Mostrando entradas con la etiqueta Niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2014

Infancia y Sociedad Bullying

Infancia y Sociedad

Andrea Bárcena

Infancia y Sociedad
En el sistema capitalista, los individuos son valorados como mercancías y no como personas. El sistema necesita –aunque no sea explícito– que la función principal de la escuela sea estandarizar a los alumnos mediante sus prácticas, cargadas de supuestos ideológicos y de tijeras invisibles que eliminan mucho de la creatividad y las tendencias individuales.
El gran bullying es el que realiza la propia escuela contra alumnos y maestros con los exámenes y las calificaciones. La palabra inglesa bull significa toro y, como en el ruedo de la fiesta brava, bullear o hacer bullying se refiere a torear, acosar, provocar, picotear, disminuir al bulleado , que no siempre es el alumno con alguna deficiencia o defecto físico, sino que frecuentemente se trata de un niño o una niña que los acosadores perciben como superior en belleza, simpatía o inteligencia y es lo que provoca la hostilidad de los "estándar".
Los alumnos que realizan el acoso y quienes lo sufren son por igual víctimas de un sistema que promueve la competencia, la estandarización, la cosificación y la prohibición de ser sujeto con personalidad propia.
Lo que vemos hoy en nuestras escuelas ha ocurrido siempre: es la reproducción que los niños efectúan de lo que el sistema hace con ellos y con sus padres y maestros. Pero es muy probable que el nefasto jueguito sea hoy más frecuente y más intenso también como producto del aumento de la violencia de Estado contra los ciudadanos comunes y la generada por el crimen organizado.
Sin embargo, hay que tener claro que la agresión intraespecífica es propia del ser humano, definido por los estudiosos del comportamiento animal –los etólogos– como el único que mata por matar y que siente placer con su crueldad hacia otros animales y contra los de su propia especie. Esta capacidad para "el mal" ya está en el niño, como lo están todas las pulsiones de muerte y de vida. Pero es el contexto cultural el que las inhibe o desencadena y acrecienta; queda claro que el capitalismo es el mejor caldo de cultivo para la violencia y la guerra entre individuos, entre grupos y pueblos.
Hay que combatir el capitalismo y, además, crear asambleas de alumnos, que permitan la reflexión colectiva, la amonestación entre estudiantes y la creación de códigos éticos y de honor, es decir, la autogestión de la vida social en los colegios. En vez de castigar la violencia, hay que premiar la concordia y distinguir a los niños que se destaquen por amistosos y gentiles, para que los genios y los raros sean respetados y los patitos feos logren transformarse en cisnes. (Dedicado a mi maestro E.C.S.)
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

sábado, 24 de mayo de 2014

Acoso en la escuela, del entorno general partede violencia en el país: rector de la UNAM

Acoso en la escuela, del entorno general partede violencia en el país: rector de la UNAM 

Acoso en la escuela, parte del entorno general de violencia en el país: rector de la UNAM

Fernando Camacho Servín y Roberto Garduño

Acoso en la escuela, parte del entorno general de violencia en el país: rector de la UNAM
■ Seis de cada 10 niños son víctimas de esta circunstancia, subrayan diputados
El fenómeno del acoso en la escuela forma parte del entorno general de violencia que sufre el país, y sólo podrá resolverse en la medida que se atienda la raíz, es decir, la falta de oportunidades de educación, empleo y desarrollo para la población, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
"Lo que conviene al país es atacar de raíz los problemas que originan la violencia, que tienen que ver con asuntos de orden social: la educación, la atención a los jóvenes, el empleo para ellos, las oportunidades, el entretenimiento, el deporte, la cultura", indicó Narro antes de participar en la segunda sesión del año del Consejo Universitario.
En tanto, la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados informó que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) detectó que en México seis de cada 10 niños son víctimas de actos de violencia: 62 por ciento ha padecido algún maltrato físico y 10 por ciento ha sido objeto de agresiones físicas en la escuela; 5.5 por ciento sufrió también violencia sexual, y 16.6 por ciento agresiones emocionales.
El rector Narro estimó que otras causas de la violencia son la pobreza, el desempleo y el trastocamiento de valores fundamentales, como la solidaridad, la honestidad y la lealtad, así como la persistencia de la corrupción y la impunidad.
En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) anunció que dio inicio a una investigación por el fallecimiento de un estudiante de 12 años de edad en Ciudad Victoria, Tamaulipas, quien fue víctima de acoso en la secundaria 7.
Como informaron diversos medios de comunicación, el 14 de mayo pasado, Héctor Alejandro Méndez Ramírez fue agredido físicamente por sus compañeros de clase, quienes al parecer lo balancearon hasta estrellarlo contra una pared, ocasionándole lesiones por las cuales perdió la vida, luego de permanecer una semana en el hospital con muerte cerebral.
Un grupo de visitadores adjuntos y peritos de la CNDH se trasladaron a esa ciudad, donde se entrevistaron con familiares de la víctima, a quienes dan atención victimológica y acompañamiento.
La diputada Verónica Juárez, del PRD, citó datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que colocan a México en el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años. En un escenario de desorden y decadencia familiar, en 13 millones de hogares los niños crecen en un entorno violento donde prevalecen los gritos de los padres, dijo.
El rector José Narro durante la segunda sesión anual del Consejo Universitario Yazmín Ortega Cortés
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

miércoles, 9 de abril de 2014

Alertan por combinación de sobrepeso y obesidad en niños


El índice de sobrepeso aumenta en la edad adulta. Foto: José Antonio López

Alertan por combinación de sobrepeso y obesidad en niños de Yucatán

Notimex

Alertan por combinación de sobrepeso y obesidad en niños de Yucatán
El índice de sobrepeso aumenta en la edad adulta. Foto: José Antonio López
El director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández Avila, alertó respecto del hecho de que los niños de México en edad escolar presentan una "prevalencia combinada" de obesidad y sobrepeso, que afecta a 34 por ciento de ellos.
Durante la presentación de los resultados del Ranking Nacional de Nutrición Infantil, en esta ciudad, subrayó que del total de menores mexicanos de cinco a 11 años, 19.8 presenta sobrepeso y 14.6 por ciento obesidad, cifras "preocupantes".
Tras establecer que la obesidad escolar "está saliendo de una temporada de alta desnutrición a una de alta obesidad", mencionó que lo mismo sucede en el caso de los adolescentes, pues el 35 por ciento de ellos, es decir, de entre 12 a 19 años, presentan sobrepeso y obesidad.
Tras llamar a la lucha en el cambio de hábitos alimenticios, Hernández Ávila lamentó que "los componentes de la dieta han cambiado hacia una sustitución de alimentos básicos a otros procesados con altos contenidos de azúcares, bajo contenido de fibra y agua".
Además, continuó el funcionario, en las dietas actuales se incluye el consumo de alimentos con "una alta densidad energética y bebidas azucaradas, es decir, disminución de alimentos básicos a costa de aumento de calorías discrecionales".
"Los cereales de granos enteros, las leguminosas y varias verduras que fueron la base fundamental de la alimentación durante siglos han sido sustituido por productos elaborados con cereales refinados, altos en azúcar o grasa y alimentos con alto contenido de grasa saturada, además de bebidas con alto valor calórico", sostuvo.
El consumo de calorías discrecionales llega a casi una cuarta parte del total de la energía en los adultos y los niños, esto no solo resulta en un aumento de obesidad y enfermedades crónicas, sino que refleja una baja en calidad de la dieta, subrayó.
Hernández Ávila comentó que en la actualidad existe una mortalidad y morbilidad asociada a enfermedades crónicas no transmisibles con elevadas prevalencias de sobrepeso y obesidad, diabetes mellitus tipo II, lo que incide en forma directa en la llamada esperanza de vida.
Pese a ello, recordó que la Encuesta Nacional de Salud establece que el 2.8 por ciento de menores de cinco años en el país presentan bajo peso; 3.6 por ciento muestran baja talla y 1.6, desnutrición aguda.
En el caso de baja talla, la mayor prevalencia la ubicó en el sur del país con el 19.2 por ciento de la población infantil, en tanto, las localidades rurales de esta zona presentan una prevalencia de 27.5 por ciento, "13 puntos porcentuales arriba del promedio nacional".
Pese a este panorama, pidió mantener el esfuerzo de lucha contra la obesidad, el sobrepeso y la anemia, dado que pese a estos cambios, las cifras mejoran en la mayor parte del país.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx