sábado, 25 de mayo de 2013

Fwd: VAMOS A DESPEDIR AL CAMARADA ARNOLDO A GAYOSO FELIX CUEVAS


Inicio del mensaje reenviado:

De: José Luis Alonso Vargas <joseluisalonsovargas@gmail.com>
Fecha: 24 de mayo de 2013 19:06:43 GMT-05:00
Para: chelis Alba <chelisalba@gmail.com>
Asunto: VAMOS A DESPEDIR AL CAMARADA ARNOLDO A GAYOSO FELIX CUEVAS

Arnoldo Martínez Verdugo y la unidad

 

Adolfo Sánchez Rebolledo / La Jornada

adol01@prodigy.net.mx

 

Hay muchas y buenas razones para homenajear en vida a Arnoldo Martínez Verdugo. Algunas se han señalado en estos días: su resistencia al diktat soviético durante la invasión a Checoslovaquia en 1968; el rechazo cada vez más explícito al socialismo real como modelo universal antes de su caída final; la voluntad personal de construir desde el Partido Comunista una opción legal para impulsar la democracia en México; la humildad personal tan ajena a los protagonismos de otros dirigentes de menor estatura, en fin, su capacidad para encabezar una corriente marxista que por demasiados años fue acosada, perseguida sin miramientos y que, por supuesto, también cometió errores y tuvo debilidades.

Más allá de las diferencias o las controversias de otras épocas, la celebración de Arnoldo es, sin duda, el justo reconocimiento a una personalidad política cuya actividad deja una huella propia, una estela que vale la pena capturar para entender mejor nuestro presente. Con ese propósito, existen admirables recuentos biográficos, como el de Humberto Musacchio, retomado por Peláez en estos días, pero lo cierto es que pese a ellos subsiste una inmensa laguna en cuanto hace a la recuperación de la historia reciente de la izquierda. El extraordinario crecimiento del peso de las fuerzas progresistas en el país a partir de 1988 no se vio aparejado a un intento cualitativo de revalorar qué había ocurrido y cómo fue que se gestaron las ideas y se encauzaron los esfuerzos de varias generaciones. Junto a valiosos estudios académicos (que por fortuna no paran de salir) se echan de menos los análisis políticos, es decir, el ajuste de cuentas racional que faltaba para mirar adelante. En su lugar, reaparece de cuando en cuando la mitología heroica de los discutibles buenos tiempos pasados, pero lo peor es que muchas contribuciones liberadoras se olvidaron, sepultadas por la velocidad de los acontecimientos que marcaron, como dice Hobsbawm, el fin del siglo corto, como si el mundo que estaba por nacer del derrumbe del socialismo fuera un planeta nuevo, sin huellas del pasado, definitivo e irreformable.

Quienes han homenajeado a Martínez Verdugo en estos días se han referido, como no podía ser de otra manera, a su aportación a la unidad de la izquierda, es decir, de aquellas tendencias que aspiraban al socialismo (sea lo que esto a la fecha significara), transformando el régimen político autoritario en una democracia real. Y tienen razón, pues ninguna iniciativa tuvo en su momento los alcances y la trascendencia de una decisión que, para concretarse, hubo de articular la audacia política para negociar con otras fuerzas y el gobierno, aunada más adelante a la convicción de que el Partido Comunista, el más antiguo del país, debía disolverse libremente para dar paso, como se decía entonces, a una fuerza políticamente superior, capaz de superar críticamente a las organizaciones anteriores, cualesquiera que fueran sus títulos históricos, sus aciertos y errores del pasado o sus fidelidades doctrinarias.

A la vista de los hechos, es difícil afirmar que el PSUM logró convertirse en el partido que la sociedad esperaba. Menos aún el PMS que le sucedió. La integración orgánica resultó ser mucho más difícil en un país donde la crisis reforzaba la aparición de la oposición de derecha como la opción al PRI, cuya cutura política seguía viviendo. Pero la experiencia de la unidad sirvió para darle continuidad al proceso de constitución del gran partido que en 1989 asumió el registro originalmente ganado por el PCM. Para llegar hasta allí se habían puesto por delante los méritos de la unidad por encima de las diferencias, que no eran pocas, pues entre ellas estaba, por ejemplo, la ubicación en el nuevo ideario democrático y nacionalista del socialismo, cuya definición no podía repetir el viejo esquema cuyas ruinas habíamos visto caer en Berlín y luego en Moscú. Por desgracia, esos grandes temas ya no pasaron al debate político y fueron subsumidos por una nueva retórica, muy pragmática, sin grandes filos teóricos o propositivos. La relación entre socialismo y democracia, sencillamente, dejó de ser pertinente, aunque sigue a la espera de una reflexión colectiva a la luz de la realidad aquí y ahora.

Hoy que estamos de vuelta a la fragmentación de las fuerzas de izquierda conviene volver a revisar aquella época, sobre todo cuando la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas creó las condiciones para el surgimiento de un movimiento más abarcante que el de todas las organizaciones de la izquierda juntas. Sin duda se trata de momentos tan distintos como incomparables, y es difícil rechazar que bajo las corrientes actuales asoman partidos en ciernes, defendiendo intereses particulares, programas, estilos, pero un hecho es claro y contundente, como lo vio Arnoldo a finales de los años 70: en la lucha política siempre hay que elegir, o se actuaba en la arena electoral con todas las fuerzas disponibles o se dejaba un registro testimonial. O la izquierda socialista se sumaba al proyecto neocardenista, aportando sus mejores cuadros y experiencias, o abandonaba la escena sin dar la batalla. Bien que Morena se haga un partido fuerte y que el PRD logre consolidarse como tal, pero sería una peligrosa ilusión creer que se puede avanzar sin un planteamiento de unidad capaz de oponer a sus adversarios una fuerza superior.

Antes de concluir quisiera recordar una faceta singular de Arnoldo Martínez Verdugo que lo enaltece como figura. A él se debe el CEMOS, una institución creada con modestia para evitar, justamente, que la rica historia del PCM y otras fuerzas se pierda entre la superficialidad del debate cotidiano. Allí nació la revista Memoria. En sus archivos se conservan imágenes y documentos invaluables. En fin: felicidades, Arnoldo, y una larga vida.

 

 

 

Martínez Verdugo y otros recuerdos

 

Octavio Rodríguez Araujo / La Jornada

rodriguezaraujo.unam.mx

 

El reciente y merecido homenaje a Arnoldo Martínez Verdugo me llevó a recordar viejos sucesos, incluido su secuestro en 1985. Dicho secuestro fue calificado por Carlos Pereyra como actividad delictiva y una pretendida actividad política de izquierda, y añadió: Más allá de las vicisitudes anecdóticas de unos cuantos millones de pesos producto de un plagio anterior (el de Rubén Figueroa), llama la atención el desenfado de cierta cultura política para incorporar acciones delictivas como parte de la actividad política (Carlos Pereyra, Atavismos en la izquierda, La Jornada, 26/07/85).

En efecto, los militantes del Partido de los Pobres (PDLP), fundado por Lucio Cabañas, fueron comparados, y no sólo por Pereyra, con delincuentes, por haber secuestrado a uno de sus exmiembros, Félix Bautista Matías, y luego a Arnoldo, entonces dirigente del Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Si eventualmente el PDLP de los años 80 no era el mismo de los tiempos de Cabañas, asesinado en diciembre de 1974, eso no impide constatar un hecho objetivo: que el dinero obtenido por el grupo guerrillero por el secuestro de Rubén Figueroa fue en parte entregado, en resguardo, al Partido Comunista Mexicano, y éste lo invirtió al parecer en la compra de un edificio, de algunos automóviles y gastos operativos. Acción que, a mi juicio, no fue correcta.

Algo escribí al respecto en esos meses de 1985, sobre todo polemizando con Hermann Bellinghausen y otros, pero no lo retomo ahora. Lo que me interesa destacar es la indiferencia en aquellos años de lo que había ocurrido durante la guerra suciainiciada por Gustavo Díaz Ordaz en contra de ciudadanos pacíficos que, por el hecho de protestar, fueron orillados a la insurrección armada. Este tema, vale decirlo, no es el típico dilema del huevo y la gallina. Lo primero fue la represión, lo segundo fue la reacción desesperada y defensiva de quienes se asumieron como paladines de sus compatriotas más cercanos, en ese caso del estado de Guerrero, y más particularmente del municipio de Atoyac de Álvarez. Esto es, los movimientos insurreccionales no fueron gratuitos ni producto de mentes calenturientas. Eran y son consecuencia de muchos años de agravios en contra de los pobres de México, éstos sí tratados de ordinario como delincuentes, especialmente si protestan.

Para quienes no recuerden los hechos cito a continuación a un protagonista, el exguerrillero José Arturo Gallegos Nájera (La guerrilla en Guerrero, 2004): "El año de 1967 fue el parteaguas en la historia de Guerrero por la virulencia con que se manifestaba el Estado en contra de los sectores en lucha. El 18 de mayo padres de familia de la escuela Juan N. Álvarez de Atoyac fueron masacrados cuando realizaban una asamblea para protestar contra las autoridades de la directora del plantel… Un día antes el profesor Lucio Cabañas Barrientos, destacado luchador social que gozaba de mucha simpatía entre la población, fue invitado a participar en esa asamblea… (Lucio) llegó puntual. Apenas había iniciado su discurso se escucharon disparos provenientes de las calles adyacentes y todo se volvió confuso… Aunque no se sabe toda la verdad con exactitud, lo real es que la fuerza pública abrió fuego sin mediar provocación alguna, disparando contra todo y contra todos". Y también: "Isabel Gómez –narró Cabañas– cayó a unos cuantos pasos de mí. Mientras agonizaba, el niño que llevaba en el vientre se movía y moría con su madre" (citado por Carlos Bonilla Machorro, Ejercicio de guerrillero, 1981).

Lucio Cabañas logró escapar y resolvió tomar el camino de la subversión en la clandestinidad. De ahí surgiría el PDLP y su brazo armado la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. No tuvo otra alternativa, como tampoco la tuvieron Genaro Vázquez, Rubén Jaramillo o, más recientemente, los indios de Chiapas.

Esos años y los siguientes fueron tiempos de represión y de insurrección. No había vías democráticas para la acción política de la oposición y la disidencia. La represión llevó a la radicalización de algunos sectores de la población, y más después del 2 de octubre de 1968. Los derechos humanos fueron violados sistemáticamente y la tortura, la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales eran el lugar común contra todos aquellos que el gobierno y sus asesores militares (Acosta Chaparro, Quiroz Hermosillo y Nazar Haro, señaladamente) consideraban enemigos de la estabilidad y del gobierno. Fueron los días en que fue detenido y desaparecido Rosendo Radilla por cantar corridos sobre Lucio Cabañas. Su caso, por cierto, sigue abierto ante diversas comisiones de derechos humanos.

Con lo anterior no estoy justificando el secuestro de mi amigo Arnoldo Martínez Verdugo, ni tampoco el de Félix Bautista, a quien no conocí. Lo que estoy tratando de decir es que los guerrilleros de entonces y de ahora no son delincuentes, y que quizá tuvieron razón en presionar al sucesor del PCM, el PSUM, para que les devolviera el dinero que le habían dado a guardar. Lo que entiendo es que nadie se movió por el secuestro de Bautista, quizá porque no era muy importante en la política, pero sí cuando el plagiado fue Arnoldo. Según las crónicas conocidas hoy, fue de tal importancia dicho secuestro que el gobierno de Miguel de la Madrid pagó el rescate de ambos, se dice que 100 millones de pesos.

            La Jornada, en agosto-septiembre de 1985, invitó a la polémica sobre el tema, sobre las cosas no habladas que urge dirimir dentro de la izquierda. La polémica fue interesante y un ejemplo de lo que ahora rara vez ocurre entre tantos temas que debieran debatirse con seriedad. Lo que se estila ahora, en el mejor de los casos, es la indirecta y, con mayor frecuencia, el insulto o el calificativo fácil en lugar del uso de argumentos. Una lástima.

 

 

 

Arnoldo y la Revolución mexicana

 

Joel Ortega Juárez / Milenio Diario

joeloj7168@yahoo.com.mx

 

Es sintomático que alrededor de una docena de artículos homenajeando a Arnoldo Martínez Verdugo destaquen su labor unitaria en las izquierdas, su independencia ante la URSS, su compromiso democrático, pero evadan su ruptura con la ideología de la Revolución mexicana.

Durante decenios las izquierdas orbitaron en torno al Estado, la ideología y los partidos de la Revolución mexicana, fue hasta el XIII Congreso del Partido Comunista Mexicano que un grupo de cuadros medios rompieron con la antigua dirección y con la ideología de la Revolución mexicana, entre ellos estaba Arnoldo Martínez Verdugo.

Probablemente muchos antiguos militantes de las izquierdas han retornado a la vieja cultura lombardista o incluso al echeverrismo tardío y hoy enarbolan tesis del nacionalismo revolucionario y el estatismo, quizá muchos convencidos de que esa es la alternativa ante el neoliberalismo.

Una buena parte de las causas que han permitido el retorno del PRI a la Presidencia, se debe al efecto narcotizador (adormecedor) de la ideología de la Revolución mexicana.

El autoritarismo priísta se "justificaba" aduciendo que lo más importante era la justicia social y que la democracia era una aspiración de la reacción o de la clase media de ideas exóticas (comunistas y socialistas) conjuradas con los enemigos de la patria. Esa tesis la sigue usando Luis Echeverría para "explicar" el 68 y el 10 de junio de 1971.

La realidad es que la justicia social es una falacia, antes y después del neoliberalismo.

México es un país de inmensas desigualdades. Más de 50% de pobres y de ellos varios millones en pobreza extrema y en el otro polo social capitales y millonarios como Carlos Slim o Enrique Peña Nieto y su gabinete, como se puede entrever con su absurda "declaración patrimonial".

Somos un país con peores niveles de empleo, de salario, de sistemas de seguridad social y salud, de calidad de la educación, de vivienda y de otros niveles de vida que países semejantes como Costa Rica, Uruguay, Argentina y ahora Brasil.

Ese ha sido el resultado preciso del Estado de la Revolución mexicana.

            Desde las izquierdas hace falta construir una opción de cambio genuino que  libere de  la narcotización a los trabajadores, a las clases medias y, sobre todo, a millones de jóvenes.

Arnoldo Martínez Verdugo dio un gran aporte en 1960. Hoy es conveniente retomar su aportación y acabar con el mito de la eternidad de la Revolución mexicana y recuperar la vía autónoma.

 

 

 

Arnoldo Martínez Verdugo

 

Teresa Gurza Orvañanos

teregurza03@yahoo.com

 

 A Martha…

 

Frente al desprestigio, inconsecuencia, avidez y chabacanería, que son ahora patrimonio de la mayoría de los políticos y de todos los partidos, destaca más aún la personalidad de Arnoldo Martínez Verdugo; a quien con muchísima razón se llama dirigente histórico de la izquierda mexicana.

Con motivo de su 88 cumpleaños ya muchos antiguos camaradas y varios periodistas han escrito y descrito lo hecho por este hombre decente, discreto, inteligente y sencillo que dirigió durante casi 20 años (1963 a 1981) el Partido Comunista Mexicano, sin que se le subieran los humos a la cabeza y sin haber caído en ese culto a la personalidad, a que tan proclives han sido otras organizaciones de la izquierda nacional e internacional.

Sin la contribución de Arnoldo no puede entenderse la democratización de México; y fue sin duda tarea difícil, porque tuvo que empezar por disminuir el sometimiento de los comunistas mexicanos al Partido Comunista de la Unión Soviética, PCUS; lo que no era poco, en una época en que prácticamente todos los partidos latinoamericanos con excepción tal vez del dominicano, aceptaban sin chistar y hasta con complacencia, los dictados soviéticos.

Con sus tenaces compañeros de esos años, Arnoldo logró después que se reconociera el derecho de los comunistas a existir políticamente y el registro del PCM.

Fuera ya de la clandestinidad, impulsó la formación de la Coalición de Izquierda; cuyos votos en el Distrito Federal, fueron la semilla de la que germinaron los subsecuentes gobiernos perredistas.

Encabezó luego la disolución del PCM, pensando que era lo adecuado para ampliar la influencia de la izquierda que con la integración de nuevas fuerzas cristalizó en el Partido Socialista Unificado de México, PSUM, antecedente del PRD.

Es bueno recordar, porque muchos pueden ignorarlo y otros pretenden olvidarlo, que el PRD debe su registro y gran parte de sus bienes materiales, al esfuerzo de generaciones de sacrificados comunistas, que lucharon por sus ideales casi sin recursos; y sin pelear diputaciones y puestos, poder y dinero, como actualmente sucede.

Característica de la dirigencia de Arnoldo fue la suma y no la división; y de su personalidad, el no haberse sentido ni caudillo ni líder; y el haberse pospuesto en beneficio del conjunto.

Sabía que con la incorporación de universitarios con más bagaje académico que la mayor parte de los antiguos militantes, estos –y él con ellos– quedarían un tanto relegados.

Pero aún sabiéndolo, luchó sin estridencias porque se les diera un lugar destacado desde el que pudieran aportar ideas y conocimientos, para hacer más viable la opción socialista; y para estar en condiciones de fundamentar su convicción de que la democracia debía abarcar a sacerdotes y militares, sindicatos, mujeres y homosexuales.

Planteamientos estos vigentes en sus muchos años de congruencia política, como se advirtió en su discurso para agradecer el homenaje que organizó la delegada de Tlalpan, Maricela Contreras, quien fue por cierto representante de nuestro partido, el PSUM, ante el comité distrital electoral cuando en 1981fui candidata a diputada por el 24 distrito, que comprende la delegación de Tlalpan y parte de la de Xochimilco.

Para ese merecido homenaje, escribió Arnoldo entre otros conceptos: "Nuestro proyecto político tiene que ir más allá de la política… Queremos promover una profunda transformación intelectual y moral de la sociedad".

Nada más y nada menos.

De todas las imágenes que de él recuerdo, me gusta evocar su satisfacción por los éxitos de los festivales de Oposicióny de Así Es, los periódicos partidistas; su simpatía y risas en una cena de hace décadas en casa del pintor Mario Orozco Rivera y su mujer Emma León, hermana de Eugenia y también magnífica cantante.

Su risueña sorpresa cuando al regresar del primer viaje que hizo en forma abierta y con visa oficial a Estados Unidos para reunirse con comunistas gringos, unos agentes de la CIA a los que no había advertido, le dijeron en la puerta del avión "está sano y salvo en su país, nosotros ya nos vamos".

Y cuando parado en la escalera del flamante local del PCM en la calle de Durango que ese día estrenábamos, habló sobre el amor y la importancia que debía tener en las vidas de quienes queríamos el socialismo para México.

Pero lo recuerdo sobre todo, por su emoción contenida cuando al terminar el congreso que el 6 de noviembre de 1981 disolvió el PCM, cantamos por última vez en un acto público La Internacional.

 

Arnoldo Martínez Verdugo
José Woldenberg

17 de enero de 2013•06:38
 
De la intensa, compleja y productiva vida de Arnoldo Martínez Verdugo traigo a la memoria las que pienso son sus contribuciones fundamentales en un periodo de transformaciones del Partido Comunista Mexicano y de buena parte de la izquierda. En ese espacio temporal AMV encabezó por lo menos cuatro grandes ideas que sirvieron para remodelar el rostro de la izquierda mexicana. Existe evidencia suficiente para demostrar que por lo menos entre 1968 y 1982 AMV impulsó de manera sistemática y decidida la construcción de una izquierda: a) independiente, b) institucional, c) unificada y d) democrática.
 
A) Independiente. En 1968 los ejércitos del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia. Pusieron fin a la hasta entonces llamada Primavera de Praga. Un intento por inyectarle ciertas dosis de libertad a un sistema de gobierno vertical y opresivo. El "experimento" encabezado por Alexander Dubcek fue ahogado a sangre y fuego. En medio de la Guerra Fría, la Unión Soviética no permitía ningún gesto de independencia de uno de sus países satélites. Y ese clima político e ideológico llevaba, casi de manera inercial, a que izquierdas y derechas se alinearan con sus respectivas potencias imperiales. Lo que hiciera o dejara de hacer la URSS era justificado por las izquierdas para no hacerles el "juego" a los enemigos estratégicos y algo similar sucedía en el polo opuesto.
 
Pues bien, el Partido Comunista Mexicano, encabezado por Martínez Verdugo, condenó de manera contundente esa invasión. Fue un momento culminante de un proceso que tenía antecedentes. El PCM, si bien seguía manteniendo relaciones de colaboración con los otros partidos comunistas, no estaba dispuesto a ser un peón acrítico del Partido Comunista de la Unión Soviética. Si mal no recuerdo, el PCM fue el único partido comunista de Latinoamérica que asumió esa posición y por supuesto eso honra al PCM y a AMV.
 
B) Institucional. Electoral. Luego del impacto del movimiento estudiantil de 1968 y de su paranoica represión, la izquierda independiente mexicana vivió un renacer. En un clima de efervescencia, altamente irritado, proliferaron proyectos de todo tipo: agrarios, obreros, estudiantiles, populares. Se fundaron nuevas publicaciones, aparecieron nuevos partidos y organizaciones que aspiraban a serlo. Se discutían las vías de transformación, las estrategias de lucha, los métodos de trabajo. Son los años en que además se multiplican grupos guerrilleros que asumen que las vías de la política pública y pacífica se encuentran clausuradas.
 
En ese ambiente, en 1976, el PCM, encabezado por AMV, lanza la candidatura de Valentín Campa a la Presidencia de la República. El Partido Comunista no cuenta con registro, pero el recorrido de Campa por todo el país, apareciendo en auditorios y plazas, entrando en contacto con trabajadores y estudiantes, campesinos y activistas, resume una idea: "estamos aquí; somos una fuerza nacional; tenemos derechos; deseamos participar en las elecciones y eventualmente obtener cargos de representación". La iniciativa no es comprendida por toda la izquierda. Recibe fuertes críticas. Pero sin duda, es un antecedente sin el cual no se puede comprender la reforma política de 1977 que precisamente abrió las puertas para que corrientes políticas hasta entonces marginadas del mundo institucional/electoral pudieran incorporarse a él. Sobra decir que no pocos partidos que en su momento criticaron al PCM y a AMV luego siguieron esa misma ruta.
 
C) Unificada. La fuerza electoral de la izquierda era magra. Y además estaba "atomizada" en un archipiélago de partidos y organizaciones que le restaban poder de atracción y disminuían su peso político. En las primeras elecciones luego de la reforma de 1977, el PCM -en coalición con otras organizaciones- obtuvo el 5 por ciento de los votos y resultó el partido de izquierda más votado. No era suficiente. Era posible y necesario ofrecer a la diversidad política realmente existente en la izquierda una organización unificada.
 
Arnoldo Martínez Verdugo, entonces, encabezó una operación ambiciosa: disolver al Partido Comunista para construir un nuevo partido de las izquierdas. La disolución del primero, luego de un poco más de 60 años de existencia, para unirse con otras formaciones, tuvo que hacer frente a resquemores y dudas de toda índole, pero en 1981 permitió la fusión de cinco agrupaciones para dar paso al Partido Socialista Unificado de México. Fue el primer eslabón -fundamental- de lo que luego sería un proceso unificador cada vez ambicioso: PMS (1987) y PRD (1989).
 
D) Democrática. El primer y único candidato a la Presidencia de la República de aquel PSUM fue Arnoldo Martínez Verdugo en 1982. Viajó de norte a sur, de oriente a occidente, y con sus muy cuidados discursos refrendó una y otra vez el compromiso de la izquierda a la que encabezaba con la democracia. Socialismo y democracia no solamente debían fundirse, sino trascender la peregrina idea de que la democracia no formaba parte de su bagaje, compromiso e ideales.

 

 


--
Profr. José Luis Alonso Vargas
Tel. 0445540966159

Salen del país 20,541.9 mdd en tres meses; la cifra más alta desde 2008


Salen del país 20,541.9 mdd en tres meses; la cifra más alta desde 2008

Roberto González Amador

■ La cifra cuadruplica el flujo captado de inversión directa por 4 mil 987 millones de dólares

■ Mexicanos transfirieron esa cantidad a cuentas bancarias o para abrir negocios: BdeM

Ciudadanos mexicanos transfirieron en el primer trimestre de este año recursos al exterior por 20 mil 541.9 millones de dólares, la cifra más alta para un periodo similar desde 2008, que fueron canalizados directamente a cuentas bancarias o utilizados para abrir negocios fuera del país, de acuerdo con información del Banco de México divulgada este viernes.

En comparación con el primer trimestre del año pasado, cuando ascendieron a mil 561 millones de dólares, las transferencias de recursos de mexicanos al exterior tuvieron un incremento anual de mil 215 por ciento, según los datos oficiales.

El monto de recursos transferido por los mexicanos al extranjero multiplicó por cuatro el flujo de inversión directa –la canalizada a actividades productivas– hacia México, que en el primer trimestre de este año sumó 4 mil 987 millones de dólares, según los datos del banco central.

De 2000 a la fecha, los recursos transferidos por ciudadanos mexicanos al exterior suman 225 mil millones de dólares, cantidad que cuadruplica el saldo actual de la deuda externa del gobierno federal, que en marzo pasado fue de 66 mil 720 millones de dólares, mostraron los datos del Banco de México.

En particular, las transferencias hechas por mexicanos a bancos en el exterior durante el primer trimestre de este año sumaron 14 mil 424 millones de dólares. Fue la cantidad más alta desde la registrada en el segundo trimestre del año pasado –en pleno proceso electoral– cuando salieron hacia cuentas bancarias recursos por 16 mil 137 millones, añadió la información.

Capitales golondrinos triplican la inversión productiva

Adicionalmente, empresarios mexicanos realizaron inversiones fuera de las fronteras nacionales por 3 mil 707 millones de dólares en el primer trimestre de este año.

Como parte del total de activos de mexicanos en el exterior el banco central identifica 2 mil 410 millones de dólares en el primer trimestre, que clasifica bajo el rubro de "otros", de acuerdo con los datos.

En el primer trimestre de este año la inversión extranjera que ingresó al país para adquirir acciones y bonos que se negocian en los mercados financieros locales, conocida como "inversión de cartera", sumó 13 mil 918 millones de dólares. Esta cantidad, comparativamente, triplicó el monto de recursos que los extranjeros trajeron a México para invertir en proyectos productivos, la llamada inversión extranjera directa (IED).

Dos de cada tres dólares que llegaron por inversión extranjera de cartera en el periodo de referencia se canalizaron principalmente a la compra de bonos emitidos por el gobierno federal. A este rubro se canalizaron recursos por 9 mil 339 millones de dólares, 67 por ciento de la inversión total en cartera, de acuerdo con los datos del banco central.

Otros 3 mil 830 millones de dólares de inversión de cartera correspondieron a bonos emitidos en el extranjero por los sectores público y privado mexicanos y, el resto, a la inversión foránea en papeles del sector privado emitidos en el mercado local.

La rentabilidad para los inversionistas extranjeros que adquieren bonos emitidos por el gobierno federal en el mercado mexicano, donde las tasas de interés rondan 7 por ciento anual, es superior a la pagada en los mercados desarrollados de Europa o Estados Unidos

Crece el déficit en cuenta corriente

La economía mexicana registró en el primer trimestre de este año un déficit de 5 mil 532 millones de dólares en el intercambio de bienes y servicios con el exterior, cantidad que fue más del doble del desequilibrio reportado para el mismo periodo de 2012, informó este viernes el Banco de México.

Mientras, empresas extranjeras que realizan operaciones en México remitieron a sus países de origen utilidades por 5 mil 464 millones de dólares en el primer trimestre de este año, cantidad ligeramente inferior a las operaciones que por el mismo concepto realizaron en el mismo periodo de 2012, que ascendieron a 5 mil 603 millones de dólares, añadió el banco central.

El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos creció de 2 mil 497 millones de dólares en el primer trimestre del año pasado a 5 mil 532 millones de dólares en el periodo comparable de este año, crecimiento de 121 por ciento, informó el Banco de México.

La cuenta corriente es el componente de la balanza de pagos donde se registra el comercio de bienes y servicios y las transferencias unilaterales de un país con el exterior. Las principales transacciones de servicios son los viajes y el transporte; y los ingresos y pagos sobre inversiones extranjeras, de acuerdo con el banco central. Las transferencias unilaterales se refieren a regalías hechas por los particulares y el gobierno a los extranjeros, y a regalías recibidas de extranjeros.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Martínez Verdugo, “pieza clave” en la democracia

Martínez Verdugo, "pieza clave" en la democracia

Arturo Jiménez

Los pueblos acabarán con el dominio del capitalismo, afirmaba

■ Reformador del PCM, siempre buscó mantenerlo independiente de la línea soviético-estalinista

■ En 1982 buscó la Presidencia por el PSUM

■ En 1988 aceptó apoyar a Cárdenas al declinar Heberto Castillo

■ En 1996 se opuso en el Congreso a la venta de la petroquímica; pidió buscar otra salida para modernizarla

"Nuestro proyecto debe ir más allá de la política"

Dirigente histórico de la izquierda nacional; reformador del Partido Comunista Mexicano (PCM), al que siempre se esforzó por mantener independiente de la línea soviético-estalinista; ex candidato presidencial por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y pieza fundamental en el comienzo de la transición democrática del país y la unificación de las fuerzas progresistas, Arnoldo Martínez Verdugo murió la tarde de ayer en su casa de Tlalpan, a los 88 años, víctima de una larga enfermedad y con la convicción de que llegará el momento en que "los pueblos emprenderán una nueva ofensiva que ponga fin al periodo de dominación de la propiedad privada, que hoy se presenta como una fatalidad histórica".

Apenas el pasado 10 de enero, durante un homenaje que le hizo la delegación Tlalpan, dos días antes de su cumpleaños, los presentes –entre quienes se encontraba Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano– exclamaron a su llegada: "¡Se ve, se siente, Arnoldo está presente!"

Y Martínez Verdugo, también ex legislador y ex delegado de Coyoacán por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), les compartiría poco después: "Todo lo que he hecho a lo largo de mi vida fue con convicción". Les plantearía además: "Nuestro proyecto político tiene que ir más allá de la política. Debemos confirmar nuestro liderazgo ideológico y promover una profunda transformación de la sociedad".

Su vocación unificadora de movimientos democráticos, socialistas, de izquierda y progresistas, dijo Cárdenas en esa ocasión, es hoy muy necesaria para acumular fuerzas y transformar el país. A su vez, el antropólogo Roger Bartra Bartra –en un texto que envió a la ceremonia– se refirió a la falta de una biografía amplia acerca de Martínez Verdugo, cuyo papel democratizador equiparó con el de los dirigentes Enrico Berlinguer, de Italia, y Santiago Carrillo, de España.

El investigador criticó además que en la historia de la izquierda mexicana Martínez Verdugo sea una figura olvidada por muchos, pese a ser "pieza clave" para entender la transición a la democracia. Dijo que fue un dirigente comunista que, en contraste con la tradición estalinista, renunció a ser objeto de cualquier clase de "culto a la personalidad" y se escondió detrás de la "máscara gris y opaca" de su posición como secretario general del PCM.

Originario de Pericos, municipio de Mocorito, Sinaloa, Martínez Verdugo fue obrero en su estado natal y en la ciudad de México, adonde vino para estudiar un tiempo en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, en la que fue ayudante de Miguel Covarrubias, cuando éste pintó dos murales en el desaparecido Hotel del Prado.

Ya radicaba en la ciudad de México cuando, en 1946, al final del sexenio de Manuel Ávila Camacho, ingresó al Partido Comunista Mexicano (PCM), donde más tarde empezaría su liderazgo. En 1959, en el contexto nacional de los movimientos magisterial y ferrocarrilero, y de un férreo control y represión por parte de los gobiernos priístas, así como de la guerra fría entre los bloques encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética, los compañeros de Martínez Verdugo lo eligieron como miembro del secretariado colectivo del partido.

En 1963, al final del gobierno de Adolfo López Mateos, fue nombrado secretario general del Comité Central, cargo en el que fue relecto hasta 1981, cuando el líder izquierdista encabezó el proceso de transformación que desembocaría en la fusión del PCM con el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento de Acción Política, el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, el Partido del Pueblo Mexicano y el Movimiento de Acción Popular para dar origen al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), del que sería candidato presidencial en 1982, año en el que recorrería todo el país en el autobús El Machete, nombre del reconocido periódico del PCM.

Durante la invasión soviética a la antigua Checoslovaquia, en 1968, para terminar con la llamada Primavera de Praga, Martínez Verdugo y el PCM se opusieron a esa acción, con lo que se convirtieron en el único partido comunista de América Latina en tomar esa posición crítica.

En 1978, durante el sexenio de José López Portillo y enmedio de polémicas de izquierda, Martínez Verdugo fue una de las figuras destacadas en las negociaciones con Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación, para la primera reforma electoral del régimen priísta, que había entrado en una fuerte crisis de legitimidad.

En 1979, el PCM se alió con el Partido del Pueblo Mexicano, el Partido Socialista Revolucionario y el Movimiento de Acción y Unidad Socialista para formar la Coalición de Izquierda, con la cual participó por primera vez con registro condicionado en un proceso electoral. Dicha alianza obtuvo 705 mil votos, lo que le permitió obtener 18 diputaciones. Martínez Verdugo se convirtió en el coordinador parlamentario de esa fracción en el Congreso.

El primero de julio de 1985 se informó que "cinco hombres armados secuestraron a Arnoldo Martínez Verdugo, candidato a diputado federal por el PSUM", después de que el Partido de los Pobres reclamó una cantidad millonaria que dijo había dejado a resguardo del PCM, dinero que dicho partido había obtenido como pago por el rescate de Rubén Figueroa Figueroa, a quien secuestró una década antes, cuando era candidato del PRI a gobernador de Guerrero. Supuestamente el PCM utilizó los recursos para adquirir un edificio y algunos vehículos.

El dirigente comunista fue liberado luego de que el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado pagó su rescate.

Tres años después, el PSUM elige a Heberto Castillo Martínez como candidato a la Presidencia, pero cuando faltaban unas cuantas semanas para la elección, éste decide declinar su candidatura, y su partido, encabezado por Arnoldo Martínez, se suma a la del abanderado del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, quien enfrentaría al priísta Carlos Salinas de Gortari. De dichas alianzas más tarde surgió el Partido de la Revolución Democrática, al que el líder histórico también perteneció.

Como legislador, Martínez Verdugo siempre expresó y defendió sus posiciones y la de su partido. Por ejemplo, en marzo de 1996, como diputado perredista y enmedio de un fuerte debate, propuso que la Cámara hiciera un pronunciamiento contra la "desnacionalización de las petroquímicas" y que designara una comisión que estudiara "otras salidas" para la conservación, modernización y desarrollo de esa industria nacional.

En 2003, en el contexto del gobierno del panista Vicente Fox y durante un homenaje del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, y de la fracción del PRD en la Asamblea Legislativa, Martínez Verdugo advirtió que en México "el retroceso" se expresa en los intentos de un régimen que representa "el interés del capital trasnacional por privatizar un recurso fundamental de la nación: la industria eléctrica".

Asimismo, criticó la intención del gobierno federal de resolver sus requerimientos de recursos "para seguir fortaleciendo a la banca", con base en una reforma fiscal que afectaría a la mayoría de la población, y de propiciar la desaparición de instituciones que han sido impulsoras de la cultura.

"Ideales para el proyecto de nación"

En esa ocasión, López Obrador destacó los ideales de democracia y honestidad de Martínez Verdugo; dijo que cualquier actividad requiere de ideas, principalmente la política, por lo que para quienes tienen un proyecto de nación es necesario conocer "de dónde se viene y quiénes han contribuido con el país", a fin de saber "a dónde se tiene que ir".

Y entonces señaló que su gobierno estaba inspirado en los ideales de José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, así como de otros hombres de izquierda, como Valentín Campa, Othón Salazar, José Revueltas, Heberto Castillo y Arnoldo Martínez Verdugo.


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

lunes, 20 de mayo de 2013

RESCATEMOS LA UAP COMO UNIVERSIDAD PUBLICA.docx


RESCATEMOS  LA UAP COMO UNIVERSIDAD PÚBLICA, GRATUITA Y DEMOCRATICA

La Historia que no se cuenta

Los recientes cambios que se han producido en la conducción de la Universidad Autónoma de Puebla y los que tendrán lugar en poco tiempo,  han motivado que los universitarios y entre ellos,  los miembros del Sindicato Unitario de Trabajadores de la UAP (SUNTUAP)  reflexionemos sobre la forma en que ha sido conducida la principal universidad del Estado de Puebla en los últimos años, particularmente a partir de 1989, año en que se produjo la  violenta intromisión de los gobiernos estatal y federal para deponer a las autoridades electas por los universitarios, dando lugar a que a partir de entonces, las principales decisiones en la Alma Mater no las tomara la comunidad universitaria, sino los dirigentes de Casa Puebla y del PRI.

Desde entonces, se impuso por la fuerza un modelo de universidad diseñado por Philip Coombs y un grupo de asesores extranjeros basado en la supuesta elevación de la calidad en las diversas actividades académicas y administrativas, para lo cual recomendaron una drástica reducción de la matrícula universitaria, la modificación de la legislación universitaria,  la supresión de las organizaciones de estudiantes, profesores y trabajadores,el establecimiento de estímulos para el personal docente y administrativo, así como el otorgamiento de salarios y prestaciones extraordinarios al personal directivo, como pasos indispensables para lograr la aplicación del nuevo modelo y evitar toda resistencia.

En una Universidad no repuesta del propinado por el Estado, en 1990 llegó José Doger Corte a la rectoría de la UAP con el apoyo  del gobierno del Estado, de la iglesia, de grupos empresariales  del PRI con la divisa de cambiar el rumbo de la hasta entonces Universidad comprometida con las  los sectores más  necesitados de la sociedad.  El mismo Doger Corte que tres años antes había visto frustradas sus aspiraciones de ser rector al ser derrotado contundentemente por el voto libre de los universitarios,inició su gestión con el respaldo del gobierno y su partidoreduciendo la matrícula universitaria de 90 a 40 mil estudiantes, después de aceptar que el examen de admisión lo elaborara y calificara un organismo extranjero como lo es el College Board de Puerto Rico.  

Modificaciones a la Legislación Universitaria

Sin la presencia de los estudiantes y con solo la participación de un reducido grupo de académicos, se realizó en 1990 un Congreso Universitario en el que se modificó el Estatuto Orgánico en el capítulo relacionado con los procesos de elección de autoridades personales, es decir, de directores de unidades académicas y de rector, siendo suprimida toda elección mediante voto universal y secreto, pilar de la democracia universitaria,vigente durante cerca de veinte años y aprobándose la votación mediante voto sectorial y representativo, lo cual a partir de entonces ha facilitado el control del PRI sobre la Universidad, quien de esta manera, se ha enfocado en controlar a los rectores  a través de apoyos y subsidios especiales para sus iniciativas, protección ante acusaciones de enriquecimiento inexplicable y el otorgamiento de cargos públicos y candidaturas a cargos de elección, quienes a su vez, deciden las "candidaturas de unidad" a las direcciones de las unidades académicas.Por su parte, los directores de las unidades académicas, salvo contadas excepciones, suelen entrometerse en la elección de los representantes de estudiantes y profesores al Consejo Universitarioviolentando el derecho deestudiantes y profesores a postularse y a elegir a sus representantes, de acuerdo a los intereses del rector en turno.

Se inicia la ofensiva contra las Organizaciones Estudiantiles

A partir de 1990 se inició la represión contra losestudiantes con la embestida contra las casas "Ché Guevara", "Carlos Marx" y otras en las que vivían estudiantes pobres, el despido de profesores y trabajadores opositores al nuevo proyecto impuesto. Asimismo, con una legislación universitaria a modo, se dio a la tarea de controlar el Consejo Universitario, imponiendo a  los directores de unidades académicas que le eran incondicionales, castigando a quienes no lo eran y colmando de remuneraciones extraordinarias y toda clase de prebendas a sus colaboradores más cercanos sin más mérito que el de su incondicionalidad política.  Inauguró la perniciosa práctica de corromper a los representantes de estudiantes y profesores al Consejo Universitario, otorgándoles chambas, viajes y vehículos  particulares.  Es a partir de entonces que se iniciaron las tristemente célebres "candidaturas de unidad", basadas en la negacióncon maniobras y argumentos pueriles del registro de auténticos representantes de estudiantes y profesores, en tanto que transformó súbitamente a individuos mediocres en profesores titulares para que pasaran la prueba de "idoneidad"  obtuvieran el registro como candidatos a directores de unidades académicas.

La Ofensiva contra el SUNTUAP

Merece un capítulo aparte la ofensiva de Doger Corte y dos rectores que le sucedieron contra el SUNTUAP: Con  la creación de las organizaciones gremiales Sitbuap y Aspabuap  y el respaldo de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) se intentó reemplazar al único  sindicato universitario hasta entonces existente y en el que estaban afiliados la casi totalidad de profesores y  trabajadores universitarios: el SUNTUAP. Al fracasar los intentos por despojar al SUNTUAP de la titularidad de su Contrato de Trabajo, después que  "sus sindicatos" sufrieran sendas ycontundentes derrotas en los recuentos de 1994 que organizó la JLCA. Doger Corte firmó en 1997 con la complacencia de la JLCA contratos espurios con los sindicatos gremiales mejor conocidos como "charros".  Con la finalidad de impedir que el SUNTUAP  ejerciera su CCT, que hasta la fecha no ha sido invalidado por autoridad laboral o judicial alguna,  la JLCA en franca complicidad con Doger Corte y sus sucesores en la rectoría de la UAP han recurrido una y otra vez a toda clase de maniobras ilegales para impedir que las directivas del SUNTUAPcuenten con la toma de nota, pese a cumplir con todos los requisitos que establece la Ley Federal del Trabajo y haber obtenido incontables amparos del poder judicial federal.

El caso más reciente lo tuvimos el pasado 3 de mayo en que recibimos la notificación de la JLCA en el sentido que se nos había negado la toma de nota, bajo el falaz argumento que carecíamos de personalidad legal para solicitarla, después que el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito desechara el recurso de revisión promovido por la propia JLCA contra el amparo que nos concedió el Juzgado octavo de Distrito. Cabe hacer notar que aunque el actual gobierno del Estado es ocupado por un gobernador panista y éste es quiennombra al presidente de la JLCA, el propio presidente y los demás integrantes de la Junta Especial Número Cinco de la Local de Conciliación y Arbitraje siguen respondiendo a los intereses del PRI y de los rectores de la UAP.

 

Condiciones Laborales de los Trabajadores Universitarios

La sistemática  negativa de  toma de nota al SUNTUAP tiene como finalidad dejar a los trabajadores universitarios en la indefensión ante las políticas de precarización del trabajo e inestabilidad laboral. De ser en la década de los ochenta una universidad en la que más de la mitad del personal docente era de tiempo completo, hoy en día, más de la mitad de los trabajadores académicos carecen de estabilidad laboral, pues estánsujetos a contratos de hora clase o medio tiempo por períodos cuatrimestrales, los cuales deben renovarperiódicamente, en tanto que el personal no académico es contratado, bajo la figura de Outsourcing, mediante la cual son contratados por las empresas subcontratistas que pululan en la Universidad, que les pagan salarios y prestaciones inferiores a los de los trabajadores de base.  Otro tanto ocurre con los trabajadores que laboran bajo el régimen de nómina de recursos propios de las unidades académicas y dependencias, La competencia por la obtención de estímulos al desempeño académico ha fomentado el individualismo y derivado en  la falta de solidaridad  y organización de los profesores e investigadores,   Esto ha  permitido a directores y rectorescontar con el apoyo obligado de maestros y trabajadores para satisfacer sus ambiciones de poder a cambio de de unas cuantas definitividades y promociones académicas,que se otorgan como prebendas y no como derechos de los trabajadores, tal como ha ocurrido cada vez que hay elecciones de autoridades personales en la UAP o para cargos de elección popular.

Surgen los Rectores Empresarios

Los tres últimos rectores  José Marún Doger Corte, Enrique Doger Guerrero y Enrique Agüera Ibáñez han publicitado de manera incesante, echando mano de los recursos de la UAP,  los logros en la transformación de la UAP, la que al abandonar todo espíritu crítico a las políticas gubernamentales, ha recibido abundantes recursos que han permitido  construcción de modernas instalaciones, algunas de cuales, como el CCU, tienen un uso alejado del quehacer y principios universitarios.  Se han creado licenciaturas y posgrados al vapor que sorpresivamente obtienen su certificaciónal igual que los procesos administrativos, todo lo cual ha sido objeto de una incesante y dispendiosa publicidad, sin tomar en cuenta que quienes otorgan las certificaciones han sido otorgadas por calificadoras internacionales como Standard & Poors que ha sido denunciada en Inglaterra  por incurrir en el delito de venta de certificaciones.

La mancillada Democracia Universitaria

Se presume imagen de estabilidad que hoy existe en la UAP, lo que no se dice es que esta está construida en la antidemocracia que hoy padecen los universitarios, que han visto como el Consejo Universitario, más que un órgano deliberativo, se ha convertido en un escaparate para que los rectores vendan su imagen a la política y a los empresarios, quienes hoy están felices que la universidad no alce la voz  contra  la privatización de la educación, la proliferación de negocios privados que se hacen llamar universidades y el despojo contra comunidades de todo el estado y el país por empresas mineras extranjeras, a cambio de que se les permita figurar como socios destacados en diversos negocios, particularmente el de la educación.  Hoy los últimos rectores son más conocidos por las fortunas que han amasado y de las que hacen ostentación, así como por sus ambiciones políticas que por sus personales logros académicos, dejando en el olvido la tradición de los ex rectores Sergio Flores, Luis Rivera Terrazas y Alfonso Vélez Pliego, quienes volvieron a sus actividades de docencia e investigación una vez concluidassus gestiones rectorales. Hoy  se ha hecho creer a mucha gente dentro y fuera de la Universidad, que la caliedad académica es incompatible con la democracia universitaria. Los rectores empresarios y sus corifeos pretenden hacer creer que el progreso de la Universidad empezó con ellos.  Omiten deliberadamente que los programas de superación académica, los exámenes por oposición hoy inexistentes, los principales centros de investigación y las unidades académicas de mayor prestigio, surgieron durante el período que tanto critican: el de la Universidad Democrática, Crítica y Popular.

El PRI como verdugo de la UAP

Lo significativo de todo lo anterior es que los tres últimos rectores de la UAP hoy figuran como candidatos a ocupar cargos en la administración pública por el PRI, el mismo que tomó violentamente el control de la UAP en 1990, responsable de los más sangrientas represiones contra estudiantes, trabajadores, campesinos y el pueblo en general en el medio siglo de historia de nuestro país, así como del  regreso a la presidencia en 2012, después de un cuestionado proceso de elección en el que los poderes fácticos y financieros jugaron un papel determinante.

¿Qué Hacer?

¿Seguiremos siendo los universitarios poblanos simples espectadores de la disputa por el control de la Universidad y el poder en el Estado de los grupos priistas y partidos políticos?

Actualmente se disputan la presidencia municipal el PRI con Enrique Agüera como su abanderado y el gobernador Moreno Valle con Tony Gali como su candidato. Ambos han echado mano de los recursos institucionales para hacer campaña. Uno exaltando como propios todos los logros de la Universidad e invirtiendo grandes sumas en el culto a su personalidad a través de radio, prensa, televisión y anuncios panorámicos, mientras que el otro madrugó en anuncios espectaculares como candidato del PAN y del gobernador del Estado de Puebla.Han empezado las descalificaciones de uno contra otro en una abierta disputa sólo por el poder político y económico y en el que las necesidades de la gente se utilizan solo como un recurso para ganar votos. Uno y otro candidato y sus partidos no representan en modo a los trabajadores y menos aún a la izquierda que hoy está desaparecida, aunque algunos sin el menor escrúpulo dicen representarla. Estas elecciones serán la antesala para la próxima elección de rector en la UAP, en la que se verán las caras únicamente los candidatos impulsados por el PRI y posiblemente por el PAN, a menos que los universitarios decidamos hacer a un lado la pasividad y el miedo e impulsemos a candidatos que enarbolen no las promesas de siempre, sino el retorno a la verdadera democracia en la UAP que consiste en el respeto a los derechos de reunión y expresión de los universitarios, a postularse como representantes de sus compañeros, a votar por los candidatos de su preferencia y a contar con salarios y trabajo dignos.  ¡Es el momento de alzar la voz por una Universidad Pública, Democrática y Popular! ¡Fuera el PRI de la UAP!  Veinte años de resistencia a los atropellos de la JLCA y la violación de los gobiernos priistas a la autonomía universitaria nos permiten invitar a los universitarios y al pueblo en general a rescatar nuestra Universidad.

PUEBLA, PUE, MAYO DE 2013

 

La Corte de los Milagros


Sólo el día de las elecciones, PRI y PAN se gastan 11 mdp en la capital

.

El tope de gastos es de apenas 1.73 mdp en la ciudad de Puebla

En 26 municipios de Puebla, la oposición al PRI ha sufrido fracturas

Juan de Dios Bravo estuvo a punto de morir por una trombosis

 

El domingo pasado le decía que los topes fijados por el Instituto Electoral del Estado para el actual proceso electoral son absurdos, por no decir ridículos, a luz de lo que en realidad se gastan los partidos y coaliciones, sobre todo en la capital poblana.

Hoy le tengo algunas cifras, reveladas por un operador electoral con amplia experiencia en el ramo.

Según este informante, tanto el PRI como el PAN están pagando 200 pesos por semana a sus promotores, es decir a los responsables de identificar, casa por casa y sección por sección, a sus potenciales votantes, mismos a los que irán visitar el domingo 7 de julio para que ese día salgan a sufragar por el candidato o coalición que estén apoyando.

Tanto el PRI como el PAN tienen cerca de 40 mil promotores, cada uno, sólo en la capital del estado.

Las cantidades que se mueven para pagar representantes de casilla, representantes generales, movilizadores y coordinadores de zona durante el día de la jornada electoral, son millonarias.

Sólo en representantes de casilla, cada coalición eroga 447 mil 600 pesos, considerando 300 pesos por cada una de las 1,492 casillas que se instalan en el municipio de Puebla, entre básicas y contiguas.

Alrededor de 225 mil pesos en 150 representantes generales, considerando uno por cada 10 casillas o uno por cada cinco secciones electorales.

Seis millones de pesos en 40 mil movilizadores, a razón de 150 pesos a cada uno.

Y 4.7 millones de pesos en 4 mil 700 coordinadores de zona, que son los responsables de supervisar el trabajo de los movilizadores, que ese día deben hacer que sus más de 400 mil promovidos (potenciales votantes) en el municipio de Puebla salgan a votar. A cada coordinador de zona se le entregan mil pesos.

Lo anterior significa que sólo el día de la jornada electoral el PRI y el PAN se gastarán cada uno más de 11 millones 300 mil pesos, es decir 6.6 veces más del tope de campaña fijado por el Instituto Electoral del Estado para la elección de presidente municipal de Puebla.

ya ni hablar de los gastos en propaganda, utilitarios, medios de comunicación, redes sociales y sueldos de sus operadores de campaña.

EN CORTO

Un reporte interno del PRI revela que así como ellos han perdido cientos de militantes en este proceso electoral, lo mismo ha ocurrido con el PAN, el PRD y otros partidos en 26 municipios de la entidad.

Según esta radiografía, Acción Nacional ha sufrido fracturas importantes en los municipios de Ixtacamaltitlán, San Pedro Cholula, Chietla, Palmar de Bravo, Xicotepec, San Martín Texmelucan, San Andrés Cholula, Cuatlancingo, Huaquechula y Acatlán.

El PRD, en Zacatlán, Tecamamchalco,Tlapanalá, Jolalpan, Izúcar de Matamoros, Tlanepaltla yHuauchinango.

Y el Panal en Cuetzalan y Tepanco de López.

***

El delegado federal de Liconsa en Puebla,Juan de Dios Bravo Jiménez, acaba de abandonar el hospital al que ingresó de urgencia hace unos días, como consecuencia de una trombosis que casi acaba con su vida. Los problemas comenzaron en una pierna, que se le inflamó, y luego en los pulmones por la presencia de algunos coágulos, que estuvieron a punto de provocarle un infarto.

***

Aprovechando el proceso electoral,Antorcha Campesina realizará este miércoles una marcha y un plantón frente a Casa Aguayo para demandar un conjunto de obras en Tecomatlán, cuna de esta organización, y otros municipios de la Mixteca y la Sierra Norte.

Los antorchistas tienen previsto movilizar a unas ocho mil personaspara exigir la terminación de los trabajos del hospital de Tecomatlán —que debieron concluirse el 5 de mayo—,la construcción de una unidad deportiva y un hospital en Huitzilan de Serdán, de un salón de usos múltiples en Chiconcuautla y de otras obras menores en la región de Huauchinango, entre ellasel pago a 33 maestros de diferentes bachilleratos.

***

El Club de Empresarios recibirá este lunes y martes a los candidatos a la presidencia municipal de Puebla de las coaliciones Puebla Unida y 5 de Mayo, por invitación del presidente del organismo Antonio Yitani Maccise.

José Antonio Gali Fayad, de la alianza Puebla Unida —integrada por el PAN, PRD, Panal y el partido estatal Compromiso por Puebla— acudirá este lunes a un desayuno en el Segundo Piso del Hotel Presidente Intercontinental, donde se localizan las instalaciones del Club. Y el martes lo hará el abanderado de la coalición 5 de Mayo —formada por el PRI y el PVEM—,Enrique Agüera Ibáñez, en el mismo lugar y a la misma hora.

***

Y hasta mañana.

Correo: rruiz@e-consulta.com yperiodistasoy@hotmail.com

Twitter: @periodistasoy

De trascendidos, grillas y escándalos por venir

.

¿De qué hablarían esta mañana vía telefónica el secretario General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas, y el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, César Camacho Quiroz? ¿Acaso de algún tema vinculado con el proceso electoral en marcha? ¿O de los mismos asuntos que la semana pasada le plantearon en Casa Aguayo el delegado del CEN, Fernando Moreno Peña, y el delegado presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Pablo Fernández del Campo Espinosa?

Son preguntas, que conste.

***

Un delegado del gobierno federal que ya está en la mira de los panistas poblanos es Juan Manuel Vega Rayet, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Al ex presidente del Comité Directivo Estatal del PRI y ex delegado de la Secretaría de Organización del CEN del PRI en la pasada campaña presidencial,se le están documentado algunas acciones de supuesta parcialidad partidista en el ejercicio de sus funciones.

De acuerdo con versiones preliminares, el actual delegado de la Sedesol estaría valiéndose de algunas visitas de inspección y supervisión a instancias infantiles, que supone pertenecen a simpatizantes del PAN, con el fin de que éstas sean sancionadas y dejen de recibir los recursos de las becas que la dependencia entrega a madres trabajadoras que requieren de una guardería para el cuidado de sus menores hijos.

Cada beca de la Sedesol para estancias infantiles equivale a 850 pesos mensuales.

***

Otro personaje del gobierno del estado que esta semana se integró al equipo de campaña de José Antonio Gali Fayad es Carlos Blanco, quien fungía como coordinador de giras del gobernador Rafael Moreno Valle.

Carlos Blanco se encargará ahora de la coordinación y logística de las giras del candidato a la alcaldía capitalina por la coalición morenovallista Puebla Unida, integrada por el PAN, PRD, Panal y el partido estatal Compromiso por Puebla.

***

El alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, se anotó este día un buen punto en su carrera política al lograr unir y coordinar las acciones y agendas de las tres principales asociaciones de presidentes municipales del país, en un acto celebrado en León, Guanajuato, que contó con la presencia del presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Durante su intervención, ya como presidente en funciones de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm) —que agrupa los munícipes priístas afiliados a la Fenann, a los del PRD aglutinados en torno a la Aalmac, y a los del PAN integrados en la Anac—, Rivera Pérez se pronunció por mayores recursos a los municipios vía el Ramo 28 y porque éstos también tengan una participación de los impuestos a la gasolina y de los excedentes petroleros.

"Sí queremos más recursos, y no para asesores o elevar los salarios de los funcionarios. Queremos más recursos para agua, drenaje, pavimentación y seguridad, bajo una estricta transparencia y rendición de cuentas", enfatizó el munícipe poblano al plantear al presidente de la República que las dependencias y entidades del gobierno federal no estén exentas del pago del impuesto predial. "Así como nos piden pagar nuestros impuestos, pedimos que otros también nos lo paguen", concluyó.

Al evento acudió el ex presidente de México y ex gobernador de Guanajuato,Vicente Fox Quesada.

***

Correos rruiz@e-consulta.com yperiodistasoy@hotmail.com

Twitter: @periodistasoy

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx