y 28 de octubre así lo indica.  Ante esta situación, nuestra tarea más importante (es la) ORGANIZACION en comités populares para una larga lucha complicada que nos lleve HASTA LA VICTORIA SIEMPRE. " [61]
Sin embargo, esta situación de radicalización -señalaba la JCM- al mismo tiempo que expresaba una concepción distinta del movimiento estudiantil, mostraba su debilidad teórica, política y orgánica.
Los activistas se aferraron a lo que en el pasado sirvió, y esto les impidió impulsar nuevas formas de organización. "[62]
Aunque el movimiento de 1968 superó la lucha estrictamente universitaria y se volcó a la crítica más general del sistema; en su propio seno se gestaron transformaciones importantes que tuvieron que ser profundizadas con el repliegue hacia el interior, basándose primeramente en una posición que propugnaba el impulso a la creación de un ambiente democrático en los centros de estudio, desembocado finalmente en la actitud de generar una total transformación de éstos.  En el fondo, los distintos criterios giraban en torno a "conquistar''' una completa libertad de acción política y acceso y uso de locales por los estudiantes, poner en alto a la represión escolar, a las represalias y denuncias que ciertas autoridades académicas ejercen contra los dirigentes (y) abrir nuestras casas de estudio a los trabajadores, hacerlas democráticas y luchar por acabar con la educación selectiva y clasista. "[63]
En los momentos de mayor movilización, los estudiantes de Arquitectura de la UNAM planteaban "superar la inoperancia de los consejos técnicos y otros sistemas, y que las 'brigadas' difundan la cultura superior al pueblo y que traigan a los centros de educación superior los requerimientos de esta realidad externa constantemente. . . "
Para llegar a esta, proponían el establecimiento de un organismo autogestionario de transformación, durante la "vigencia del cual no regirían los ordenamientos de tipo estructural", con miras a "sentar las bases para la institucionalización de la autogestión, en el cual queden establecidas la Nueva Ley Orgánica y el Estatuto.  Todas estas medidas junto con el establecimiento del gobierno paritario, permitirán sentar las bases para la institucionalización de la autogestión". [64]
El movimiento del ‘68 sentaba así las bases para la transformación estructural de la educación.  Se desarrollaba de este modo, por un lado, una lucha por la autogestión y el autogobierno, lo cual pasaba por conformar estructuras democráticas, por rechazar los viejos métodos de enseñanza y por ligar los fines educativos con las transformaciones democráticas de la sociedad.  Por otro lado, fuertes núcleos de estudiantes exigían su derecho a la educación y formaban las preparatorias populares.
El movimiento estudiantil repercutía en el interior de la Universidad.  El regreso a clases significó un triunfo importante para las posiciones de los estudiantes, que exigían a los profesores cursos suficientes para terminar sus programas, en lugar de "marchas forzadas", y proponían la ampliación del calendario escolar.  Al mismo tiempo, se reaglutinaban para combatir a los grupos porriles que intentaban desvirtuar el movimiento. [65]
Estos fenómenos aislados también se dieron en Puebla.  Se reflejó por ejemplo en el llamado del CNH, sección Puebla, a los profesores universitarios, en el que se reconocía el hecho de que, si bien en un principio éstos habían estado ausentes del movimiento, ahora mostraba un gran interés en los problemas universitarios.  "Ahora estamos conscientes de que nuestros anhelos no deben estar ocultos a nuestros maestros, más aún, cuando en éstos días nuestra universidad atraviesa una fuerte crisis económica que afecta su funcionamiento y pone en peligro su existencia. [66]
En el mismo sentido, en el llamado a los empleados universitarios, se señalaba que: "Nuestra Universidad Autónoma de Puebla atraviesa una grave crisis económica debido a que el gobierno no ha cumplido su obligación de cubrir el presupuesto, este hecho repercute de manera grave en las familias de los compañeros y compañeras al servicio de esta Casa de Estudios.  El hecho de que el gobierno  no administre de manera capaz el dinero del pueblo a grado tal que no pueda cumplir las obligaciones de la enseñanza superior, origina la peor crisis que pueda sufrir nuestra universidad, ya que amenaza su existencia y su funcionamiento.  Este problema, pues, debe interesar a todo universitario, sea catedrático, empleado o alumno.
"Por estas razones, el Consejo Nacional de Huelga, sección Puebla, que posee la representación estudiantil en la actual lucha por las libertades democráticas, ha considerado como su obligación elevar la voz del estudiantado exigiendo al Gobierno que cubra el subsidio y la deuda que tiene con nuestra Universidad. "[67]
Por decreto presidencial publicado el 28 de marzo, se separa la enseñanza prevocacional y vocacional del IPN.  Ante tal hecho se suceden diferentes manifestaciones de repudio, y se reinicia la actividad de los estudiantes politécnicos.
"La respuesta de los estudiantes politécnicos no se ha hecho esperar; el viernes 11 de abril, a iniciativa del Comité Coordinador del IPN, se realizó un paro de labores que tuvo éxito en un buen número de escuelas politécnicas, como un primer paso para detener las agresiones burocráticas del gobierno. "[68]
En estas mismas fechas, la Secretaría de Educación Pública acuerda suprimir el sistema de enseñanza normal rural, desapareciendo los 29 internados existentes.  En su lugar, se acuerda separar el ciclo secundario, implantando el sistema de enseñanza media técnico-agropecuaria y el aumento de un año más al ciclo profesional normalista.  En respuesta, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) convoca a la huelga general en contra de tal medida.  El Estado responde con medidas represivas: suspende las raciones alimenticias y las becas, expulsa a 400 dirigentes y desmembra la organización estudiantil, reprime diversas manifestaciones de lucha y encarcela a varios dirigentes. [69]
El 10 de diciembre, cerca de cien presos políticos se lanzan a la huelga de hambre en demanda de su libertad inmediata e incondicional, recibiendo apoyo nacional e internacional.
Durante este periodo los comités de lucha desarrollan como tarea principal la denuncia de las actividades represivas del régimen y la difusión de las luchas de los obreros, campesinos y grupos populares.  También despliegan una fuerte actividad de repudio general al sistema, básicamente concentrado en el llamado  a repudiar el proceso electoral que se avecina con la consigna de la abstención activa, es decir, la no asistencia a las urnas o el voto con el símbolo "AA. "
Desmembradas las federaciones estudiantiles y la FNET desprestigiada por sus posiciones, los comités de lucha se transformaron en el único elemento organizador del movimiento estudiantil.  La Central Nacional de Estudiantes Democráticos, que basaba su membresía en las federaciones, poco a poco también fue rebasada  A pesar de que la Central dirigió luchas de resistencia como la de las normales rurales, gracias a su predominio en la dirección de la FECSM y a la defensa de las vocacionales, no pudo llegar a constituirse en la alternativa. La represión académica, al mismo tiempo, obligaba a los estudiantes a concentrarse en una lucha interna para enfrentar la antidemocracia prevaleciente en los centros de estudio.
La falta de confianza en una salida democrática y las actitudes represivas de régimen, generaron la conformación de grupos que buscaban la continuidad de la actividad revolucionaria de los estudiantes que los llevaban a concebir a los comités de lucha como organizaciones políticas capaces de arrastrar tras de sí a la masa estudiantil  por la transformación socialista de México.  Muchos de los dirigentes buscaron distintas salidas, hasta la  creación de organizaciones revolucionarias de combate directo.  Muchos de éstos comités de lucha fueron puntos de cooptación de una fuerte masa de estudiantes para engrosar las filas de las organizaciones guerrilleras surgidas como resultado de las condiciones existentes en el país y la falta de perspectivas para la lucha democrática.
LAS ENSEÑANZAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968
Como lo señalamos arriba, el proceso de transformación democrática de la UAP se inicia desde 1961 y logra consolidarse hasta 1980. En este período, el movimiento de 1968 juega su papel como parte de este proceso, pero, por su fuerza y profundidad nacional, lo alimenta de un contenido de transformación democrática. Los estudiantes de la UNAM transitaron a la autogestión, los universitarios poblanos continuaron su rumbo del movimiento estudiantil popular y llevaron la universidad al pueblo. Ambos fenómenos en una posición crítica, independiente y autónoma del gobierno.
El movimiento universitario poblano continuó en su lucha democratizadora por la conquista del poder universitario en la rectoría y en el Consejo Universitario y ante la crisis del Directorio Estudiantil Poblano de la cual ya no pudo recuperarse, los comités de lucha asumieron la representación estudiantil en las escuelas, lucharon desde ahí por sus demandas, exigían la solución a una mejor calidad académica y la transformación de los contenidos en los planes y programas de estudio y el mejoramiento de sus condiciones de estudio vía el incremento del subsidio a la universidad pública. Pero a partir de 1968, la demanda de democratización de las instituciones se hizo más clara. La recuperación de los estudiantes y maestros de su derecho a decidir el rumbo de la universidad significaba apoderarse de su casa de estudios y formar parte de ella, con firmeza, plenamente, arrebatándola de la burocracia y los intereses político-gubernamentales y sus representantes que la dirigían. La universidad había sido secuestrada por una camarilla que se había apoderado del Consejo Universitario, del presupuesto, de los consejos técnicos, de las direcciones de escuelas y de la representación estudiantil. Recuperarla significaba el gobierno estudiantil y magisterial al margen de la burocracia.
En consecuencia la autogestión significaba la decisión colectiva sobre la definición y solución del rumbo académico y de gobierno universitario, el establecimiento de los órganos deliberativos paritarios entre estudiantes y profesores, poner a la asamblea general como el máximo órgano de gobierno. La autogestión significaba democracia directa y participativa, militante y permanente, resolviendo los distintos problemas en una relación de unidad e igualdad, donde la autoridad o la administración universitaria es parte misma de la asamblea y emanada de ella.
El gobierno federal inicia reformas educativas para descabezar el movimiento estudiantil, separa las escuelas vocacionales del IPN y desaparece las normales rurales. En Puebla, durante 1969 a 1972   continuaron los enfrentamientos entre los grupos. 
Uno de los actos más significativos de los comités de lucha fue que a partir de que el 5 de Noviembre de la comisión coordinadora de la Preparatoria “Benito Juárez”, declara su incapacidad de dar cupo a los 2 mil alumnos que solicitan su ingreso, por lo cual prevían más de mil rechazados. El 19 de Noviembre de 1969, los alumnos rechazados fueron convocados por los comités de lucha a formar  una preparatoria popular en la U.A.P., la cual, después de un fuerte movimiento desarrollado por estudiantes, profesores y padres de familia y  se nombró una Comisión Coordinadora que dirigía a la Prerparatoria Popular “Emilianio Zapata”, como fue denominada por los propios preparatorianos, la cual mantenía un estrecho contacto con los estudiantes, profesores y padres de familia para su organización. fue reconocida en febrero, pero sin presupuesto. Esta inició sus labores el 1 de enero del siguiente año en el edificio Carolino.
La experiencia desarrollada por esta preparatoria en cuanto a su estructura de gobierno y desarrollo académico fue ejemplar. Los profesores, a pesar de que no contaban con ningún sueldo se esmeraron en cumplir puntualmente con sus labores, el nivel académico fue garantizado con una planta de profesores experimentada y otra parte compuesta por pasantes de los últimos años de la carrera profesional. Aunque se nombró a sus consejeros universitarios alumno y profesor, no contó con director hasta un año después, cuando fue incorporada plenamente a la vida universitaria. Las actividades académicas y políticas fueron definidas en asamblea general y en órganos colegiados a través de asambleas de jefes de grupos estudiantiles, sesiones de academias de maestros. Los estudiantes discutían el desarrollo de sus actividades escolares permanentemente. La visión autogestiva que predominaba en el gobierno de esta preparatoria, se combinaba con una permanente información y participación política, una visión crítica en la enseñanza, con eventos académicos y científicos permanentes y una participación en las demandas de solidaridad que diversos grupos populares solicitaban. La dinámica del movimiento universitario obligaba a una participación política ante la amenaza permanente de desconocer a la preparatoria. Por otro lado, las agresiones y posiciones de los grupos universitarios que se aglutinaron en el Bloque de Ciudad Universitaria quienes se cobijaron en el gobierno del estado, eran lo suficientemente agresivas y obviamente intolerantes que fueron evidenciando su postura de derecha, fácilmente identificados con las enarboladas en 1961 por el Frente Universitario Anticomunista (FUA)
Todo el año de 1971 fue de enfrentamientos y movilizaciones de los comités de lucha con los grupos gubernamentales, pero también de consolidación de la Preparatoria Popular y de la dirección política del movimiento. El 8 de Febrero los Comités de Lucha exigen al Lic. Amado Carrillo firmar su renuncia y se da a conocer un documento “Por una educación comprometida con la liberación”, El 9 de Febrero son tomadas las instalaciones universitarias y el edificio Carolino de la U.A.P. por los comités de lucha y hacen público un manifiesto planteando la necesidad de dar un nuevo impulso a la Reforma Universitaria Democrática.
Se inicia el movimiento que se prolonga por varias semanas terminando después de largas sesiones del Consejo Universitario en el Palacio de Gobierno. En estas se acuerda entre los grupos de “Reforma Universitaria” y “Bloque de Ciudad Universitaria” la ratificación de la Preparatoria Popular que había sido desconocida; el traslado de los estudiantes de la Preparatoria Popular que se habían inscrito en la Preparatoria Diurna, desconocimiento del nuevo rector una vez renovado el consejo universitario, el levantamiento de las expulsiones contra Luis Ortega Morales, Marco Antonio Sánchez Sosa y Alberto Moreno, dirigentes estudiantiles integrantes de la Comisión Coordinadora que dirigía a la Prerparatoria Popular “Emilianio Zapata”, la entrega del edificio Carolino y de los rehenes secuestrados por ambos bandos.
Se inicia una campaña anticomunista de amenazas y desprestigio en contra del movimiento universitario y su dirigentes a través de volantes firmados por el “grupo Nauhatl”.  
El 6 de Julio el Consejo universitario designo al Lic. Martín Carvajal Caro como rector interino de la U.A.P. fue aceptada la renuncia del Lic. Ignacio flores Rojas como rector. Se nombró al Dr. Marco Antonio Rojas, Lic. Alfonso Vélez Pliego, Federico López Huerta y el Lic.Salvador Carmona como integrantes de la Comisión pro Reforma Universitaria y hubo pronunciamientos en favor  de exigir a la presidencia de la República la libertad de Joel Arriaga, solicitar que el hospital Civil pase a formar parte de la Escuela de Medicina y adoptar como lema universitario el de: “De la Universidad al Pueblo y del Pueblo a la Universidad” en lugar del actual. A partir de este momento el grupo por la Reforma Universitaria, desde el edificio carolino inicia una serie de transformaciones académicas y de desarrollo universitario que le permiten consolidar su mayoría en el Consejo universitario. El 7 de noviembre de 1971 es excarcelado el dirigente universitario Joel Arriaga Navarro.
En el año de 1972 se recrudecieron los enfrentamientos ahora con el grupo de CU y de inician los embates de los grupos de derecha.
La unidad del movimiento estudiantil con el popular se profundiza y en diversos momento se involucra con electricistas, campesinos como San Sebastián Tepalcatepec, Cholula,  la marcha a la ciudad de México del 10 de abril, la independencia del sindicato de VW, se desarrollan movimientos contra el alza del pasaje con el secuestro de 87 unidades de autobuses y por indemnización en accidentes previo secuestro de permisionarios y los enfrentamientos con los grupos gubernamentales como el de “La Saleroza” quienes asesinan al preparatoriano Eduardo Romano Soriano. El 14 de Abril es nombrado el Dr. Gonzalo Bautista O’Farril gobernador interno, después de que el Gral. Rafael Moreno Valle solicito licencia a su cargo de Gobernador. El 1º solicitó licencia a la presidencia Municipal.
El 8 de junio. En medio de una campaña anticomunista se celebra una sesión del consejo universitario en donde  sorpresivamente se plantea la elección de Martín Carvajal como rector definitivo, golpe que pretendía dar el grupo de ’64, lo que provocó su expulsión de la UAP.
El 10 de junio de 1972, es nombrado el Quim. Sergio Flores rector interino de la U.A.P. La sesión fue presidida por Ernesto Cruz Quintas, oficial mayor de la U.A.P. quien junto con los otros miembros fueron restituidos en sus puestos.
El 20 de julio la advertencia era un hecho, a las 22. 30 horas es asesinado a bordo de su automóvil, por unos desconocidos, el Arquitecto Joel Arriaga Navarro.
Los comités de lucha por su parte, desarrollaron en las escuelas formas de participación política y académica, las reuniones de profesores y de academias por materias para la discusión de la reforma a los planes y programas de estudio, impulsadas por la Comisión para la Reforma Universitaria, fue desarrollándose paralelamente con la instalación de consejos de gobierno paritario, que sustituían a los consejos técnicos, que cada una de las escuelas fueron construyendo de acuerdo con las resoluciones de la asambleas generales. Al mismo tiempo se sustituyeron a los directores por coordinadores generales, sujetos a las decisiones de los consejos y de las asambleas generales.
La estructura de gobierno horizontal y de participación activa de los universitarios, permitieron impulsar las transformaciones académicas acordadas por el Consejo universitario. La garantía de que este proceso se desarrollara consistió en la elección de estos órganos de gobierno en votación universal directa y secreta por sectoresn, para la integración de los consejos de gobierno que tenían una composición paritaria y la elección del coordinador en votación universal directa y secreta de estudiantes, profesores y trabajadores. En estas contiendas, pesaba la decisión de los estudiantes. Esta estructura de gobierno, democrática, participativa y directa permitía que sobre todo los estudiantes decidieran el rumbo universitario.
Este fue un proceso de recuperación de los estudiantes y profesores del rumbo de la universidad, que antes de 1961 se encontraba en manos del Consejo de Honor y hasta 1970 de la Junta administrativa, vinculada al gobierno y a los intereses empresariales, ahora significaba que quienes decidían estaban involucrados en los problemas universitarios y tenían como único interés el mejoramiento académico y científico de la universidad, como institución que les pertenecía, como lo pretendió el movimiento estudiantil de 1968.
El que los universitarios, principalmente estudiantes y profesores, decidan el rumbo de su propia enseñanza, significaba participación académica y política, es decir universitaria, involucrarse en la problemática social regional y procurar con un sentido crítico las políticas públicas. Transformar la Universidad de una institución burocratizada donde una élite vinculada a la administración universitaria decidía con el apoyo o bajo los lineamientos del gobierno en turno, en una institución democrática y participativa . El siguiente paso de los consejos de gobierno paritarios y la elección de los coordinadores de escuela por votación universal, implicaba un procedimiento similar para la elección del rector, propuesta que se aprobó por el Consejo Universitario y que dio como resultado el triunfo de un rectorado que iniciara un proceso de regresión de la Reforma Universitaria Democratica. Esta regresión se plasmó en la reforma a la Ley Orgánica de la UAP que suprimió el voto universal, directo y secreto, le quitó a los estudiantes la capacidad de decidir y ponderó sus votos con los de los académicos. Sin embargo, entregó a los directores y por tanto a la burocracia universitaria la capacidad de decidir con el 30% de los votos, el destino y rumbo de la vida académica, administrativa y de las relaciones universitarias y por tanto la elección del rector. Los universitarios, principalmente estudiantes y profesores fueron separados de su institución al negárseles la capacidad de decidir su propia formación profesional y humana.
Paralelamente a este proceso el estado mexicano definía el Plan Nacional de Desarrollo de la educación superior, donde aprobaba los sistemas de estímulo a la calidad académica y constituía órganos nacionales como el CONACYT y el SIN, los sistema s de becas académicas, la certificación entre otros mecanismos, quienes hasta la fecha deciden el rumbo de los principales proyectos de investigación que realizan las universidades autónomas.



















1970
Preparatoria Popular “Emiliano Zapata”
Luiis Ortega Morales

El 5 de enero de 1970 se iniciaron labores en la Preparatoria Popular “Emiliano Zapata”, en el primer patio del edificio Carolino, por acuerdo de los comités de lucha, la asamblea de padres de familia y de los estudiantes rechazados de la preparatorias “Benito Juárez” de la UAP. Se convocó a profesores universitarios y pasantes de las carreras profesionales a impartir clases gratuitamente, porque no contaba con el reconocimiento oficial. . “con 617 alumnos de primer ingreso, distribuidos en once grupos, atendidos por una planta docente de 88 profesores de hora clase: catorce titulados, trece pasantes y 61 estudiantes de carreras profesionales de la propia universidad. Ninguno de ellos cobraba sueldo. (W. Vallejo y E. Ramírez) Tiempo Universitario. UAP
El 5 de Noviembre de 1979, la Comisión Coordinadora de la Preparatoria “Benito Juárez”, anuncia el rechazo de más de mil estudiantes de los 1,500 que solicitaban su ingreso. El 19 de Noviembre los comités de lucha convocan a los alumnos rechazados para formar una nueva preparatoria popular en la U.A.P., que es inmediatamente rechazada por los directores de las preparatorias. El 11 de Febrero cerca de 500 estudiantes realizaron una manifestación que culminó con un mitin en el zócalo en el cual pidieron que la U.A.P. absorba a la Nueva Preparatoria y exigieron más subsidio a la U.A.P.." El 12 de Febrero el Consejo Universitario acordó aceptar como nueva escuela de la U.A.P. a la Preparatoria Popular integrando como universitarios a 830 alumnos, con 11 votos en favor y 8 votos porque fueron absorbidos los estudiantes en la Preparatoria Benito Juárez con salones acondicionados en los pasillos."
" En el cuarto punto de la orden del día de la sesión de la máxima autoridad universitaria, por mayoría de votos se permitió el uso de la palabra a Marco Antonio Sánchez Daza quien a nombre de un grupo de profesores solicitó el reconocimiento de la nueva escuela … para contribuir a paliar el rechazo de mil 500 jóvenes que la Universidad no había recibido por falta de presupuesto. Además de la solicitud de reconocimiento, Sánchez Daza agregó cinco puntos: facilidades para que la comisión organizadora continuara el curso legal de la escuela; apertura de otro ciclo de inscripciones; estudio de estudiantes y maestros para incrementar el presupuesto, sin aumento de cuotas; incorporación a la lucha por mayor subsidio federal y estatal; y aceptación de la crítica, fundada y razonada, para lograr el mejoramiento de los sistema administrativos y docentes de la UAP”. (A. Yañez. Síntesis 19/12/10).
La Preparatoria Popular “Emiliano Zapata”, sufrió varios embates de los grupos de derecha universitarios. En primer lugar, sus profesores y trabajadores no fueron reconocidos como tales después de un año de trabajo, por lo que laboraron sin recibir salario. Hubo constantes agresiones de los grupos gobiernistas, quienes incursionaban en pandillas en el edificio carolino y secuestraron al consejero maestro y alumno, golpeándolos y presionándolos para su renuncia. En su sesión del 9 de noviembre de 1970, bajo la presidencia del ingeniero Antonio Osorio García, miembro de la Junta Administrativa, el Consejo Universitario acuerda desconocer al profesor Luis Ortega Morales como consejero universitario profesor de la Preparatoria Popular y director por ministerio de ley, con el argumento de que no reunía los requisitos para ocupar el puesto, ya que era alumno de la institución, lo que implicaba, de insistir en la ocupación del puesto, su renuncia a su calidad de alumno del quinto año de la licenciatura de Economía. Fue sustituido por su suplente, Alfonso Vélez Pliego. 
.La Escuela de Medicina rechazó a 600 estudiantes y ante tal hecho, el Consejo Universitario acordó aceptarlos, lo que provocó que la asamblea general de estudiantes de la Escuela de Medicina, los Jefes de grupo y catedráticos de la misma se opusieron al acuerdo y realizaran un paro de labores el 2 de Febrero. La escuela de Arquitectura acuerda realizar un paro de 48 hrs. en apoyo a los estudiantes de Medicina. Además, manifiestan que "nos uniremos al eco común de que las preparatorias dejen de depender de la U.A.P. y pasen a la SEP". La Sociedad Médica de Puebla se sumó a esta demanda. (Jesús Márquez Carrillo y Paz Diéguez Delgadillo. El ascenso de Partido Comunista Mexicano en la UAP, 1970-197  Tiempo Universitario  Año 11, número 6 mayo 2008).
Lo fundamental en la UAP era el rezago académico y científico y el reducido presupuesto con el que contaba, que obligaba a aceptar a muy pocos alumnos. Los comités de lucha pusieron el dedo en la llaga, lograron abrir la matrícula en las preparatorias y medicina y se comprometieron a impulsar un movimiento para lograr el incremento de subsidio a la Universidad Pública.
Los comités de lucha, después de su reconocimiento como representantes del movimiento estudiantil, obtuvieron mucha fuerza y capacidad para colocar a la Junta Administrativa, que hacía las veces de rector, en un serio cuestionamiento. Con diferentes movilizaciones lograron detener que el Congreso del Estado reformara la Ley Orgánica de la UAP, para legalizar la figura de Junta Administrativa.
Las escuelas de Arquitectura, Administración de Empresas, Ingeniería Civil y Medicina y el grupo del contador Rafael Moreno Valle, sobrino del gobernador, se agruparon en el “Bloque de ciudad universitaria”, desataron una campaña anticomunista oponiéndose a la creación de la preparatoria popular y exigieron la separación de las escuelas de CU de la UAP y la constitución de una nueva universidad. Durante varios meses, el grupo de pandilleros encabezados por Raúl Méndez Morales (“La salerosa”) y Gildardo Ramos Cortés (“chino pistolas”) de la Escuela de Derecho, son protagonistas de innumerables encuentros violentos en contra de estudiantes y profesores de la preparatoria Popular. Un estudiante —Eduardo Romano Soriano— es asesinado, arrojándolo del primer piso del edificio de laboratorios de la preparatoria “Benito Juárez”.
Por su parte, la policía también detuvo a 4 universitarios y se anunció la orden de aprehensión de otros siete más. El 6 de agosto de 1970, es asesinado, en un enfrentamiento en la escuela de Medicina, el estudiante preparatoriano Marco Antonio Márquez Martínez, miembro de la juventud comunista.
El 5 de febrero de 1971 el Comité Coordinador de los Comités de Lucha de la UAP elabora un manifiesto en el que analiza la situación universitaria y llama a dar un nuevo impulso a la reforma universitaria democrática. El 9 de febrero, precedido de una activa lucha contra el alza de precios en la que participan –a través del Frente Autodefensa del Pueblo– profesores y alumnos de la Preparatoria Popular con obreros, campesinos y vendedores ambulantes, los Comités de Lucha toman el edificio Carolino y se pronuncian por profundizar el movimiento de Reforma Universitaria, sobre la base de que siendo la Universidad parte del Pueblo, su causa primaria y su fin único, la educación, debe responder a los siguientes fines: “a) Educación para la liberación; b) Educación dirigida a promover el cambio de las estructuras generales de la sociedad; c) Educación inscrita en la hora latinoamericana y en las necesidades concretas nacionales”. (Jesús Márquez Ibid)
El 10 de febrero de 1971, en sesión extraordinaria el Consejo Universitario acordó en las instalaciones de Ciudad Universitaria disolver a la preparatoria popular; la expulsión de los profesores Luis Ortega Morales, Marco Antonio Sánchez Daza y Alberto Montero, dirigentes de la preparatoria  y llamar a los estudiantes de esa misma escuela a recibir clases como alumnos de las preparatorias "Benito Juárez". Una vez decretada la desaparición de su Escuela y desconocer a las autoridades de las preparatorias “Benito Juárez”, nombran como director al profesor José María Cordero y Bernal de conocida filiación derechista.
Posteriormente, en prolongadas sesiones del Consejo Universitario en el Palacio de Gobierno, se acuerda 1. Ratificación de la Preparatoria Popular y reubicados sus alumnos que se habían inscrito en la Preparatoria Diurna, 2. Elecciones de rector una vez renovado el consejo universitario, 3. Levantamiento de las expulsiones contra Luis Ortega Morales, Marco Antonio Sánchez Sosa y Alberto Moreno, dirigentes estudiantiles y la entrega del edificio Carolino y de los rehenes secuestrados por ambos bandos.
Gracias a una alianza entre los principales grupos políticos, al clima de violencia y al activismo de los Comités de Lucha, las fuerzas llamadas democratizadoras obtienen mayoría.29 El día que toma posesión el nuevo Consejo (31/III/1971) la asamblea concluye en un enfrentamiento. Desde entonces, las acciones pandilleriles se incrementan. El Consejo Universitario decide poner fin al derramamiento de sangre, expulsando al grupo responsable. (Jesús Marquez. Ibid)
Durante julio y agosto se desencadena otra ola represiva más intensa, auspiciada por los empresarios, la jerarquía eclesiástica y el gobierno. Ante estos hechos, renuncia la Junta Administrativa y se nombra del 26 de marzo de 1971 al licenciado Ignacio Flores Rojas, como rector, quien también renuncia. En la sesión celebrada el 6 de julio de 1971, se  nombra como rector al licenciado Martín Carvajal Caro, hasta ese entonces secretario general de la institución. A pesar de sus relaciones estrechas con el contador Moreno Valle y de su filiación derechista, adopta una actitud de acercamiento y colaboración con el movimiento democrático universitario y particularmente con el Grupo 64 que encabeza el licenciado Juan José Barrientos y el profesor Nicandro Juárez. Nombra a Ernesto Cruz Quintas jefe del Departamento Escolar, a Enrique Cabrera como Director de extensión Universitaria y a Joel Arriaga como jefe de la Librería Universitaria.
El Consejo Universitario inicia una serie de transformaciones y reformas académicas en el marco de la Reforma Universitaria Democrática que se reflejan en reformas a los planes de estudio y a la demanda del Hospital-Escuela
Las tensiones entre la Universidad y el gobierno del estado que encabeza Rafael Moreno Valle se suceden vertiginosamente, y el gobernador renuncia “por motivos de salud” en abril de 1972. Las fuerzas derechistas logran colocar en ese puesto a Gonzalo Bautista.37 (Jesús Márquez. Ibid.)
El Grupo 64 —que había a su vez apoyado la precandidatura del doctor Bautista a la gubernatura del estado en 1968 y cuyos dirigentes habían aprovechado su participación en el movimiento estudiantil popular de 1964- para incorporarse al aparato estatal—, pasa entonces a desarrollar una labor de división en las filas del movimiento y a establecer alianzas con otros grupos “moderados” e inclusive derechistas.
En junio de 1972, en medio de una intensa campaña de propaganda anticomunista, se celebra el día 8 una sesión de Consejo Universitario en la que sorpresivamente se plantea la elección del rector definitivo de la institución. El Grupo 64 pretendía imponer antidemocráticamente al licenciado Martín Carvajal Caro como rector de la institución.
La sesión del Consejo no pudo concluir al abandonar el recinto un grupo de consejeros que no estaba dispuesto a convalidar con su presencia la maniobra y por haberse suscitado un enfrentamiento violento entre los estudiantes comprometidos con el Grupo 64 y los comités de lucha.
Habiendo fallado el plan gubernamental, Al ser derrotado el Grupo 64, por primera vez el movimiento democrático y revolucionario logra establecer su hegemonía en la universidad. El Consejo Universitario destituye de su cargo al licenciado Martín Carvajal Caro y nombra como rector interino al químico Sergio Flores Suárez. Este ratifica a Ernesto Cruz Quintas en el Departamento escolar y a enrique Cabrera en Extensión Universitaria y el consejo Universitario nombra Joel Arraiga como director de la preparatoria nocturna “Lic. Benito Juárez”. La llegada a la rectoría de un militante comunista, tendría importantes repercusiones en el conflicto en los meses siguientes entre la universidad y el movimiento universitario y el Estado y la burguesía poblana. El doctor Gonzalo Bautista O’Farril, en abierta unidad con el Comité Coordinador Permanente de la Ciudadanía Poblana, decide desplegar aún más la campaña anticomunista y la represión. (AVP: )
Junto con ello, el debate nacional sobre la transformación democrática de la educación que inició el movimientos de 1961 en la UAP, continuó con propuestas de democratizar la enseñanza, implantar los gobiernos colectivos, paritarios y los autogobiernos que tenían como esencia darle a los estudiantes un peso fundamental en las decisiones universitarias en contra de las prácticas burocráticas y elitistas que hasta entonces existían. De ahí que la participación mayoritaria de los estudiantes en las decisiones universitarias, como lo pregonaba el autogobierno, se convirtió en una consigna nacional que transformó a todas las universidades. Los directores fueron sustituidos por coordinadores los consejos técnicos por consejos de gobierno paritarios, se recuperó la vida colectiva de las academias, para la reforma a los planes y programas de estudio y se realizaron los congresos de las escuelas. Los directores fueron electos por el voto universal, directo y secreto de su comunidad. Todo este período fue de profundas transformaciones promovidas principalmente por el movimiento estudiantil y los académicos de izquierda, que le han dado a las universidades las bases de transformación democrática, académica y científica que son el sustento clave en el desarrollo de la universidad pública mexicana.
Los dirigentes, profesores y estudiantes de esta preparatoria jugaron un papel my importante en las propuestas de transformación académica y en la dirección institucional universitaria.
Descripción: mhtml:file://C:\Users\SICLA\Documents\EducSup\UAP\UAPTiempoUniversitario\UAP2008TU\El%20ascenso%20de%20Partido%20Comunista%20Mexicano%20%20TUa11n6.mht!http://www.segen.buap.mx/au/tiempo/paginas/2008/06/a11g06f08.jpg 

 







1975
Tiempo9 Universitario Año 9, número 11, Heroica Puebla de Zaragoza a 10 de agosto de 2006



CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO POBLANO 1968
Luis Ortega Morales
1967
-  El 30 de octubre el Consejo Universitario acordó solicitar la excarcelación del estudiante Enrique Cabrera Barroso y nombró al Lic. José Sánchez de lliana, Secretario General de la U.A.P. como su defensor legal; y levantó las sanciones impuestas a 12 catedráticos reinstalándolos en sus labores.
-  4 de Noviembre. EL Directorio Estudiantil Poblano, acordó brindar su apoyo a los Trabajadores de Camisetas de Puebla , S.A en contra de sus líderes corruptos de la FROC-CROC y de su patrón.
- El  22 de Noviembre  por acuerdo del H. Consejo Universitario es expulsado de por vida el Dr. Julio Glocker, según dictamen presentado por el gran jurado y las acusaciones hechas por el Directorio Estudiantil Poblano.
1968
 3 de Enero. El Lic. Enrique Molina Johonson, Secretario General de Gobierno inauguró los cursos Académicos de la U.A .P, en un acto celebrado en el Salón Barroco, con la presencia de otros funcionarios de Gobierno, el General Gonzalo Bazán Guzmán por la 25 Zona Militar, el C.P.T Francisco Ortegón de la Unión Social de Empresarios Mexicanos.
- El 8 de Enero estudiantes universitarios a bordo de varios camiones se trasladan a Tehuacán para apoyar a los pequeños comerciantes que exigen la destitución del Alcalde Zeferino Romero Sánchez.
-  El 11 de Enero el Directorio Estudiantil Poblano y los jefes de Grupo de la Escuela Preparatoria Nocturna protestan por el cierre de la Zona de Tolerancia por dejar “en desamparo a personas que dependen económicamente de ese Centro” y por que han sido injustamente encarcelados 20 estudiantes preparatorianos acusados de participar en actos vandálicos en la Zona de Tolerancia el día 2 de Enero.
-  15 de Enero. Se entrevista la Junta Administrativa con el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de la República.
-  16 de Enero. Toman posesión  los nuevos dirigentes del Directorio estudiantil después de una votación entre los principales líderes, según el acuerdo tomado, quedando como Presidente Guillermo Pérez Camacho, René Meza Cabrera como vicepresidente, Wilebaldo Montiel Secretaro General y Cuahutémoc Herrera como Tesorero.
-  25 de Enero. Estudiantes de la Escuela de Derecho piden la expulsión de los Profesores José María Cajica, Carlos Palafox Vázquez, José María Fuentes, Enrique Winki y el Lic. Reyes González.
  Da principio el proceso de auscultación para la designación de un nuevo Rector o para mantener una junta Administrativa.
-  13 de Febrero los estudiantes de medicina realizan un paro de labores exigiendo la renuncia de tres profesores por ineptos.  A su vez  el 15 los maestros respondieron con otro paro.
-  17 de Febrero. En el momento de efectuarse las elecciones de la sociedad de alumnos del Instituto Normal del Estado en el que contienden Jesús Muñoz Ibáñez y Sergio González Bonilla, se suscitaron hechos violentos debido a que grupos de estudiantes universitarios se presentaron a provocar.
- 20 de  Febrero. Después de un año y siete meses de encarcelamiento, es puesto en libertad el estudiante de Ingeniería Química Enrique Cabrera Barroso que fue acusado de asociación delictuosa y otros delitos contra funcionarios públicos, las vías generales de comunicación y resistencia de particulares.
-  22 de Febrero- La academia de maestros de la escuela de medicina acordó realizar un paro de labores en protesta porque un grupo de estudiantes exige la destitución de tres catedráticos. Este se levanta el 26 del mismo mes. 
- 1º de Abril de 1968 el Consejo  universitario, acordó la renuncia del Lic. Manuel López Gallo como director de la Escuela de economía de la U.A.P., designando a Francisco Adame Díaz.
-  El 9 de Abril de 1968 el Congreso del Estado expidió la “Ley para el reconocimiento de validez oficial a las Escuelas e Institutos Particulares de tipo Universitario”, en donde se sujeta a las instituciones incorporadas a la Ley Orgánica de la U.A.P.. y sus estatutos. A otros institutos se les sujeta solo a la aprobación de la Dirección general de Educación Pública.
-  24 de Mayo, en respuesta al llamado de la U.A.P.., para integrar el patrimonio  universitario, todos los sectores de ciudadanos poblanos acordaron la formar el Patronato Universitario.
  Con la asistencia de alumnos, el Directorio Estudiantil, autoridades universitarias, personalidades, funcionarios y prominentes hombres de la iniciativa, se acordó la formación de una comisión para tal efecto.
 Expusieron los motivos Amado Carrillo por la junta administrativa, Manuel Espinoza Iglesias de la fundación Jenkins, Francisco Ortegón de la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM), Gonzalo Bautista, Juan Torres Vivanco, Horacio Hidalgo, Carlos Fabre del Rivero, Fernando Arruti, Alfredo Toxqui y otros.
- 4 de Junio. Con un recorrido a las obras de ciudad Universitaria, las autoridades universitarias, el directorio estudiantil, el sr. Manuel Espinoza Iglesias presidente de la fundación Jenkins, el gobernador y otras autoridades recordaron la digna labor de Don. Guillermo Oscar Jenkins en el V aniversario de su muerte.
-  17 de Junio. El Directorio Estudiantil  acordó con el gobierno del Estado dar fin al secuestro de camiones toda vez que se otorgará servicio suficiente a la ciudad universitaria. Además el gobernador  prometió un comedor universitario, 200 pases para estudiantes en  autobuses  urbanos y donar  un camión para Ingeniería Civil y otro para Odontología.
- 21 de Junio. Fueron devueltas las unidades de autobuses que secuestraron los estudiantes universitarios, una vez que los permisionarios se comprometieron a pagar las indemnizaciones correspondientes a los estudiantes accidentados cerca del Balneario Agua Azul.
-  26 de Junio. En un mitin en el edificio Carolino estudiantes de diversas escuelas exigieron la expulsión de varios estudiantes y las renuncias del oficial mayor Dr. Arturo Santillana, el desconocimiento del presidente del Directorio Estudiantil Poblano, el Director de la Preparatoria Diurna y del jefe del departamento jurídico, el Lic. Gilberto Gómez Castellanos por propiciar la violencia en la U.A.P..
-  27 de Junio. Estudiantes universitarios agrupados en el Frente de Reforma Universitaria manifestaron su apoyo al Directorio Estudiantil, al director de la Preparatoria, Octavio Sánchez Jiménez, voto de confianza a las actuales autoridades  y una reprobación por la agitación estudiantil de Joel Arriaga, Alfredo Romero Palma y otros, miembros de la central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED).
-  2 de Julio. La academia de catedráticos de la Preparatoria Diurna realiza un paro de labores como medida de presión debido a que se les adeudan varias quincenas de sueldo.
-  5 de Julio. Después de un proceso de auscultación el Consejo Universitario acordó adoptar el sistema de gobierno colegiado en lugar del rectorado, prolongando la existencia de la junta administrativa. Para tal efecto se nombró una comisión de consejeros que elabore en proyecto de Ley Orgánica.
-  10 de Julio. Con motivo de las elecciones del Directorio Estudiantil son heridos 9 estudiantes y es asesinado el estudiante Marco Aurelio Aparicio del 1er. año de Preparatoria por un disparo que partió de la 5 oriente, casa de la familia Santillana, después de que un grupo de estudiantes protestaba por las agresiones cometidas por los miembros de la planilla “Trébol circula Azul” la minada de ese día en la preparatoria “Benito Juárez”. Este enfrentamiento previo en el edificio de dicha  preparatoria.
- 11 de Julio. En nutrido mitin, los universitarios culpan al gobernador del Estado del enfrentamiento estudiantil al mismo tiempo que se suspendieron las labores en la U.A.P.. y se aplazaron indefinidamente las elecciones del Directorio Estudiantil Poblano.
- 13 de Julio. Son detenidos 61 ocupantes de la casa 211 de la 5 oriente donde habitaba la familia Santillana y desde el cual se disparó contra un grupo de estudiantes preparatorianos. El Lic. Isauro González Méndez, agente del Ministerio Público los consignó como responsable de distintos delitos, además pidió al juez  orden de aprehensión contra los líderes del grupo democrático.
     19 de estos abandonaron la cárcel el 3 de Septiembre al resolverse el amparo a su favor.
-  27 de Julio. Toma  posesión   la nueva mesa directiva de los empleados universitarios encabezada por Ma. Estela Rebollar Sria. General, José López, trabajo; Gerardo Garcia, educación; Roberto Rojas prensa.
-  29 de Julio. Es tomada la Escuela Nacional Preparatoria por el batallón de paracaidistas, después de un enfrentamiento y una fuerte represión a una manifestación.
-  27 de Agosto. Los estudiantes universitarios y de la Escuela Técnica Vocacional No. 16 realiza una manifestación de apoyo al Consejo Nacional de Huelga. Un grupo de estudiantes determinó que el resto de los integrantes del Directorio Estudiantil ocuparon los puestos vacantes por ministerio de Ley. De esta forma designó a René Meza Cabrera, presidente; Wilebaldo Montiel, vice-presidente. Cuahutémoc Herrera, secretario y Andrés Cosme Meneses Tesorero.
   Estudiantes de la escuela de derecho de la U.A.P.. en paro de labores de 10 días o por tiempo indefinido en apoyar a los estudiantes del D.F.
  El Directorio Estudiantil, a través de su presidente René Meza Cabrera señalo la celebración de asambleas para que cada escuela fije su postura.
-  28 de Agosto. Después de una manifestación la policía tomó el Zócalo de la Ciudad de México, desplegando una gran fuerza y reprimiendo a los manifestantes. El 30 de Agosto. La Escuela de Economía y dos colegios de la Escuela de Filosofía y Letras acordaron estallar la huelga en apoyo a los estudiantes del D.F
   El 4 de Septiembre, estudiantes de diversas escuelas universitarias y de la vocacional 16 realizaron un mitin en el zócalo de la ciudad de Puebla en adhesión al movimiento estudiantil nacional. El 8 de Septiembre, la asamblea de la Escuela De Ingeniería Civil de la U.A.P.. acordó irse a la huelga e incorporarse al movimiento estudiantil nacional. Poco a poco se incorporaron a la huelga las escuelas preparatorias, la de Medicina y otras como Ingeniería Química, Arquitectura y Administración de Empresas se incorporaron hasta el final -debido a que estaban dominadas por los grupos más reaccionarios. Medicina. Leyes, Físico- Matemáticas y Preparatoria Nocturna también se lanzaron a la huelga, constituyéndose como Comités de huelga. Arquitectura y Administración de Empresas se incorporaron hasta el final
El 5 de septiembre se constituye el Consejo Nacional de Huelga Sección Puebla, nombrándose como representantes al CNH a Alfonso Vélez Pliego, Luis Ortega Morales y Federico López Huerta.
El 10 de Septiembre. Cientos de estudiantes realizaron un mitin de apoyo al Consejo Nacional de Huelga, en el Zócalo de la ciudad de Puebla. El 14 de Septiembre.- Un grupo de excursionistas empleados de la U.A.P. que se dirigían a la Malinche fueron agredidos por una multitud de San Miguel Canoa, lugar donde decidieron descansar luego de la fuerte lluvia. El párroco del lugar incitó a los habitantes y desde un micrófono ordenó el linchamiento al vuelo de las campanas, acusándolos de comunistas. De esta murieron Ramón Gutiérrez Calvario, Jesús Carrillo Sánchez Islas ( los dos primeros empleados de la U.A.P.. )y el comerciante de Canoa Pascual Romero Pérez.
- 18 de Septiembre. El ejército ocupa la UNAM.
- 19 de Septiembre. Estudiantes universitarios realizan un mitin para exigir el castigo a los responsables de la matanza de San Miguel Canoa.
-  20 de Septiembre. El consejo Universitario de la U.A.P, se pronuncia contra el uso de la violencia desde el 23 de Junio y contra la intervención del ejército en la vida universitaria, la violación de la autonomía exige:
  1.- La devolución de los recintos universitarios y 2.- La libertad de los detenidos.
-  21 de Septiembre. El 43 batallón de infantería trató en vano de tomar la vocacional 7 del IPN en el D.F.
-  24 de septiembre. El ejército toma el IPN.
-  26 de septiembre. Miles de estudiantes de la U.A.P.. realizan una misma manifestación por la lucha estudiantil nacional que demanda la libertad de compra y vallejo, la derogación de artículos del Código Penal y otros, en la participación campesinos de la C.C.I. la normal superior, normales rurales, vocacionales y otros.
-  1º de Octubre. La junta administrativa de la U.A.P., rechaza el proyecto de iniciativa para el patronato por querer convertir a la U.A.P. en institución privada y anunciar el envío de otro proyecto.
-  2 de Octubre. Reprimen un mitin en la Plaza de las 3 culturas en ciudad Tlatelolco. D.F. con un saldo de centenares de muertos y heridos por el batallón Olimpia.
-  4 de Octubre. El congreso del estado aprueba en sesión extraordinaria las reformas a la Ley Orgánica de la U.A.P.. del 22 de Febrero de 1963. En estas se suprime el cargo de rector de la U.A.P. y en su lugar se crea una junta de gobierno.
    La XLIII Legislatura reformó los artículos del  6 al 19 y el 21.
    Ante la posibilidad de que el Congreso del Estado aprobase el proyecto del patronato de cientos de estudiantes realizaron un mítin en el Zócalo.
  “ En vista de que las manifestaciones y mítines estudiantiles recientes siempre se realizan con pancartas y discursos que invitan a la subversión, con esta fecha, la inspección de policía declara que ha recibido instrucciones de no permitirlas ... tomando en cuenta que dichos mítines y manifestaciones son auspiciadas por elementos terroristas extranjeros y nacionales. Firma general Luis Ponce de León, inspector general de Policía.
- 5 de Octubre, agentes de la policía judicial sin orden de aprehensión, detuvieron al salir de su casa al arquitecto Joel Arriaga, Estudiante de la escuela de economía de la U.A.P. y profesor de la Escuela Normal Superior  del Estado.
  Se presume que se encuentra detenido en el campo militar número uno de la ciudad de México.
- 7 de Octubre. Habitantes de la colonia Miguel Hidalgo de Puebla se enfrentaron a la policía después de que esta trato de impedir un mitin de protesta para apoyar a los estudiantes universitarios. La policía detuvo a varios estudiantes.
-  11 de Octubre. Debido a las medidas de seguridad tomadas por el ejercito u la policía el Consejo Nacional de Huelga, sección Puebla no efectuó la manifestación anunciada para este día. El ejercito y la policía estuvo en el Zócalo varias horas con 12 carros de combate de media oruga con ametralladoras calibre .45, carros de transporte, la caballería mecanizada, el 12 regimiento de la escuela militar de clases y el 26 Batallón de infantería, comandado por el general Gonzálo Bazán Guzmán.
    La junta administrativa por su parte exhortó a los estudiantes “que acaten la prohibición del gobierno del estado de no celebrar manifestación  pública ni otras posteriores”, según la prohibición anunciada y apoyada por la comandancia de la XXV Zona Militar y del General Eusebio González Saldaña.
- 11 de Octubre. En conferencia de prensa, el consejo Nacional de Huelga Sección Puebla señalo que :
1) No renunciar al derecho de manifestación consagrado por la constitución.
2) Invitan a la autoridad a una inspección ocular para desmentir las acusaciones de que poseen armas.
3) Suspender la manifestación para evitar enfrentamientos.
4) Piden la libertad de Jesús Morales Tapia, José Luis Victoria, Federico López Huerta y Joel Arriaga Navarro.
- 15 de Octubre. En una inspección realizada por la Junta Administrativa de la U.A.P.. no se halló ninguna arma, Esto se realizó debido a las acusaciones que se hicieron a los brigadistas del movimento estudiantil.
  La policía hizo retroceder a un grupo de estudiantes que intentaban realizar un mitin en el Zócalo. En breve convate donde se lanzaron piedras e insultos fueron detenidos dos estudiantes y liberados horas después.
-  21 de Octubre. Catedrático de las escuelas preparatorias Benito Juárez, protestaron por el adeudo de sueldo de 4 mese. Estos anunciaron la realización de un paro hasta lograr el pago de sus salarios.
-  22 de Octubre, los empleados universitarios, al margen de los problemas estudiantiles exigen a las autoridades, les cubran sus sueldos atrasados.
-  24 de Octubre. La junta administrativa de la U.A.P. convoca a exámenes ordinarios para el día 21 de Noviembre “profundamente preocupada por el deterioro académico e institucional provocado por el actual estado de Huelga estudiantil”.
-  27 de Octubre. Un padre de familia denuncia la detención de Jorge Fernández Martínez (a) EL Zarco y Jaime Saldaña por  agentes Federales.
- 28 de Octubre. El Consejo Nacional de Huelga sección Puebla  y el Frente Popular de Padres de Familia denunciaron la detención de 6 estudiantes, luego de realizarse un mitin en la Plazuela de San Luis. Estos salieron libres al día siguiente .
- 30 de Octubre. Los estudiantes de derecho realizaron un mitin relámpago en el zócalo de la ciudad de Puebla y anunciaron su decisión de no regresar a clases hasta haberse resuelto el conflicto estudiantil en la ciudad de México.
- 9 de Noviembre. EL Consejo Nacional de Huelga sección Puebla  anunció la continuación de la Huelga según fue el resultado de las asambleas celebradas en las escuelas de Economía, Ing.Civil, Ing. Química, Comercio, Preparatoria Nocturna, Filosofía y Letras, Físico- Matemáticas.
- 10 de Noviembre. Los empleados universitarios acuerdan suspender sus labores en protesta de que no se les han cubierto sus salarios.
- 11 de Noviembre. Estudiantes de la Escuela de Medicina, acordaron continuar en huelga hasta la solución del conflicto estudiantil Nacional y destituyeron a su consejero Octavio Castillo por haber anunciado el levantamiento de la huelga. 
1969- El 16 de Enero. La planta de catedráticos de la Escuela de Ing. Química no reiniciará sus labores hasta que le sean pagados sus salarios.
-  28 de Enero. En un acto público con la presencia de el Sr, Espinoza Iglesias, del gobernador el Presidente municipal, una representación de la XXV Zona Militar, los señores Sergio B. Guzmán, Lic Nicolás Vázquez Guillermo jenkins Jr. y Manuel Cabaña del patronato de la Fundación; la junta Administrativa de la U.A.P.. Carlos J. Arruti, presidente Municipal electo, maestros y alumnos universitarios y empleados; la Fundación Jenkins hizo entrega al gobernador del Estado de las instalaciones de Ciudad Universitaria.
- 31 de Enero. La Junta Administrativa de la U.A.P. en desplegado público felicita “al Dr. y Gral. Rafael Moreno Valle con motivo de la toma de posesión al cargo de gobernador constitucional del Estado y se permite formular sus mejores votos por el éxito de su gestión gubernatura”.
- 14 de Febrero. un día antes de tomar posesión como presidente Municipal electo, realizó se examen profesional como abogado, en la U.A.P. el Sr. Carlos J. Arruti
-  17 de Febrero. El gobernador del Estado inauguró los cursos de la U.A.P. en el salón Barroco, comprometiéndose al incremento del subsidio. Habló el Lic. Francisco Adame Díaz director de la escuela de Economía, el Sr. Eliberto Mauleon, presidente de la Sociedad de alumnos de Filosofía y Letras. Un grupo de Estudiantes solicitó la libertad  a Joel Arriaga.
-  16 de Marzo. El Lic. Amado Carrillo, miembro de la Junta Administrativa señaló la necesidad de “1) Combatir la violencia, la desunión, las constantes pugnas entre los estudiantes. No debe haber grupos sino en conglomerado que tenía como meta fundamental el mejoramiento de la cultura. 2) Mejoramiento económico de la U.A.P. y 3) Desterrar a los Fósiles y pugnar por imponer las bases para que a la Universidad tengan acceso los jóvenes con inquietudes de mejoramiento”
-  28 de Marzo. Se publica el decreto de reparar a enseñanza pre-vocacional y vocacional del IPN.
- 15 de Abril. La SEP acuerda suprimir el sistema de enseñanza normal rural, desapareciendo 29 internados y separando el sistema secundario normal.
-  15 de Mayo. “En caso de que se originen paros, huelgas que se suspenda toda actividad, escalar el fondo económico que se destiene para la U.A.P., será enviada a la clase campesina” señaló el gobernador Rafael Moreno Valle ante los miembros del Consejo Universitario.




[1] Las casualidades empezaron a darse en 1956, derivadas del triunfo de la Revolución Bolchevique. Este evento sirvió, animó, a los miembros de las logias juveniles de la llamada Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad (AJEF) a constituirse en 1929 en el Bloque Único de Estudiantes Socialistas del Colegio del Estado, posteriormente cambiaría su nombre por Confederación de Estudiantes Socialistas de México, una de las entidades filiales del Partido Comunista, aunque según los investigadores del tema –Juan Louvier, Manuel Díaz Cid y José Antonio Arrubarrena, en su libro Autonomía Universitaria, publicado en 1991- nunca dejaron la obediencia a las logias masónicas”. (Jesús Manuel Hernández. En Periódico digital. Por Soleares jue 08 de mayo, 2008)
[2] Silva Andraca, Héctor. “Reinicio del comunismo en Puebla” en Novedades de Puebla, 23 de julio de 1978
[3] Hernández Sarmiento, Gustavo. “La universidad y su ley orgánica”, en A Puebla, mayo de 1946

[4] Edgar González Ruiz. 23 de septiembre de 1956: Alejo Peralta contra el IPN
[6] Tomado del libro Anecdotario Estudiantil Vol. I, pág. 79, 1985 de Armando Romano Moreno Tiempo Universitario Año 3/ No. 17, H. Puebla de Zaragoza a 26 de octubre de 2000. 
[7] Manuel Díaz Cid, dice «Es importante hacer notar la coincidencia de estos postulados con los que hoy está proponiendo la administración del rector José Dóger Corte. Entrevista con don Manuel Antonio Díaz Cid, en “Puebla, la pugna por el control universitiario”, por Francisco Zúñigi, Revista de Revistas, número 12, 18 de agosto de 1972
[8] (http://www.jornada.unam.mx/1997/06/22/fideo3.html)
[9] ¡CRISTIANISMO SÍ, COMUNISMO NO! ANTICOMUNISMO ECLESIÁSTICO EN MÉXICO María Martha Pacheco.  2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
[18] Cabrera Barroso, Enrique. Testimonios y documentos. Prólogo y recopilación de Alfonso Vélez Pliego. En preparación.
[19] Tiempo Universitario. Año 5/ No. 20, 24 de octubre de 2002
[20] Elena Poniatowska. “La piel del cielo” en Tiempo Universitario Año 5/No. 16, H. Puebla de Zaragoza a 29 de agosto de 2002
[21] ¡CRISTIANISMO SÍ, COMUNISMO NO! ANTICOMUNISMO ECLESIÁSTICO EN MÉXICO María Martha Pacheco.  2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
[22] Ibídem
[23] El Sol de Puebla, 27 de abril de 1961-
Entrevista con Zito Vera Márquez 02. 17:48
[24] Ibíd
[25] Ibíd
[26] Décimaquinta carta pastoral, que el arzobispo de Puebla, dr. OctavIano Márquez, dirigeal clero diocesano y regular y a todos los fieles de la ..rquiodesis sobre el comunismo. Puebla, 1961

[27] El conflicto provoca fisuras en los instrumentos de control del Estado. La FROC reprueba públicameñte la conducta de su diputado Juan Figueroa en el Congreso del Estado, por haber aprobado la derogación de las reformas ‘a la Ley Organica. La seccion 21 del SNTE y una seccion del STFRM, manifiestan su apoyo al movimiento universitano y llaman a la movilizacion solidaria 40 El sector juvenil del PR! por su parte, convoca a una manifestación de apoyo a la lucha universitaria y la solidaridad nacional se extiende rápidamente . (AVP Crítica: 64)
[28] La manifestación anticomunista del 4 de junio de 1961 (La Nación,vocero del Partido Acción Nacional, número 1026, 11 de junio de 1961, cuarta de forros).
El artículo 3°, divisa de los estudiantes poblanos (Política, vol. II, núm.26, 15 de mayo de 1961, p.5
[29]  *Las citas sin llamada pertenecen a El Sol de Puebla.
[30]  *Las citas sin llamada pertenecen a El Sol de Puebla.
[31]  El julio de 1962, el estudiante Enrique Cabrera abandona la cárcel municipal después de un año de detención por delitos en los que nunca pudo probarse su participación.  Obtuvo la sentencia absolutoria. El 18 de febrero de 1963, es nombrado el doctor Alberto Aguirre Covarrubias como presidente del consejo de gobierno de la UAP, en sustitución del Lic.  Arturo Fernández Aguirre que goza de licencia.  El 21 de febrero de 1963, la XLIII Legislatura aprobó el proyecto de Ley Orgánica de la UAP, enviado al congreso Local por el gobernador general Antonio Nava Castillo.  Fue publicada al día siguiente. El 5 de abril con una mayoría de 34 votos, resultó electo el doctor Manuel Lara y Parra como rector de la UAP.  Su oponente Antonio Carranco obtuvo solo 9 votos del Consejo Universitario Constituyente.
[32]  El 31 de enero de 1964, Felipe Morales comenta en la Voz de Puebla que el estudiante Enrique cabrera Barroso, envió petición por escrito al rector y al Consejo Universitario, donde pide que se le limite el número de cátedras a conocido maestro universitario y que además, no existe un solo catedrático en determinadas materias que son claves para conseguir el título profesional. 
[33]  El Dr.  Rubén Tamayo renunció al cargo de director del Instituto de Ciencias Morfológicas y como  consejero de la escuela de Medicina, el doctor Héctor Labastida Muñoz renunció al cargo de director de la Escuela .  El Dr.  Salvador Rosales Pérez renunció como consejero y el doctor Guillermo soto Rojas renunció como director del Instituto de Fisiología Cardiopulmonar.  También renunció como consejero universitario alumno Salvador Rosales de Gante. 
[34]  Hoja Volante
[35]  El 19 de junio de 1964, el Vicerrector de la UAP, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, fundó el Pentatlón Universitario y el 5 de mayo recibe el título de Comandante Honorario de este. 
[36]  El 15 de julio se constituye la Asociación de empleados de la UAP, de acuerdo con los estatutos expedidos por el consejo Universitario. 
[37]  El Congreso preparatoriano acordó demandar: Comedor estudiantil, orientación vocacional, creación de la carrera Escuela de filosofía y Letras y economía, conversión de la Escuela de derecho en Facultad, horario nocturno en todas las escuelas.  
[38]  El 18 de septiembre se publica una Carta Abierta de la Federación estudiantil Poblana al gobernador del estado en la que se protesta por la arbitraria alza del precio del pasaje urbano de 17 a 40 centavos y señala que la FEP no claudicará “hasta que el precio del pasaje del transporte urbano vuelva a ser el que está legalmente autorizado de 25 centavos.  Al día siguiente se reanuda el servicio con el precio vigente.
[39]  El 16 de octubre se realiza una manifestación contra el gobernador.  25 mil estudiantes, campesinos y pueblos asistentes de San Andrés Cholula, Mihuacan, Coronango, Xoxtla, san francisco y estudiantes de la Normal del Estado, secundaria Venustiano Carranza, del Instituto de Estudios de Tlaxcala, la Unión de lecheros de Tehuacán. El 18 de octubre se realiza otra manifestación con la presencia de 70 mil personas, con la solidaridad de la UNAM y el IPN. . El 23 de octubre una nueva manifestación concentra a 200 mil personas.  Además de la totalidad de los automóviles de alquiler, prolongaron la columna obreros textiles afiliados a diversas centrales obreras.  Además de la caída del gobernador se demandó la suspensión del pago de  impuestos. 
[40]  El 27 de octubre, Oscar Walles, presidente de la FEUP, acusa públicamente al “Ing.  Luis Rivera Terrazas, al Lic.  Isauro González Méndez y a los agitadores Ramón Beltrán, Manuel Guzmán, Juan José Barrientos y Nicandro Juárez de desvirtuar el movimiento entregándolo a tendencias subversivas y ajenas a los intereses universitarios”
[41]  El 28 de octubre, el consejo Universitario, diversos consejeros, la Coalición de organizaciones Populares y el directorio Estudiantil Poblano, desmienten a Oscar Walles y reafirman su postura de continuar la lucha convocando a un nueva manifestación para el 30 de octubre. El 30 de octubre a partir de las cinco de la mañana, el ejército custodia la ciudad con 600 elementos de la XXV Zona Militar.  Los estudiantes acordaron suspender la manifestación.  
[42]  El 25 de octubre se realizan mítines de apoyo a los universitarios poblanos en Chilpancingo, Guerrero, Veracruz y Mexicali.  Fueron detenidos tres estudiantes en Jalapa que intentaban hacer una manifestación. El 26 de octubre la FEUP suspende la manifestación programada para ese día, “con motivo de la probable manifestación que el ejecutivo estatal intenta realizar en su apoyo” y no queriendo dar lugar a un choque entre el pueblo y los que van obligados a dicho acto oficial”La FEUP convoca al Congreso Nacional Estudiantil Mexicano a realizarse el próximo 31 de octubre para pedir el apoyo de los estudiantes del país, organizar movilizaciones nacionales, solicitar la permanencia en Puebla de las delegaciones de otros centros educativos  y la participación de todas la escuelas secundarias de Puebla.
[43]  El congreso del Estado nombra al Ing.  Aarón Merino Fernández como gobernador interino quién renunció al cargo de gobernador del territorio de Quintana Roo. El 30 de octubre, con campanas echadas al vuelo, cantos, bailes y porras, una  multitud salió de la Universidad para iniciar el desfile de júbilo por la renuncia del gobernador. El 18 de noviembre, el presidente Adolfo López Mateos visita la UAP. 
[44]  El 5 de abril cerca de 500 estudiantes de Medicina, Ing.  Química y comercio, propinaron una golpiza al presidente de la sociedad de alumnos de la escuela Preparatoria Diurna “Benito Juárez” José Luis Torres “Chelis”, Ricardo Janeiro y otros, en el edificio Carolino, como respuesta de un ataque que sufriera un estudiante de medicina el día anterior.  En la sesión del 11 de mayo del Consejo Universitario, fueron expulsados 4 estudiantes y sancionados Ernesto Santillana (leyes), Armando Talavera (prepa diurna), Miguel Angel Sánchez (leyes) y Jorge Quiroz (economía). El 7 de mayo, en sesión del consejo Universitario, este acordó destituir y expulsar de por vida de la UAP, a ocho maestros y suspender a cuatro más por 3 años, debido a la acusación que hicieron en contra del director de la escuela de Ciencias Químicas, de inepto y no lo demostraron. El 17 de mayo la asamblea general de estudiantes de la Escuela de Derecho, acordó declararse en huelga en protesta por la resolución del consejo Universitario del día 14 de levantarle la expulsión a los estudiantes que participaron en el enfrentamiento del 9 de abril.   También desconocieron al presidente de la sociedad de alumnos Rubén Tejada Reza, acusado de servir al directorio Estudiantil.  Con la ratificación posterior del acuerdo del Consejo, los estudiantes acataron la decisión. El 21 de mayo, el Dr.  Leopoldo García Colín investigador de la Escuela de Ciencias Físico Matemáticas de la UAP recibió del presidente de la República el Premio Nacional de Física. El 2 de junio los maestros de la Escuela de Leyes de la UAP, hicieron un paro de labores en demanda del pago de sueldo que se les adeudaba desde el mes de febrero.  La protesta fue encabezada por el Lic.  José Ma.  Cajica, Francisco Castro Rayón y Moisés López Alcalá.
[45]  El 8 de julio el Directorio Estudiantil Poblano, en desplegado pública demandó el pago a los trabajadores  de la fábrica Hilados Superfinos, S.  A.  e Hilaturas de Oriente, que han desconocido a sus líderes.  Además exige el reconocimiento del Comité Ejecutivo Electo por los trabajadores.  Rechaza las falsas acusaciones contra los universitarios. 
[46]  El 5 de abril se fundan la escuelas de Economía y filosofía y Letras.  En el Salón Barroco de la UAP, el gobernador Aarón Merino Fernández, preside el acto.  Son designados como directores el contador Felix Cortés y el Maestro Joaquín Sánchez Mc.  Gregor.
[47]  Firman este desplegado Carlos Solana G. , Ing.  Luis Hinojosa G. , Guadalupe Rivero de Hinojosa, Fernando García Teruel, Mercedes R.  de Teruel, Blanca San Román de Pliego, Armando Pliego Pastor, Bertha C.  de Guerrero, rosa de J.  Alarcón, Fracisco Guerrero y otros
[48]  El Primero de septiembre el Rector de la UAP, Dr.  Manuel Lara y Parra presentó su renuncia con carácter de irrevocable al puesto de rector que desempeñó desde el 5 de abril de 1963, con motivo de que el consejo Universitario sesionara sin su presencia y acordó que el Rector permaneciera un cierto número de horas en la UAP, para el desempeño de sus labores y esta situación resultó incompatible con sus labores como Médico.  Además se citó a sesión de Consejo Universitario para conocer la renuncia.  El Consejo Universitario le rechazó la renuncia y nombró una comisión para que la estudie integrada por el Dr.  Virgilio Beltrán, Lic, José Ma.  Cajica, Dr.  Francisco Arellano Ocampo y el estudiante Ramón Salazar Ramírez y se aclare la situación administrativa de la UAP.  Se le hizo un extrañamiento al Dr.  Lara y Parra por no haberse presentado a la sesión.
[49]  El 29 de marzo, los alumnos de las escuelas secundarias y cursos superiores del Instituto Normal del Estado, realizaron un paro de 72 horas.  También, en adhesión al paro de las preparatorias de la UAP, se sumaron los centros escolares de Puebla, Tehuacán y Ciudad Serdán y las secundarias Venustiano Carranza, Flores Magón y PRI. El 21 de abril un fuerte movimiento y una huelga general depone al Dr.  Ignacio Chávez, rector de la UNAM, movimiento que fue dirigido por el Consejo Estudiantil Universitario, demandando un Consejo Universitario paritario, comedores estudiantiles, pase automático a las escuelas profesionales.  Este movimiento triunfó con la derogación del Artículo 82 del Estatuto universitario y la desaparición del membrete pseudo estudiantil FUSA (Federación de Estudiantes de la UNAM)El 29 de abril se inaugura el I Congreso de la CNED en la Escuela Vocacional No.  7 del IPN, en la ciudad de México.  El 3 de mayo, en la madrugada, alumnos de las escuelas preparatorias se apoderaron del edificio Carolino.  A las 16 horas, alumnos de Medicina y derecho fueron a rescatar el edificio quienes con camiones trataron de abrir las puertas introduciéndose y desalojando a los preparatorianos, tomando a algunos como rehenes y conduciéndolos al anfiteatro del Hospital civil, posteriormente se dirigieron a la escuela Preparatoria donde la tomaron y detuvieron como rehenes a otros más llevándolos al Carolino.  A las 22 horas el Consejo Universitario acordó suspender a Luis Rivera Terrazas, Enrique Aguirre Carrasco, Jesús Martínez, Antonio Pérez y Pérez, Juan José Barrientos, Humberto Blanco, Joel Arriaga, Héctor Vélez de la Rosa, Antonio Ceballos, Jaime Moneda, Antonio Gómez, Víctor Rodríguez, Joas Gómez como consejeros estudiantes y a Luis Parra Ramírez como empleado y otros más.  Además designa al Dr.  Aarón Zraín como director de la Escuela Preparatoria Diurna y a Juan Porras Sánchez en la Nocturna.  además expulsa a los estudiantes Adolfo Pérez, Enrique Talavera y Esequiel Nuñez.  Además acepta la renuncia de la planta de profesores de la Escuela de Fisico-matemáticas y acuerda una censura e estos. Luis Rivera Terrazas, Enrique Aguirre, Jesús Martínez, Enrique Cabrera Barroso, Alfredo Romero palma y otros son expulsados de la UAP el 24 de junio por el Consejo Universitario. 
[50]  El 21 de abril un fuerte movimiento y una huelga general depone al Dr.  Ignacio Chávez, rector de la UNAM, movimiento que fue dirigido por el Consejo Estudiantil Universitario, demandando un Consejo Universitario paritario, comedores estudiantiles, pase automático a las escuelas profesionales.  Este movimiento triunfó con la derogación del Artículo 82 del Estatuto universitario y la desaparición del membrete pseudo estudiantil FUSA (Federación de Estudiantes de la UNAM)El 15 de mayo, es asaltada la Universidad Michoacana por el cuerpo de paracaidistas, por órdenes del presidente Díaz Ordaz.  Muere un estudiante y son detenidos los dirigentes estudiantiles Efrén Capiz Villegas y Rafael Agular Talamantes, este último, presidente de la CNED.
[51]  El 17 de junio se celebran elecciones de la sociedad de alumnos de la Escuela de Derecho, quedando  electo como presidente Oscar Puig con 255 votos, contra 122 en favor de René Meza y 55 de Rubén Toquero. El 30 de julio, como medida de protesta por las decisiones del Consejo Universitario y en reconocimiento a sus maestros, los estudiantes de preparatoria decidieron recibir clases en el zócalo de la ciudad. El 19 de julio, estudiantes  y maestros preparatorianos, dirigidos por la Comisión Coordinadora se trasladan de la Escuela de Medicina a los edificios de Ciudad Universitaria en la colonia San Manuel para recibir clases.  El consejo Universitario acuerda clausurar el edificio de San Manuel. El 26 de julio, en tres ocasiones, los estudiantes simpatizantes del Directorio Estudiantil  intentaron posesionarse violentamente del edificio de las preparatoria para impedir el regreso a clases.  Aunque fueron repelidos el saldo fue de 8 heridos. El 19 de agosto, se efectuaron las elecciones de presidente del Directorio Estudiantil Poblano.  Para ello se formó una alianza entre grupos de las escuelas de Medicina, Derecho, Preparatoria, Economía, Ciencias Químicas, filosofía y Letras y otras, siendo electo el estudiante de Medicina Martínez Toriz con 1142 votos, Cesar Augusto Padilla de Medicina, obtuvo 536 votos y 130 para Francisco López Perlada.  Finalmente acordaron desconocer al Directorio Estudiantil y crear un Consejo Estudiantil.  Finalmente fue electo
[52]  Hoja volante
[53]  El 29 de marzo, los alumnos de las escuelas secundarias y cursos superiores del Instituto Normal del Estado, realizaron un paro de 72 horas.  También, en adhesión al paro de las preparatorias de la UAP, se sumaron los centros escolares de Puebla, Tehuacán y Ciudad Serdán y las secundarias Venustiano Carranza, Flores Magón y PRI.
El 29 de abril se inaugura el I Congreso de la CNED en la Escuela Vocacional No.  7 del IPN, en la ciudad de México. 
El 3 de mayo, en la madrugada, alumnos de las escuelas preparatorias se apoderaron del edificio Carolino.  A las 16 horas, alumnos de Medicina y derecho fueron a rescatar el edificio quienes con camiones trataron de abrir las puertas introduciéndose y desalojando a los preparatorianos, tomando a algunos como rehenes y conduciéndolos al anfiteatro del Hospital civil, posteriormente se dirigieron a la escuela Preparatoria donde la tomaron y detuvieron como rehenes a otros más llevándolos al Carolino.  A las 22 horas el Consejo Universitario acordó suspender a Luis Rivera Terrazas, Enrique Aguirre Carrasco, Jesús Martínez, Antonio Pérez y Pérez, Juan José Barrientos, Humberto Blanco, Joel Arriaga, Héctor Vélez de la Rosa, Antonio Ceballos, Jaime Moneda, Antonio Gómez, Víctor Rodríguez, Joas Gómez como consejeros estudiantes y a Luis Parra Ramírez como empleado y otros más.  Además designa al Dr.  Aarón Zraín como director de la Escuela Preparatoria Diurna y a Juan Porras Sánchez en la Nocturna.  además expulsa a los estudiantes Adolfo Pérez, Enrique Talavera y Esequiel Nuñez.  Además acepta la renuncia de la planta de profesores de la Escuela de Fisico-matemáticas y acuerda una censura e estos. Luis Rivera Terrazas, Enrique Aguirre, Jesús Martínez, Enrique Cabrera Barroso, Alfredo Romero palma y otros son expulsados de la UAP el 24 de junio por el Consejo Universitario. 
[54]  El 21 de abril un fuerte movimiento y una huelga general depone al Dr.  Ignacio Chávez, rector de la UNAM, movimiento que fue dirigido por el Consejo Estudiantil Universitario, demandando un Consejo Universitario paritario, comedores estudiantiles, pase automático a las escuelas profesionales.  Este movimiento triunfó con la derogación del Artículo 82 del Estatuto universitario y la desaparición del membrete pseudo estudiantil FUSA (Federación de Estudiantes de la UNAM)
El 15 de mayo, es asaltada la Universidad Michoacana por el cuerpo de paracaidistas, por órdenes del presidente Díaz Ordaz.  Muere un estudiante y son detenidos los dirigentes estudiantiles Efrén Capiz Villegas y Rafael Agular Talamantes, este último, presidente de la CNED.
[55]  El 17 de junio se celebran elecciones de la sociedad de alumnos de la Escuela de Derecho, quedando  electo como presidente Oscar Puig con 255 votos, contra 122 en favor de René Meza y 55 de Rubén Toquero. El 30 de julio, como medida de protesta por las decisiones del Consejo Universitario y en reconocimiento a sus maestros, los estudiantes de preparatoria decidieron recibir clases en el zócalo de la ciudad. Los estudiantes se posesionan del edificio de las preparatorias de San Manuel.
El 19 de julio, estudiantes  y maestros preparatorianos, dirigidos por la Comisión Coordinadora se trasladan de la Escuela de Medicina a los edificios de Ciudad Universitaria en la colonia San Manuel para recibir clases.  El Consejo Universitario acuerda clausurar el edificio de San Manuel. El 26 de julio, en tres ocasiones, los estudiantes simpatizantes del Directorio Estudiantil  intentaron posesionarse violentamente del edificio de las preparatoria para impedir el regreso a clases.  Aunque fueron repelidos el saldo fue de 8 heridos.
El 19 de agosto, se efectuaron las elecciones de presidente del Directorio Estudiantil Poblano.  Para ello se formó una alianza entre grupos de las escuelas de Medicina, Derecho, Preparatoria, Economía, Ciencias Químicas, filosofía y Letras y otras, siendo electo el estudiante de Medicina Martínez Toriz con 1142 votos, Cesar Augusto Padilla de Medicina, obtuvo 536 votos y 130 para Francisco López Perlada.  Finalmente acordaron desconocer al Directorio Estudiantil y crear un Consejo Estudiantil.  Finalmente fue electo
[56]  Hoja volante
[57] Desplegado público, septiembre, 1968.
[58][58] Hoja volante.  Ante el llamado del rector, se respondía con el levantamiento de un pliego petitorio y la reactivación del movimiento
[59] Manuel Díaz Cid erróneamente da el año de 1943 como el del nombramiento de Horacio Labastida como rector, para poder ajustar los tiempos a su interpretación y concluir que este “de inmediato empezó a traer a Puebla a militantes del Partido comunista y a refugiados españoles de filiación socialista” (Manuel Díaz Cid. “Autonomía Universitaria” Génesis de la UPAEP. Ed. UPARP. 1991) No fue así. En ese año apenas terminaba la licenciatura y unos años después fue nombrado director de la preparatoria universitaria. Otros profesores como Gastón García Cantú fueron también alumnos, no los trajo Labastida. El Ing. Luis Rivera Terrazas había llegado a Puebla, 10 años antes al observatorio de Tonanzrintla y los grupos mazones tenían una larga existencia.

[60] Organo informativo del Comité Coordinador del POLI-UNAM, México, 1969
[61] Hoja Volante.
[62] Informe del primer punto del orden del día del III Congreso Nacional de la CJM, diciembre, 1970.
[63] Organo informativo del Comité Coordinador POLI-UNAM, México, 1969.

[64] Comités de lucha de Arquitectura de la UNAM, septiembre de 1968, (mimeógrafo).
[65] Hoja volante.
[66] Hoja Volante.
[67] Hoja volante.
[68] "Hoja Popular" núm.  6, Puebla.
[69] Comunicado de la FECSM, hoja volante.