Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

El gobierno gastó el año pasado $131 mil millones más a lo autorizado por diputados

El gobierno gastó el año pasado $131 mil millones más a lo autorizado por diputados

Roberto Garduño y Enrique Méndez

El gobierno gastó el año pasado $131 mil millones más a lo autorizado por diputados
■ Gran parte se asignó a viáticos, lubricantes y vehículos
En el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, el rubro de Previsiones salariales y económicas creció a un billón 61 mil 836 millones de pesos, esto es, 131 mil 85 millones más que lo autorizado por la Cámara de Diputados, que se explica principalmente por una ampliación a la Secretaría de Energía por 100 mil 895 millones de pesos, de los cuales utilizó la mayoría para la compra de títulos, valores y combustibles y lubricantes.
Según el informe de la cuenta pública 2013, también dentro de ese rubro el gasto corriente se incrementó en 22 mil 650 millones de pesos, que se destinaron a cubrir gastos adicionales no avalados por la Cámara, en bonos, viáticos, publicidad, asesorías, vehículos, alimentos y combustibles.
Las secretarías que más incrementaron su gasto en viáticos fueron Gobernación, Desarrollo Social y Hacienda.
Gobernación tenía un presupuesto original de mil 941 millones de pesos para traslado y viáticos, pero éste subió a 4 mil 417 millones.
En el caso de Desarrollo Social, ese capítulo consideró únicamente 44 millones de pesos, pero se elevó a 508 millones. Además, la dependencia gastó 2 mil 292 millones en servicios profesionales, esto es, mil 969 millones más que lo aprobado por los diputados.
En cuanto a Hacienda, disponía de 286 millones para servicios de traslado y viáticos, pero la propia dependencia los amplió a 472 millones. Además, destinó 951 millones de pesos más a remuneraciones adicionales y especiales a sus funcionarios.
Los aumentos en previsiones salariales y gasto corriente se concentraron, en 2013, en la Presidencia de la República (mil 113 millones adicionales), y las secretarías de Relaciones Exteriores, Hacienda, Defensa Nacional, Educación Pública, Marina, Trabajo, Medio Ambiente, Energía, Turismo y Función Pública.
El resto de las dependencias registró un recorte, aunque realizó gastos adicionales en distintos rubros.
Destacan los incrementos en el uso del presupuesto en publicidad para Turismo y Energía. La primera dependencia disponía originalmente de 12 millones 855 mil 456 pesos en el rubro 3600, Servicios de comunicación social y publicidad, pero éste se disparó a mil 510 millones 738 mil 282 pesos.
La Secretaría de Energía tenía asignados 10 millones 828 mil 455 pesos, pero finalmente gastó 410 millones 301 mil 674, en un año en el que se discutió la reforma energética.
Un capítulo que resalta en el presupuesto ejercido por esa misma dependencia es el 2660, Combustibles, lubricantes y aditivos. Conforme el presupuesto contaba sólo con 3 millones 82 mil 846 pesos, pero al cierre del ejercicio gastó 7 mil 724 millones 160 mil.
El aumento que le autorizó Hacienda le permitió además destinar 4 mil 828 millones de pesos al capítulo 4600, Transferencias a fideicomisos, aunque sólo debió destinar 300 millones, conforme al presupuesto.
La cuenta pública reportó una compra de títulos y valores por 88 mil 126 millones de pesos por parte de esa secretaría.
Otras dependencias dedicaron recursos no autorizados a compra de vehículos, gracias a las ampliaciones de Hacienda.
Para el capítulo 5400, Vehículos y equipo de transporte, la Secretaría de la Defensa Nacional disponía de 307 millones, pero ejerció 3 mil 697 millones; Medio Ambiente contaba con 33 millones, y gastó 307 millones. Gobernación disponía de 200 millones, y finalmente utilizó 820 millones. La de Agricultura no tenía asignado presupuesto para ese rubro y destinó 210 millones.

El gobierno gastó el año pasado $131 mil millones más a lo autorizado por diputados

Roberto Garduño y Enrique Méndez

El gobierno gastó el año pasado $131 mil millones más a lo autorizado por diputados
■ Gran parte se asignó a viáticos, lubricantes y vehículos
En el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, el rubro de Previsiones salariales y económicas creció a un billón 61 mil 836 millones de pesos, esto es, 131 mil 85 millones más que lo autorizado por la Cámara de Diputados, que se explica principalmente por una ampliación a la Secretaría de Energía por 100 mil 895 millones de pesos, de los cuales utilizó la mayoría para la compra de títulos, valores y combustibles y lubricantes.
Según el informe de la cuenta pública 2013, también dentro de ese rubro el gasto corriente se incrementó en 22 mil 650 millones de pesos, que se destinaron a cubrir gastos adicionales no avalados por la Cámara, en bonos, viáticos, publicidad, asesorías, vehículos, alimentos y combustibles.
Las secretarías que más incrementaron su gasto en viáticos fueron Gobernación, Desarrollo Social y Hacienda.
Gobernación tenía un presupuesto original de mil 941 millones de pesos para traslado y viáticos, pero éste subió a 4 mil 417 millones.
En el caso de Desarrollo Social, ese capítulo consideró únicamente 44 millones de pesos, pero se elevó a 508 millones. Además, la dependencia gastó 2 mil 292 millones en servicios profesionales, esto es, mil 969 millones más que lo aprobado por los diputados.
En cuanto a Hacienda, disponía de 286 millones para servicios de traslado y viáticos, pero la propia dependencia los amplió a 472 millones. Además, destinó 951 millones de pesos más a remuneraciones adicionales y especiales a sus funcionarios.
Los aumentos en previsiones salariales y gasto corriente se concentraron, en 2013, en la Presidencia de la República (mil 113 millones adicionales), y las secretarías de Relaciones Exteriores, Hacienda, Defensa Nacional, Educación Pública, Marina, Trabajo, Medio Ambiente, Energía, Turismo y Función Pública.
El resto de las dependencias registró un recorte, aunque realizó gastos adicionales en distintos rubros.
Destacan los incrementos en el uso del presupuesto en publicidad para Turismo y Energía. La primera dependencia disponía originalmente de 12 millones 855 mil 456 pesos en el rubro 3600, Servicios de comunicación social y publicidad, pero éste se disparó a mil 510 millones 738 mil 282 pesos.
La Secretaría de Energía tenía asignados 10 millones 828 mil 455 pesos, pero finalmente gastó 410 millones 301 mil 674, en un año en el que se discutió la reforma energética.
Un capítulo que resalta en el presupuesto ejercido por esa misma dependencia es el 2660, Combustibles, lubricantes y aditivos. Conforme el presupuesto contaba sólo con 3 millones 82 mil 846 pesos, pero al cierre del ejercicio gastó 7 mil 724 millones 160 mil.
El aumento que le autorizó Hacienda le permitió además destinar 4 mil 828 millones de pesos al capítulo 4600, Transferencias a fideicomisos, aunque sólo debió destinar 300 millones, conforme al presupuesto.
La cuenta pública reportó una compra de títulos y valores por 88 mil 126 millones de pesos por parte de esa secretaría.
Otras dependencias dedicaron recursos no autorizados a compra de vehículos, gracias a las ampliaciones de Hacienda.
Para el capítulo 5400, Vehículos y equipo de transporte, la Secretaría de la Defensa Nacional disponía de 307 millones, pero ejerció 3 mil 697 millones; Medio Ambiente contaba con 33 millones, y gastó 307 millones. Gobernación disponía de 200 millones, y finalmente utilizó 820 millones. La de Agricultura no tenía asignado presupuesto para ese rubro y destinó 210 millones.

El gobierno gastó el año pasado $131 mil millones más a lo autorizado por diputados

Roberto Garduño y Enrique Méndez

El gobierno gastó el año pasado $131 mil millones más a lo autorizado por diputados
■ Gran parte se asignó a viáticos, lubricantes y vehículos
En el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, el rubro de Previsiones salariales y económicas creció a un billón 61 mil 836 millones de pesos, esto es, 131 mil 85 millones más que lo autorizado por la Cámara de Diputados, que se explica principalmente por una ampliación a la Secretaría de Energía por 100 mil 895 millones de pesos, de los cuales utilizó la mayoría para la compra de títulos, valores y combustibles y lubricantes.
Según el informe de la cuenta pública 2013, también dentro de ese rubro el gasto corriente se incrementó en 22 mil 650 millones de pesos, que se destinaron a cubrir gastos adicionales no avalados por la Cámara, en bonos, viáticos, publicidad, asesorías, vehículos, alimentos y combustibles.
Las secretarías que más incrementaron su gasto en viáticos fueron Gobernación, Desarrollo Social y Hacienda.
Gobernación tenía un presupuesto original de mil 941 millones de pesos para traslado y viáticos, pero éste subió a 4 mil 417 millones.
En el caso de Desarrollo Social, ese capítulo consideró únicamente 44 millones de pesos, pero se elevó a 508 millones. Además, la dependencia gastó 2 mil 292 millones en servicios profesionales, esto es, mil 969 millones más que lo aprobado por los diputados.
En cuanto a Hacienda, disponía de 286 millones para servicios de traslado y viáticos, pero la propia dependencia los amplió a 472 millones. Además, destinó 951 millones de pesos más a remuneraciones adicionales y especiales a sus funcionarios.
Los aumentos en previsiones salariales y gasto corriente se concentraron, en 2013, en la Presidencia de la República (mil 113 millones adicionales), y las secretarías de Relaciones Exteriores, Hacienda, Defensa Nacional, Educación Pública, Marina, Trabajo, Medio Ambiente, Energía, Turismo y Función Pública.
El resto de las dependencias registró un recorte, aunque realizó gastos adicionales en distintos rubros.
Destacan los incrementos en el uso del presupuesto en publicidad para Turismo y Energía. La primera dependencia disponía originalmente de 12 millones 855 mil 456 pesos en el rubro 3600, Servicios de comunicación social y publicidad, pero éste se disparó a mil 510 millones 738 mil 282 pesos.
La Secretaría de Energía tenía asignados 10 millones 828 mil 455 pesos, pero finalmente gastó 410 millones 301 mil 674, en un año en el que se discutió la reforma energética.
Un capítulo que resalta en el presupuesto ejercido por esa misma dependencia es el 2660, Combustibles, lubricantes y aditivos. Conforme el presupuesto contaba sólo con 3 millones 82 mil 846 pesos, pero al cierre del ejercicio gastó 7 mil 724 millones 160 mil.
El aumento que le autorizó Hacienda le permitió además destinar 4 mil 828 millones de pesos al capítulo 4600, Transferencias a fideicomisos, aunque sólo debió destinar 300 millones, conforme al presupuesto.
La cuenta pública reportó una compra de títulos y valores por 88 mil 126 millones de pesos por parte de esa secretaría.
Otras dependencias dedicaron recursos no autorizados a compra de vehículos, gracias a las ampliaciones de Hacienda.
Para el capítulo 5400, Vehículos y equipo de transporte, la Secretaría de la Defensa Nacional disponía de 307 millones, pero ejerció 3 mil 697 millones; Medio Ambiente contaba con 33 millones, y gastó 307 millones. Gobernación disponía de 200 millones, y finalmente utilizó 820 millones. La de Agricultura no tenía asignado presupuesto para ese rubro y destinó 210 millones.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

martes, 26 de noviembre de 2013

José Narro reclama en Madrid incrementos continuos a presupuestos de la UNAM


José Narro reclama en Madrid incrementos continuos a presupuestos de la UNAM

Armando G. Tejeda

José Narro reclama en Madrid incrementos continuos a presupuestos de la UNAM
■ Presenta el Centro de Estudios Mexicanos y plan con el Instituto Cervantes
Madrid, 25 de noviembre.
José Narro, rector de la máxima casa de estudios de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abogó por una política educativa de largo aliento, en la que cada año se autoricen incrementos y que se aprueben presupuestos multianuales que permitan a las instituciones educativas desarrollar con mayor certidumbre sus programas y planes.
El doctor Narro presentó en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid, el nuevo Centro de Estudios Mexicanos, desde el cual se desarrollará el plan conjunto de colaboración para difundir el español por el mundo y diseñar un sistema educativo único y panhispánico, que tendrá como principal estandarte el diploma universal del español.
El rector viajó a España con el presupuesto de la UNAM y del resto de las universidades públicas aprobados en la Cámara de Diputados y con la tranquilidad de saber que todo cuanto reclamó a las autoridades federales y a los legisladores se lo otorgaron. Reconoció que "con frecuencia los rectores salimos a pedir recursos. Sabemos pedir. No nos cuesta trabajo. Lo hacemos seguido. Pero también no nos cuesta trabajo reconocer y hoy lo que yo tengo que decir es gracias. Muchas gracias a las autoridades del gobierno federal y muchas gracias a la Cámara de Diputados; lo que nosotros pedimos, tal cual lo pedimos, fue aprobado en el proyecto que envió el Ejecutivo y fue aprobado en el presupuesto definitivo".
Después del agradecimiento público, Narro explicó que existen dos viejas reivindicaciones que permitirían desarrollar una política de Estado en materia educativa en México, que no se contamine por las coyunturas políticas y permita elevar la calidad de la formación, desde el nivel prescolar hasta el superior. "Acabo de estar el viernes pasado en una reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en la que reconocimos el esfuerzo que ha hecho el país y también le pedimos al representante del secretario de Educación (Emilio Chuayffet) que hagan dos cosas: no dejarlo como una buena golondrina, sino asegurarnos de que tenga continuidad. Lo que requerimos es que el próximo año tengamos incrementos. Y dos: tenemos que avanzar a la configuración de esos presupuestos multianuales, no podemos trabajar en la incertidumbre ni decirle a una generación este año sí, pero el próximo no sabemos. Tenemos que asegurarnos de que exista ese financiamiento a lo largo de varios años. Tenemos varios años planteando la cuestión de los presupuestos multianuales, no lo hemos podido conseguir, pero los rectores vamos a seguir insistiendo. Es conveniente porque le conviene a México".
El rector de la máxima casa de estudios de nuestro país también defendió la necesidad de una reforma educativa, siempre y cuanto ésta sea integral, que afecte e involucre a todos los agentes que participan en la formación de los ciudadanos mexicanos.
"Nuestro país requiere de una gran reforma educativa. De eso no hay ninguna duda. Necesitamos hacer una reforma integral, que sea incluyente, que parta de todos los actores, no nada más de los profesores, que tome en cuenta los planes de estudio, a los alumnos, los procesos formativos, la evaluación, la supervisión, que genere las condiciones para homologar la manera en la que se está impartiendo la educación en el país. Y estos son apenas los primeros pasos, que sí son importantes y van en la dirección correcta, pero que no pueden terminar en eso. Ni la reforma constitucional ni las leyes secundarias van a resolver el problema, que es de fondo y tiene que ser abordado de manera integral."
Si no lo hacemos nos vamos a equivocar. Necesitamos ver la educación desde la preescolar hasta la superior de manera integral".
El rector José Narro Robles, el canciller español José María García-Margallo inauguraron el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, cuya directora es Alicia Mayer Notimex
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx