Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

Revela estudio que hasta 35 mil toneladas de plástico flotan en los mares

Revela estudio que hasta 35 mil toneladas de plástico flotan en los mares
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/06/30/hasta-35-mil-toneladas-de-plastico-flotan-en-mares-estudio-4102.html

Esta foto 2008 proporcionada por el Centro de Ciencias Pesqueras del Pacífico muestra escombros de plástico en Hanauma Bay, Hawaii. Foto Ap

Revela estudio que hasta 35 mil toneladas de plástico flotan en los mares

Ap

Revela estudio que hasta 35 mil toneladas de plástico flotan en los mares
Esta foto 2008 proporcionada por el Centro de Ciencias Pesqueras del Pacífico muestra escombros de plástico en Hanauma Bay, Hawaii. Foto Ap
Nueva York . Toneladas de desechos plásticos flotan en los océanos , pero parecen no ser tantas como se creía anteriormente, de acuerdo con un nuevo estudio.
Esa contaminación de los mares ha llamado la atención en los últimos años debido a su potencial para dañar la vida marina.
El nuevo estudio se basó en los resultados del viaje realizado alrededor del mundo por un barco que arrastró una red en 141 sitios, así como en otros estudios. Los investigadores calcularon que la cantidad total de basura plástica que flota en mar abierto es de entre 7 mil y 35 mil toneladas.
Andrés Cozar, de la Universidad de Cádiz en España y uno de los autores del estudio, dijo que es mucho menos del millón de toneladas que él había extrapolado con base en datos que se remontan a la década de 1970.
Pero el nuevo cálculo sólo incluye basura flotante, no el plástico que podría estar flotando bajo la superficie o yacer sobre el lecho marino.
Algunas de las piezas flotantes son pequeñas, como las esferas que se encuentran en las pastas dentífricas o en los cosméticos, o las bolas usadas para elaborar productos de plástico. Otras de las piezas pequeñas pueden surgir por la ruptura de objetos más grandes.
La red atrapó muchas menos piezas de lo previsto, y será importante averiguar por qué, dijeron los investigadores. Quizá las piezas más pequeñas son ingeridas por los peces, lo que tiene efectos desconocidos en su salud, dijo Cozar en un correo electrónico.
Aunque la investigación mostró que la basura plástica está desperdigada en los mares, existen mayores concentraciones en cinco áreas, ubicaciones predichas por los patrones de las corrientes oceánicas. Esas zonas están al oeste de Estados Unidos, entre Estados Unidos y África, al este de Sudamérica, y al este y oeste del extremo sur de África.
Los desechos plásticos llegan al océano principalmente al ser arrastrados por el agua de lluvia, dijeron los investigadores en su reporte, el cual fue publicado el lunes por la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.
"Estamos poniendo una gran cantidad de material sintético en un ambiente natural", dijo Kara Lavender Law, quien estudia la contaminación con plásticos en la Asociación para la Educación Marina en Massachusetts.
"Estamos cambiando fundamentalmente la composición del océano", agregó.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

jueves, 26 de junio de 2014

Fukushima: cataclismo en curso

Fukushima: cataclismo en curso

John Saxe-Fernández

Fukushima: cataclismo en curso
Poco después del maremoto que desató el desastre en la central de Fukushima, en curso desde marzo de 2011, uno de los encargados de la salvaguardia nuclear en México, en entrevista radiofónica, desestimó sin más, la magnitud del trance. Parecía más preocupado por el negocio de la "nucleoelectricidad" una forma cara y muy peligrosa de calentar agua para mover una turbina y generar electricidad, como dice Barry Commoner, que por la salud de la población. No es algo nuevo, ni sólo local. El encubrimiento de lo intenso y extenso del daño ocasionado y de los riesgos generalizados a la salud por la radiactividad diseminada sobre humanos, animales y vegetales, ha acompañado a los grandes accidentes de Three Miles Island (1979), Chernobil (1986) y el de Fukushima, con efectos potencialmente devastadores sobre la vida en el Océano Pacífico y el planeta.
El analista Harvey Wasserman al informar sobre "los niños de Fukushima", sintetizó: "la industria nuclear y sus defensores, continúan negando esta tragedia sobre la salud pública" ( www.rebelion.org ), al referirse a que 48 por ciento de los 375 mil jóvenes examinados por la Universidad Médica de Fukushima es decir, unos 200 mil niños, sufren "trastornos pre-cancerosos de tiroides, nódulos y quistes en una tasa que se acelera" (ibid).
Mientras el Comité Científico de la ONU sobre los efectos de la radiación atómica (UNCEAR) afirma que "no se esperan efectos discernibles sobre la salud relacionados con la radiación entre las personas expuestas", los datos obtenidos después de 39 meses del desastre, muestran que "las tasas de cáncer de tiroides...se han disparado más de cuarenta veces por encima de lo normal" (ibid). La salud ha sido gravemente afectada y los riesgos para la población japonesa y del mundo podrían ser muy serios, como lo han advertido, dato en mano, Helen Caldicott, Robert Álvarez, Arnie Gundersen y grupos de investigación internacionales y científicos de universidades japonesas.
Fukushima es un desastre de dimensión no registrada en la historia. Así lo sintetizó Naoto Kan, primer ministro de Japón durante el inicio del evento en curso y, antes del siniestro, entusiasta de la nucleoelectricidad. En entrevista con Amy Goodman en Democracy Now (Marzo, 2014) Naoto Kan advirtió que Fukushima fue algo "mayor y más severo que Chernobil". "Sin dejar de reconocer la inmensa tragedia (ucraniana) por la fusión de un reactor", recordó que en en Japón "son tres los reactores" afectados y que "un alto número de barras de combustibles" ya usados están en posición precaria, además de que "hasta el día de hoy persiste la fuga de material radiactivo" lo que tiene "efectos de muy largo alcance de aquí en adelante", por lo que consideró que "...el desastre de Fukushima fue mayor al de Chernobil y sigue en curso hasta el día de hoy".
Naoto Kan no se equivoca. De un total de poco más de 11 mil barras de combustible, en el edificio del reactor 4 hay mil 533 barras usadas que pesan 400 toneladas que contienen radiación estimada en 1 4 mil veces la desatada sobre la gente de Hiroshima y a unos 50 metros de ese mismo reactor, 6 mil barras están almacenadas en tanques especiales. En relación a los tres reactores, hoy nadie, ni TEPCO, la firma a cargo de Fukushima, sabe dónde están localizados porque los núcleos atravesaron el grueso cemento de los edificios 1, 2 y 3 de la planta, según informan Kevin Seese y Margaret Flowers en Truthout News Analysis. Sin conocer su localización exacta bajo tierra, TEPCO lanza agua donde cree que pueden estar para evitar que los núcleos se calienten. Como en ocasiones salen estelas de vapor, se asume que los núcleos están calientes (ibid). Mientras, sigue en aumento la cantidad de agua muy radiactiva, una parte (más de 330 mil toneladas, se habían acumulado a fines de 2013) está almacenada en mil tanques sobre la superficie, cuyo número crece rápido y otra se filtra o se lanza al Pacífico a un ritmo de 272 mil 152 litros diarios, con contaminantes radiactivos, entre otros cesio-134 (vida media de 2.0652 años) y cesio-137 (vida media de 30.17 años).
Esa es la mayor cantidad de radiación vertida en la historia por un accidente nuclear. Se informa que bajo la planta hay un gran acuífero por lo que, de contaminarse, algunos escenarios contemplan la evacuación de millones de habitantes de los alrededores de Tokio.
Los más destacados científicos y especialistas se han dirigido a la ONU y de manera especial a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el despliegue, a nivel global, de estudios y difusión sobre la presencia y los riesgos de la radiación por isótopos. Hoy con más urgencia. La respuesta ha sido neutra, cuando no de supresión de datos. Así se detectó en torno a Chernobil. En apariencia y por acuerdos vinculantes (1959) entre la OMS y la Agencia Internacional de En apariencia y por acuerdos vinculantes (1959) entre la OMS y la Agencia Internacional de Energía Atómica, promotora de lo nuclear, la respuesta en esta materia ha sido nula, cuando no cínica.
Aquí también.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

sábado, 14 de junio de 2014

Gobierno de Sonora pretende despojar de 75 millones de metros cúbicos de agua a la tribu yaqui

Los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez

Los de abajo
La orden de suspensión de la operación del Acueducto Independencia, obra con la que ela que el gobierno de Sonora pretende despojar de 75 millones de metros cúbicos de agua a la tribu yaqui y a los agricultores del Valle del Yaqui, dictada por el juzgado octavo de distrito, es un paso jurídico importante para la defensa del agua, pero no significa aún su cancelación definitiva. Mario Luna, autoridad de los yaquis, afirma que no es una resolución discutible ni negociable y que tendrá que cumplirse.
El historial de agravios contra la tribu es grande, por lo que, señala Luna, en caso de que una vez cumplidas las notificaciones, no paren de inmediato, tanto los yaquis como el resto del Movimiento Ciudadano por la Defensa del Agua tendrían que estudiar la posibilidad de reanudar las movilizaciones de desobediencia civil, tales como el bloqueo de la carretera Internacional, que se mantuvo de junio de 2013 hasta abril de 2014. Para los yaquis la defensa del agua no es negociable. Con la vida, dicen, no se juega. Y tampoco con esta cultura milenaria que depende del vital líquido para su permanencia. En esta zona desértica del sur de Sonora, sedienta de por sí, el gobierno de Guillermo Padrés Elías construye desde 2010 el Acueducto Independencia, de 145 kilómetros de longitud, con el fin llevar agua a Hermosillo, donde no se necesita para el consumo humano, sino para el abastecimiento de las grandes empresas.
Desde el anuncio de la obra, los yaquis han seguido un proceso jurídico con amparos y controversias constitucionales, junto a la conformación de un movimiento integrado por 20 mil agricultores del Valle Yaqui, quienes con el acueducto verán gravemente afectadas 222 mil hectáreas de diferentes cultivos, principalmente de trigo (cosechan actualmente 40 por ciento de la producción nacional de este grano). El movimiento ciudadano también está conformado por estudiantes, académicos, empresarios y amas de casa de una comunidad de un millón de personas.
El reciente fallo jurídico en favor de los yaquis dice que el funcionamiento del acueducto, que legalmente no debió de iniciar su construcción, debe suspenderse, mientras se resuelve la legitimidad de los títulos de asignación otorgados al municipio de Hermosillo. La cancelación definitiva es la meta y el paso a seguir en la lucha, afirma Luna. En estos momentos, opina la autoridad yaqui, "son tantas las omisiones y todos los agravios acumulados, que el proceso ya no aguanta un desprecio más. Pensamos que en una semana a más tardar deberán dar cumplimiento al dictamen del juzgado octavo". Si esto no ocurre, señala, "los yaquis se pararán de la mesa de negociaciones". El próximo jueves evaluarán el tema y convocarán a los demás miembros del movimiento y de la sociedad para definir las acciones.


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

sábado, 28 de diciembre de 2013

México, único país de la OCDE que pierde bosques y selvas

México, único país de la OCDE que pierde bosques y selvas

Angélica Enciso L.

México, único país de la OCDE que pierde bosques y selvas
■ En 2005-2010 desaparecieron más de 155 mil hectáreas de vegetación al año
México es el único país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que pierde sus bosques y selvas. En el periodo 2005-2010 se perdieron más de 155 mil hectáreas anuales de vegetación, lo que colocó al país en el lugar 21 mundial entre aquellos que pierden cubierta forestal.
Esto señala el programa sectorial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) 2013-2018, donde se precisa que esta pérdida de ecosistemas no sólo tiene efectos sobre la biodiversidad, sino también significa la desaparición de oportunidades para aprovechar sustentablemente los recursos naturales y sus servicios ambientales, así como para proporcionar beneficios económicos a sus propietarios.
El capital forestal se ve amenazado por la pérdida y la degradación de las zonas boscosas y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los costos económicos del agotamiento de los recursos forestales, que incluyen las pérdidas por aprovechamiento forestal, deforestación e incendios forestales, en 2011 sumaron 15 mil millones de pesos, es decir, 0.1 por ciento del PIB, indica el documento. Esta cifra es casi tres veces mayor que el valor de la producción maderable nacional en 2011, calculada en 6 mil 369 millones de pesos.
Aun con la riqueza forestal, los volúmenes de producción maderable han permanecido por debajo del potencial de los bosques y con una tendencia a la baja en la última década. Entre 2001 y 2011, agrega, la producción maderable cayó cerca de 30 por ciento, ya que pasó de 8.1 millones a 5.7 millones de metros cúbicos de madera en rollo por año.
En cuanto a conservación, el documento apunta que alrededor de 56 por ciento (98) de las áreas naturales protegidas del país carecen de un programa de manejo publicado y en 25 de ellas hay conflictos por la delimitación de los polígonos con serios procesos de degradación, por lo que es necesaria su revisión para confirmar su estado de protección. Señala también que una parte importante de la riqueza biológica nacional se encuentra en riesgo y detalla que, de acuerdo con la norma oficial mexicana 059, que enlista a la biodiversidad en alguna categoría de riesgo, hay 2 mil 606 especies, muchas de ellas emblemáticas, como el jaguar, el águila real, el quetzal y la vaquita marina. Entre las plantas los grupos con más especies en riesgo son las cactáceas, orquídeas, palmas y agaves.
Precisa que en el caso de la fauna, los grupos con más especies en riesgo son los reptiles, con 54.4 por ciento de las especies conocidas en el país; aves, 33.5; mamíferos, 45.2 por ciento; anfibios, 53.7, y peces, 7.5 por ciento.
"El riesgo en que se encuentran muchas especies de plantas y animales mexicanos se debe principalmente a que no se ha logrado detener la pérdida y degradación de los ecosistemas", indica el documento.
Sumado a esto, agrega, desde la segunda mitad del siglo pasado la superficie de ecosistemas naturales del país se redujo significativamente para transformarse en terrenos agropecuarios, zonas urbanas y obras de infraestructura. Hasta 2011, 28.7 por ciento del territorio nacional había perdido sus ecosistemas naturales y el restante 71.3 los mantenía con diferentes grados de conservación.
Vista de la zona boscosa de Ocuilan, estado de México, devastada por grupos organizados de taladores clandestinos Agencia MVT
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx