Mostrando entradas con la etiqueta Investigación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación científica. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2014

Planean construir un acelerador más grande y potente que el Gran Colisionador de Hadrones

Planean construir un acelerador más grande y potente que el Gran Colisionador de Hadrones
http://www.jornada.unam.mx/ciencias/2014/07/31/a03n1cie

Planean construir un acelerador más grande y potente que el Gran Colisionador de Hadrones

Arturo Sánchez Jiménez

Planean construir un acelerador más grande y potente que el Gran Colisionador de Hadrones
■ Tendrá cuatro veces el diámetro del actual y será 10 veces más potente, informan
A casi seis años de que se puso en funcionamiento el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo, los expertos en física de altas energías ya tienen planes para impulsar la construcción de uno nuevo que tenga cuatro veces el diámetro del actual y sea 10 veces más potente. En ese proyecto podrían participar investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, según informó la institución.
El actual, en el que participan investigadores del Cinvestav, tiene 27 kilómetros de diámetro y hay planes para que el nuevo tenga de 80 a 100.
Los científicos mexicanos trabajan en el Compact Muon Solenoid (CMS), uno de los detectores más importantes del LHC. Según Joe Incandela, líder del programa, sería importante seguir contando con la participación de los investigadores del Departamento de Física del Cinvestav.
Diez billones de pilas alcalinas AA
La energía para el actual LHC debería alcanzar los 14 teraelectrovoltios (similar a la que podrían generar 10 billones de pilas alcalinas AA), en 2015, en principio.
Sin embargo, un acelerador más potente debería llegar a los 140 teraelectrovoltios, comentó el científico estadunidense.
Precisó que la colaboración de los investigacodores del Cinvestav en ese proyecto es importante, porque continuarían desarrollando los componentes que se les pidan para los detectores, además de aportar sus conocimientos.
La idea es tener un acelerador más poderoso en unos 15 o 20 años.
Según Joe Incandela, después de la observación del bosón de Higgs, lo que viene es entender cómo funciona la materia oscura y la energía oscura, pues 95 por ciento de lo que nos rodea está formado de ese material.
Para el experto en física de partículas, la energía actual que maneja el LHC estuvo muy cerca de poner en evidencia de qué está hecha la materia oscura, pero también se pretende producir esa materia en el laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, para lo que requieren un acelerador más grande y potente.
Incandela detalló que con estos proyectos además de contribuir a la observación de los fenómenos físicos, se ayuda a mejorar la vida de las personas. Por ejemplo, en la física médica, en la cual se mejoró la imagenología; es decir, se tiene mayor resolución de las radiografías, lo que permite a los especialistas a llevar al mínimo el grado de radiación que una persona recibe al tomarse una placa, debido a que la sensibilidad de los aparatos se incrementó 100 veces.
Esta tecnología se originó en el CMS, el detector en que participan científicos del Cinvestav, lo que significa una gran contribución para la medicina, y por por tanto para la salud de las personas, que al ser sometidas a menor radiación enfrentarán menos riesgos.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

lunes, 21 de julio de 2014

Milenio - Desarrollan pulsera que mide colesterol y triglicéridos

Desarrollan pulsera que mide colesterol y triglicéridos

El sistema, a diferencia de los existentes, analiza en tiempo real el plasma de los pacientes sin la necesidad de extraerlo para procesar una muestra.

Ver la nota completa



Leonardo Moreno, alumno del Instituto de Investigaciones en Materiales.(Especial)
México
Un grupo de investigadores universitarios labora en la creación de una pulsera que detecta y mide en tiempo real la concentración de colesterol y triglicéridos en la sangre, además de la viscosidad.
A diferencia de varios artefactos existentes, “con este método no es necesario extraer la sangre para obtener los datos, lo que representa una gran ventaja”, explicó Leonardo Moreno, del doctorado en ciencias e ingeniería de materiales.
La herramienta, cuyo prototipo se desarrolla en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), fue diseñada con el objetivo de facilitar la labor de los médicos, pero además será útil también para los pacientes, señalaron en un comunicado de prensa.
De forma habitual, los triglicéridos y el colesterol se detectan en pruebas de laboratorio mediante la extracción de una muestra de sangre y los resultados de esos análisis llevan cierto tiempo. Por ello, la propuesta universitaria pretende la detección de esos indicadores en tiempo real, sin necesidad de tomar una muestra de plasma para enviarla a un laboratorio, destacó Moreno.
Labor complicada
En su labor, los universitarios se han enfrentado a procesos propios de la sangre, como la coagulación (en esta situación intervienen interacciones eritrocito-eritrocito de larga duración).
Los componentes de la sangre son, por un lado una fracción sólida llamada hematocrito, que incluye eritrocitos, leucocitos y plaquetas, y por otro lado hay una fracción líquida compuesta por agua, sales, proteínas y lípidos plasmáticos.
Pese a esas complicaciones, la finalidad de los expertos se centra en la fabricación de un dispositivo que sea capaz de estimar la viscosidad asociada a cada componente de la sangre y así poder calcular la concentración de colesterol y triglicéridos en el plasma.
La investigación
El análisis de los componentes de un plasma con este concepto en realidad no es nuevo. “Este conocimiento se ha aplicado a polímeros fundidos y alimentos, entre otros, pero el grupo (de investigadores) decidió aplicarlo en el caso de sangre humana, compuesta de células y una fracción líquida que contiene diferentes concentraciones de colesterol, triglicéridos y proteínas”, detalló Moreno.
En este desarrollo científico también participan Octavio Manero (jefe del grupo), Antonio Sánchez Solís, Fausto Calderas, Luis Medina Torres y Guadalupe Sánchez Olivares, quienes son expertos en reología, la ciencia que estudia los principios físicos que regulan el movimiento de los fluidos complejos.
Los especialistas se han dedicado a poder medir la cantidad que se tenga de colesterol y triglicéridos, ya que esas dos biomoléculas, relacionadas con graves padecimientos cardiovasculares, afectan la viscosidad de la sangre.
A pesar de que esa situación es muy conocida, no hay estudios previos que se hayan dedicado a cuantificar ni modelar de manera reológica la relación y análisis de dicha viscosidad.
Los científicos universitarios dispusieron de 300 muestras que les proporcionó el Instituto Nacional de Cardiología, junto con las caracterizaciones bioquímicas para relacionarlas con la reología a fin de desarrollar el artefacto capaz de analizarlas.
A partir de ello empezaron a dilucidar el efecto que tienen el colesterol y los triglicéridos sobre la viscosidad de la sangre, para lo cual analizaron parámetros de estructuración. De esa forma, con solo una medida de presión en el flujo sanguíneo, los especialistas pretenden estimar esa propiedad del fluido para poder medir la concentración de las biomoléculas.
La finalidad de la investigación, reiteró Moreno, es contar con un prototipo, una especie de reloj-pulsera que proporcione las mediciones con solo analizar la reología de la sangre.
No obstante, por cuestiones tecnológicas, electrónicas e instrumentales (que salen del campo de conocimiento de estos científicos), para fabricar el dispositivo los universitarios tienen que valer de artefactos con aplicaciones de computación ya existentes en el mercado, como los relojes inteligentes con sensores médicos de presión arterial que han fabricado diversas marcas especializadas en aparatos
inteligentes.
Reunión sobre Sida inicia con homenaje
La Conferencia Internacional sobre el Sida rindió ayer tributo a los delegados que viajaban en el avión derribado en el este de Ucrania, durante la apertura del encuentro en Melborune, Australia.
La presidenta de la Sociedad Internacional del Sida, Françoise Barré-Sinoussi, pidió un minuto de silencio “para expresar nuestra tristeza, nuestra rabia y nuestra solidaridad” por la muerte de los seis delegados que viajaban en el vuelo MH17, entre ellos, el ex presidente de la organización, Joep Lange.
Otros científicos destacados que fallecieron fueron Pim de Kuijer, de Stop AIDS Now!; Lucie van Mens y Maria Adriana de Schutter, de AIDS Action Europe; Glenn Thomas, de la Organización Mundial de la Salud, y Jacqueline van Tongeren, del Instituto de Amsterdam para el Desarrollo Mundial de la Salud. Barré-Sinoussi, galardonada en 2008 con el premio Nobel de Medicina, expresó que comparte el dolor con aquellas personas “que han perdido familiares y amigos en esta tragedia sinsentido” e instó a centrarse en la conferencia, tal y como hubieran querido sus colegas fallecidos.
“Mostremos al mundo que ni la brutalidad ni el odio nos pueden detener”, enfatizó.
Antes, la portavoz de la conferencia, Lucy Stackpool-Moore, dijo que la pérdida de los activistas motivará que la comunidad que lucha contra el sida, “que no es ajena a las muertes”, y fortalecerá su lucha contra la epidemia.
(EFE/Sídney)
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx