Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2014

Tumbando Caña


Los parisinos aprovecharon el ritmo y sabor de la agrupación cubana. Arriba, Los Van Van y Juan Formell en abril de 2002

Tumbando Caña

Ernesto Márquez

Tumbando Caña
El pasado siete de junio, la hermosa ciudad de Enghien-les-Bains (11 Km. noroeste de París), Francia, acogió con calidez y gran entusiasmo el homenaje que la alcaldía brindó a la agrupación cubana Los Van Van y su fundador Juan Formell por 45 años de trayectoria musical. Más de 15 mil personas disfrutaron del concierto ofrecido por la popular orquesta a orillas del legendario lago francés, donde fue instalado un monumental escenario flotante de 16 metros cuadrados.
En el primer gran homenaje que se le rinde a Juan Formell fuera de Cuba, la orquesta deleitó por más de cuatro horas a un público variopinto integrado por habitantes de la localidad, residentes antillanos en París y vacacionistas veraniegos que desde temprano se dieron cita en el lugar para gozar de la mejor timba cubana.
Con antiguas piezas como M arilú, El baile del buey Cansao, Azúcar, Ay Dios ampárame, Aquí el que baila gana y Eso que anda hasta las de reciente factura La maquinaria, Mis santos son ustedes, Yo no le temo a la vida y ¿Qué tiene ese guajiro?, los renovados Van Van evocaron con gran emoción a su extinto líder y conminaron a la fiesta popular que terminó en la madrugada, según destaca el portal de televisión Latinoa.com.
La iniciativa del homenaje a Juan Formell y Los Van Van fue del director del Centro de las Artes de Enghien-les-Bains, Dominique Roland, quien desde que conoció al compositor cubano estableció una estrecha amistad con él. "Siento una profunda emoción, porque esta presentación que debió haberse realizado con Juan Formell, terminó siendo un homenaje a este gran artista al que sigo considerando mi amigo", declaró el funcionario a Prensa Latina.
En el homenaje participaron el citado Roland, el embajador de Cuba en Francia, Héctor Igarza, autoridades de la alcaldía local, representantes de empresas y miembros del cuerpo diplomático acreditado ante el gobierno francés y la Unesco.
Como dimos a conocer aquí oportunamente ( La Jornada 3 de mayo/2014), Juan Formell falleció el 1º de mayo a consecuencia de un padecimiento hepático que lo mantuvo internado en un hospital de la capital cubana durante la última semana de abril. Contaba con 71 años de edad, y había dedicado toda la vida a hacer de la música un modo de entretenimiento popular y enriquecimiento del espíritu. "Mi vida ha estado enteramente consagrada a la música y sólo cobra sentido cuando la gente la hace suya y la disfruta", nos dijo en una de las tantas platicas que tuvimos con él.
Sin mediar acto protocolar alguno, tan sólo la necesaria presentación, el llamado Tren de la música popular cubana arrancó con Permiso que llegó Van Van. "Permiso a los santos que están cantando. A los Van Van que están celebrando su 45 cumpleaños… y siguen ahí."
El público que colmó los alrededores del lago aprovechó la ocasión para ejercitar sus mejores pasos de baile. Claro, los más duchos en materia danzarina fueron aquellos provenientes de la colonia caribeña, que en el video-testimonio dan fe vanvanera y elevan loas a la música cubana. En el registro vemos mujeres de sonrisas amplias, curvas peligrosas y provocativos gestos ambientar los espacios; muchachos fibrosos en pos de la aventura y uno que otro despistado, que con cerveza o vaso de ron en mano, aspiraban a mejorar su condición de cubanos postizos.
Para la crítica local, Los Van Van han dejado de ser un grupo conocido sólo por unos pocos entendidos en la música caribeña. "En Francia han cimentado su prestigio con el ritmo imbatible y la calidad de sus canciones fáciles de entonar (…) Siendo en estos momentos una de las más intensas expresiones salseras", según expresó la fotoreportera mexicana radicada en París, Isabel Mejía Echarri.
En esta ocasión, la agrupación se presentó renovada. Empezando por el líder, Samuel Formell, quien remplaza a su padre en la dirección y arreglos. Su hermano Juan Carlos ocupando las plazas de bajista y compositor principal; un joven pianista al que todos llaman Pacho en la vacante de Roberto Carlos Cucurucho Valdés que migró al jazz; y el excantante de la orquesta de Pupi y los que Son Son, Armando Mandi Ihosvany Cantero, quien ha entrado por Mario Mayito Rivera que ahora prueba de solista.
Por lo demás todo marcha en orden, el Tren sigue su marcha y el songo continúa siendo la espina dorsal de un repertorio diseminado por 36 álbumes; la nueva producción La fantasía, próximo a salir, asegura la continuidad estilística y avala que aún hay Van Van para rato.
Cabe señalar que, previo al concierto-homenaje, se llevó a cabo un encuentro sobre oportunidades de negocios en Cuba, donde el embajador Héctor Igarza destacó los lazos históricos y culturales entre la Cuba y Francia y declaró que esta celebración por los 45 años de los Van Van ha sido una oportunidad para estrechar los vínculos entre los dos países.
Así, Juan Formell sigue haciendo patria.
Los parisinos aprovecharon el ritmo y sabor de la agrupación cubana. Arriba, Los Van Van y Juan Formell en abril de 2002 Carlos Cisneros
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Los gigantes de la música brasileña celebran la vida http://www.jornada.unam.mx/espectaculos

Los gigantes de la música brasileña celebran la vida
http://www.jornada.unam.mx/espectaculos/2014/06/14/a07n1esp

Los gigantes de la música brasileña celebran la vida

Pablo Espinosa

Los gigantes de la música brasileña celebran la vida
João Gilberto y Maria Bethânia encabezan onomásticos
El inicio del Mundial de Futbol coincidió con el cumpleaños 83 de un gigante de la cultura brasileña: João Gilberto, quien mediante el procedimiento sencillo de bajar la velocidad de las notas, cantar sotto voce moviendo los acentos a placer para crear ordenación silábica sinuosa, cambió el rumbo de la historia. Inventó de esa manera el bossa nova .
El festejo lo estelarizó Gilberto Gil, quien también es cumpleañero: este 26 de junio llegará a los 72 años de edad, y ya celebra junto a su maestro João Gilberto con su nuevo disco, titulado Gilbertos Sambas , consistente en la glosa de las piezas clásicas del inventor del bossa , entre ellas: eu sambo mesmo, tim tim per tim tim, desafinado y doralice .
Gilberto Gil fue ministro de Cultura de Brasil de 2003 a 2008, como parte del gabinete del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, a quien ayudó a llegar al poder, entre un ejército de escritores, compositores, artistas en general, el maestro Chico Buarque de Holanda, quien este 19 de junio cumple 70 años de edad.
Y así se desgranan, en paralelo a las fiestas de las canchas, las celebraciones de los gigantes de la música brasileira.
Efervescencia celebrativa
Maria Bethânia, esa diosa de voz brava y alma apacible, celebrará su cumpleaños número 68 el 8 de junio.
Su hermano, Caetano Veloso, festeja sus flamantes 70 años con una gira deslumbrante, victoriosa, por Europa y un disco que es una obra maestra: abraçao (http://goo.gl/qqtgFM ).
Hermeto Pascoal, ese músico mágico, cumplirá 78 años el 22 de junio, rodeado de su halo luminoso, sus músicos que son su familia y los animalitos que suele subir al escenario mientras hace música frente a su público ( http://goo.gl/7B1Fvp ).
Esa efervescencia celebrativa corre en paralelo y a la distancia del balón. La música, protagonista perenne de todo aquello que acontezca en Brasil.
Porque Música y Brasil son sinónimos. Samba, batucada, berimbao, bossa nova , tropicalismo, saudade ...
La música de aquel país llega adentro porque la reconocemos como nuestra y nos hace felices. Cantar, por ejemplo, mientras Elis Regina (1945-982) lo dice en los altavoces:
Triste é saber que ninguém pode vivir de ilusao
Que nunca vai ser, nunca vai
dar
Um sonhador tem que acordar
(Es triste saber que nadie puede vivir de ilusiones/ que nunca va a ser, que nunca va a dar/ un soñador tiene que despertar).
Y esos versos aparentemente tristes de Antônio Carlos Jobim (1927-1994) nos producen movimiento, por la cantilación y por el ritmo. ¿Y la tristeza? Se convierte en alegría.
Elis Regina y Tom Jobim son las figuras centrales de la Música Popular Brasileña (MPB), que así se llama el movimiento que aglutina a, ya, varias generaciones de artistas.
Es la música que identifica a Brasil en el mundo y que está tan viva que sus propios protagonistas sostienen polémicas, críticas y revisiones permanentes, como el caso reciente de Caetano Veloso, quien hizo la canción A bossa nova é foda , como un bonito mohín, burla, sarcasmo e ironía a la vertiente esnobista, a un sector de la clase intelectual brasileña que se precia de identificar su cultura con el bossa , siendo que se trata de un ente cultural que ya cobró universalidad.
No hay que olvidar que el movimiento de la MPB nació en un puente que tendió el poeta Vinicius de Moraes (1913-1980) con las varias comunidades de poetas, prosistas y creadores que fundaron la literatura brasileña contemporánea.
Factor fundamental también, que esa música es un canto de contracultura, que durante los años de las dictaduras militares en Brasil la gente pudo respirar merced a la música, que ningún dictador pudo prohibir, porque a pesar de que vetaron, detuvieron, atrancaron, impidieron que algunas canciones consideradas subversivas se transmitieran por la radio, esas obras nos pertenecen hoy a todos, con todo y su carga de ironía frente al tirano: "a pesar de usted, mañana será otro día", como cantaron todos desde la resistencia.
Desde el corazón de la tierra
Por supuesto que la música brasileña no se limita al movimiento MPB. Su diversidad resulta inabarcable.
En el territorio de la música de concierto, por ejemplo, hace muchos años que el nombre de Heitor Villa-Lobos (1887-1959) no está solo: Mozart Camargo Guarnieri, José Guerra Vicente, Radamés Gnatalli, Oscar Lorenzo Fernández, Alberto Nepomuceno, Edson Zampronha....
Un territorio vasto también la música electroacústica y la electrónica. Todo un mundo fascinante de compositores jóvenes conectados con las masas juveniles.
Y el surgimiento de voces distintas, profundas, afincadas en el corazón de la tierra, como la impresionante voz de Virginia Rodrigues.
Rueda el balón, vibra el berimbau. Los dioses del Olimpo de la música brasileña están de fiesta porque cumplen años de manera coincidente durante el mundial.
Cada quien su fiesta.
Dora Vergueiro, cantante brasileña, en la entrada del Do Mineiro, en el barrio Santa Teresa, en Rio de Janeiro Reuters
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

miércoles, 13 de octubre de 2010

LOS MENSAJES DEL BLUES

CUADERNOS DE EDUCACIÓN SINDICAL # 27

LOS MENSAJES DEL BLUES
Cuadernos de Comunicación Sindical
Secretario General: Evaristo Pérez Arreola
Secretario de Prensa y Propaganda: Alberto Pulido Aranda
Elaboración de los Cuadernos: Alberto Pulido, Agustín Castillo L., Armando Altamira G., Esperanza Paredes, Ángel Granados, Rosa Molina, Antonio Muñoz Ángel Alvarado (Tipografía). Gustavo Godínez (Diseño). Mecanografía: Ma. Eugenia López Aguilar. Arnulfo Jiménez (Impresión). Trabajo de Apoyo: Gabriel Caballero y Vicente González.
Distribución Gratuita
Editados por la Secretaría de Prensa y Propaganda del STUNAM
Los Mensajes del BIues
Introducción
El canto de un pueblo es una de las formas de comunicación social más completas y significativas que podemos apreciar, para entender y comprender, mensajes, estados de ánimo, formas de pensamiento, características culturales, etc. El blues sin mucho pensarlo es un importante ejemplo de lo ya dicho.
El blues en los Estados Unidos, lugar donde surgió, fue creado por los negros que por décadas fueron esclavizados. Desde su surgimiento exteriorizó protestas y denuncias por los malos tratos a que fueron sometidos, unos en los campos de algodón, otros como servidumbre, la mayoría de las ocasiones por la discriminación a que fueron objeto. Pero también, los bluseros a través de las letras de sus canciones nos hablaron del amor, de las aspiraciones que tuvieron como seres normales, como tú lector las puedes tener o como cualquiera.
Los fragmentos de letras o mensajes que tendrán la oportunidad de leer han sido extraídas fundamentalmente del libro el Blues Moderno, editado por Jucar, en su serie Los Juglares y que fueron escritas de la década de los años cuarenta hasta los setenta del presente siglo.
La mayor parte de lo presentado en Los Mensajes del Blues, se encuentra dominado por el pensamiento de los participantes en los movimientos contraculturales de la década de los sesenta, que por mucho tiempo no se había visto en el mundo, cuestionaron de manera radical las formas de pensar de los adultos que se habían criado o configurado en los vapores del anticomunismo post Segunda Guerra Mundial, llamados también las políticas implantadas por la llamada Guerra Fría en Norteamérica.
El blues sin duda, como poesía es un gran acontecimiento, pero como ritmo lo es más, ya que es un antecedente altamente importante del rock. Muchos roqueros y críticos musicales así lo han afirmado con el paso del tiempo.
Para los conocedores del blues, el recordar a hombres como: Sonny Boy Willianson, Willie Dixon, John Lee Hooker o Muddy Waters, por solo dar cuatro ejemplos, causará grata impresión y creemos nos hará volver a recrearnos con estos ritmos y mensajes negros, pero para aquellos que no le han llegado al blues, estos mensajes que leerán en el presente folleto, sin duda les meterá el gusanillo de la investigación, y como nunca es tarde, pienso que deberán llegarle a los discos o grabaciones en cinta de esta música y apreciarla, entenderla, como lo que ya es: una expresión musical influenciadora de otros ritmos. El mensaje anterior está dirigido a las nuevas generaciones de jóvenes, que poco le han llegado a esa música y han sido por desgracia conformados con mensajes musicales simplistas y de baja calidad como los trasmitidos por el comercialismo de Televisa.
Para nada, es necesario atorarle al blues ya sus herederos directos, el Jazz y el Rock.
Febrero de 1989
Alberto Pulido Aranda
--------------------------------------------------------------------------------
Señor, he intentado meterme en lo de la religión Pero el Diablo no me ha dejado rezar.
(Sonny Boy Willianson)
No pienso irme solo por esa carretera desierta. Si no quieres seguirme, nena, me llevaré a otra.
(Floyd Jones)
Escuchadme, tengo que hablaros
Lo que voy a deciros es la pura verdad
Mm, Mm, Mm, tengo el blues de Eisenhower
Al pensar en vosotros y en mí,
Me pregunto de verdad, qué vamos a hacer.
Mi madre ha muerto y mi padre también.
Al paso que vamos, ¿Cuánto tiempo voy a poder aguantar?
Mm, Mm, Mm, tengo el blues de Eisenhower.
Todo mi dinero se ha ido en impuestos,
Os voy a decir la verdad,
Os voy a dar mi opinión,
Porque estoy aquí para eso.
No tengo un peso, no tengo una gorda,
No tengo dinero para pagar mi alquiler.
Mi nena necesita vestidos, necesita zapatos.
De verdad no sé cómo voy a salir de ésta.
Mm, Mm, Mm, Tengo el blues de Eisenhower.
(JB. Lenoir)


No vaya volver a plantar algodón, y vais a saber por qué,
y esque no se puede sacar nada del algodón, la espiga no vale nada,
Sacar una buena cosecha de algodón es como tener suerte en los dados.
Todo el verano bregando con el maldito algodón para que siga sin haber recompensa en otoño.
(James Cotton)

Podría ser una cucharada de diamantes.
Podría ser una cucharada de oro.
Pero solo una cucharadita de tu precioso amor
Satisfacerá mi alma.
Hay hombres que mienten por eso
Algunos lloran por eso,
Otros mueren por eso,
Todo está en lucha por una cucharadita.
(Willie Dixon)

Eres hipocrita cuando estoy contigo
y celosa cuando estamos separados...
Te he dado siete hijos
iY ahora quisieras devolvérmelos!
(BB King)

La calle está llena de mujeres ,
Que buscan aventuras
Si no tienes dinero,
Seguro que no tienes suerte.
Me vuelvo a casa, me voy en busca de mi buena vieja Sue,
Es una chica cara, así que tengo que dejarte.
(John Lee Hooker)



Eh, pequeña Lee, querida, qué es lo que me estás haciendo
me dices que me quieres
Pero las cosas ya no son lo que eran. ..
Eh, pequeña Lee, querida, ven a casa conmigo
Volvamos a estar juntos una vez más
y pongamos las cosas donde estaban.
(Slim Harpo)

Yo soy tu panadero, nena,
y puedes amasar mi pasta.
Sí, si trabajas conmigo, nena,
Querrás un poco más.
(Slim Harpo)



Tengo un hueso de gato negro, un diente de amuleto,
Tengo una raíz de castaño y me voy a encargar de ti,
Todas vosotras, chicas, vais a cogerme de la mano,
y el mundo sabrá que soy un mago.
(Muddy Waters)

Me he buscado una mujer de piel morena, todo el
mundo la llama la gota de chocolate.
Parece, cuando le ama a uno, Señor, que eso no va a
acabar nunca.
(Howlin' Wolf)

Mi madre murió cuando yo era joven
Diciendo: "Señor, ten piedad de mi hijo pervertido".
(Floyd Jones)



Voy a llevar unas flores a la tumba de mi madre
Porque, saben, nunca habrá otra mujer que pueda ocupar su lugar.
(Otis Spann)

Aqui lucho yo, en Houston, viejo, sólo para no perder la vida.
No quiero decir que se muera uno de hambre, pero hay
que tener cuidado con las balas, por la noche.
(Juke Boy Bonner)

Voy y voy a la deriva, como u n barco para la mar
no hay nadie, nadie, a quien yo le importe.
(Charles Brown)

Que importa lo que dices, querida, qué importa lo que haces
Tu forma de tratarme se vuelve contra ti
y no te servirá de nada llorar...
Que importa lo que dices, querida, que importa a donde vayas,
Pero acuérdate, querida, que se recoge lo que se siembra
y no te servirá de nada llorar.
(Robert Nightawk)

Me he puesto a buscar a mi nena
Como un perro que ha perdido su hueso.
(Johnny Fuller)



Con dinero puedes tener todas las mujeres de la ciudad,
Si no lo tienes, ninguna te querrá en su paisaje.
(JL Hooker)

Esta es mi última carta, me han entrado ganas de decir adiós.
Podréis encontrar mi cuerpo
Bien hundido en esta bahía de Frisco.
(Jimmy Wilson)



Acabo de escribir una carta a las muchachas de mi tierra
Pidiéndoles que recen por mis faltas.
Ya está, ahora me vuelvo hacia el océano
Me parece que esto es el fin.
(James Reed)

Son ahora las tres de la mañana,
y no logro pegar ojo.
y es que no hay miedo de encontrar a mi pequeña chica,
No hay miedo de satisfacerse.
He estado vueltas sin parar, buscando por el campo,
Chica, noche y día.
Ya no se que hacer para encontrar a mi pequeña chica,
Y me pregunto por qué se habrá ido.
Malas noticias han llegado esta mañana.
No han podido encontrar a mi chica.
Chica, no te doy más de veinticuatro horas,
Después, me tiraré al mar y me ahogaré.
Ahora, adiós, adiós a todo el mundo,
Sí, creo que esto es el fin,
Me ha llegado la hora,
Señor. Perdóname mi falta.
(Lowel Fulson)

Ya se sabe que las mejores cosas de la vida son gratuitas.
Pero podéis regalárselas a las abejas y los pájaros.
Lo que yo quiero es dinero. ..
Tu amor me produce vértigo
Pero no paga mis facturas.
(Barrett Strong)

Yo nací cerca del río
En una tienda vieja y pequeña.
y como el río
Desde entonces he corrido.
Esto me ha llevado mucho tiempo,
Pero sé que está a punto de haber un cambio.
(Sam Cooke)


Decirlo fuerte: soy negro y orgulloso.
Decirlo fuerte: soy negro y orgulloso.
Algunos dicen que tenemos mucha malicia.
Otros que mucha audacia.
Pero yo digo que no dejaremos de movernos
Hasta que tengamos lo que nos corresponde.
(James Brown)

Joven con talento y negro,
Oh, qué sueño adorable y precioso,
Ser joven, con talento y negro,
Abrid vuestro corazón a mis palabras.
¿Sabéis que en el mundo entero
Hay millones de chicos y chicas
que son jóvenes, con talento y negros?
I Es un hecho!
(Nina Somine)

Ya no derramamos lágrimas,
Y finalmente hemos enjugado nuestros ojos,
iY avanzamos hacia arriba!
(C. Mayfield)

El mismo viejo Sur de siempre
Con sus concentraciones anticuadas
Coronel, pase el alquitrán y las plumas
El mismo viejo Sur de siempre.
(Jimmy Rushing)

Me estoy preguntando
Si mis trajes cabrían en una caja de cerillas.
No tengo cerillas
Pero sí un largo camino por delante.
(Blind Lemon Jefferson)

Es una casa roja, allí al otro lado.
Ahí es donde vive mi chica.
Debe hacer que no he ido a ver a mi chica
Como unos noventa y nueve días y medio.

Vamos a ver, hay algo que no funciona.
La llave ya no abre la puerta.
Tengo la mala, mala impresión
De que mi chica ya no vive aquí.

Claro que también podría irme allí de donde vengo,
Allí, al otro lado, detrás de la colina...de ahí es de donde vengo.

Porque si mi chica ya no me quiere,
Oh, siempre estará su hermana.
(BB King)

La elección es infinita, mi nombre incluso ha llegado
hasta el final.
Nixon dirige la partida, tirando tanto hacia la derecha
como se puede.
Cuando ha llegado el momento de votar, la mayoría
incluso se ha tomado el trabajo de desplazarse
Decían: "Todo esto me molesta, ni siquiera sé por qué votamos."
De aquí a cuatro años, espero que habréis cambiado un poco
Haced que os propongan el hombre que hace falta, todos
tendremos algo más que decir.
Este mundo está dirigido por los viejos, demasiado viejos
para cambiar de costumbres.
Encontradme alguien robusto como vosotros o como yo,
y todos tendremos el blues de las elecciones.

Anexo.
Músicos y grupos de rock influenciados de manera directa por el blues.

Músicos En sus discos
Elvis Presley Rock and roll Vol. 1,2,3, y 5,
Jerry Lee Lewis "Monsters"
Mo Bloomfield y Al Kooper " Super Session".
Rolling Stones "Beggars Banquet"
Paul Butterfield "The PB Blues Band"
John Mayall "Bluesbrakers"
Cream "Disraeli Gears"
Jimi Hendrix "Electric Ladyland"
Canned Heat "Living the blues"
Allman Brothers "Idlewild South"
Animals "Vol. II”
Them "The World of Them".
Yardbirds "Yardbird Stoyr"
Savoy Brown "Shake Down"
Spencer Davis "Keep on Running"
Captain Beefheart "Drop out Boogie"
Fleetwoos Mac "Mro Wonderful"
Jethro Tull "This Was"
Janis Joplin "Cheap Thrills"
Alexis Korner "R & B at the Marquee"
Led Zeppelin "Vol II"
Johnny Winter "J W"
Loving Spoonful "J. Sebastian Songbook 1"
Taj Mahal "Reclying the blues"
--------------------------------------------------------------------------------



CUADERNOS YA EDITADOS

1. "Muero como viv í ¿Cómo decirles Adiós?" Seis Cartas de Vanzatti.

2. "Historia del Primero de Mayo". (Primera Edición).

3. "Carlos Marx 1883-1983". Recopilación.

4. "Bertolt Brecht: Intelectual Comprometido". Alberto Pulido A.

5. "Agresiones Armadas Yanquis contra México". Cronología.

6. "Las Calles de México". Luis González Obregón.

7. "El Asalto a San Bruno". Alberto Pulido A.

8. "Zapata y Villa en la Ciudad de México". J. Grigulevich.

9. "El Rock y su Contenido Social".

10. "Un día Dos de Octubre de 1968". Antología.

11. "Rubén Jaramillo. Un Profeta Olvidado. Raúl Macín.

12. "De Indios y Vaqueros".
13. "Sandino y Nicaragua".
14. "Rajatabla". Luis Brito García.
15. "Historia del Primero de Mayo. (Segunda Edición).
16. "Manuel Buendía: un hombre, una huella, un ejemplo" Francisco Martínez de la Vega.
17. "Cuentos para niños sobre Derechos Humanos. (Antología). Marco A. Sagastume.
18. "RENATO gramas de LEDUC". Recopilación.
19. "La línea dura en el Rock". Alberto Pulido A.
20. "El Mexicano". Jack London.
21. "Los Wobblies, Activistas Sindicales". Morais Boyer.
22. "Los Literatos Malditos". Antología.
23. "Una modesta proposición". Jonathan Swift.
24. "150 Frases Célebres". Recop. de Alberto Pulido A.
25. "París la Revolución de Mayo". CArlos Fuentes.
26. "El Movimiento de! 68 en la Poesía". Recopilación de Alberto Pulido A.
27. "Los Mensajes del Blues". Recop. de Alberto Pulido A.