Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Moreno Valle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Moreno Valle. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2014

Luto e indignación

Luto e indignación

Cientos de personas de diferentes regiones de Puebla acompañaron a los familiares del niño José Luis Alberto Tehuatlie, quien ayer fue sepultado en el panteón de San Bernardino Chalchihuapan. En el sepelio, realizado entre globos, flores, juguetes y música de mariachi, se exigió justicia por la muerte del menor e incluso se pidió la renuncia del gobernador Rafael Moreno Valle. En la capital del estado, varias organizaciones marcharon en contra de la llamada ley bala y realizaron un plantón frente al Congreso local Foto José Castañares /La Jornada de Oriente

Los Moreno Valle: abuelo y nieto

Campos Elíseos | Katia D' Artigues

Los Moreno Valle: abuelo y nieto


Miércoles 23 de julio de 2014


Parece que fue ayer Diciembre de 1970. Rafael Moreno Valle (der), secretario de Salud, con Abraham Horwitz, director de la OPS. Al fondo, el retrato del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. Años después, Moreno Valle y Díaz Ordaz fueron señalados por fatídicas repre (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL)
El 15 de agosto de 2010, cuando ya era gobernador electo por Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas subió unas fotos a su blog. 
Era el cumpleaños número 93 de su abuelo y como regalo le llevó nada menos que una copia certificada de dos documentos que lo acreditaban como su sucesor.
Sí, 38 años después, sólo que bajo las siglas de una coalición PAN-PRD-Convergencia y Nueva Alianza, su nieto llegó al cargo que él dejó en 1972 dizque por "motivos de salud" (su abuelo, a los 96 años, vive). 
Era el primer gobernador "de oposición" en Puebla, aunque había hecho toda su carrera en el PRI e incluso dejó ese partido por un cálculo político: no tenía posibilidades de ser designado candidato por su cercanía con Elba Esther Gordillo en tiempos de Roberto Madrazo. 
¿Serán los genes, la formación, el destino? Con toda una revolución de derechos humanos de por medio, es imposible no trazar paralelismos entre el abuelo y el nieto quienes ahora se encuentran señalados por lo mismo: reprimir manifestaciones con un saldo de muerte. 
El abuelo, por la muerte de al menos 58 campesinos en dos fechas: en Huehuetlán El Chico, en 1969 y Monte de Chila, en 1970; y el nieto por la muerte de un niño de 13 años, José Luis Alberto Tehuatlie, bajo el supuesto amparo de una nueva ley que —parece— más bien estuvo mal aplicada, en San Bernardino Chalchihuapan. 
"Me inspira el legado de las generaciones que nos antecedieron", dijo Moreno Valle Rosas en el discurso de toma de posesión en febrero de 2010 en el Centro de Convenciones de Puebla ante unos ¡3 mil! invitados "especiales". 
Los paralelismos siguen: ambos se han enfrentado con la prensa, aunque de distintas maneras. Si bien ahora lo que llama la atención es el silencio —se antoja que cómplice— de muchos medios poblanos; en tiempos de su abuelo la crítica era ave rara y un periodista en particular, Manuel Sánchez Pontón, director del diario La Opinión, sufrió en carne propia, afuera de su casa, el costo de criticar al gobernador en 1970. 
Los dos le deben su carrera en gran parte a una mujer que los impulsó. 
El abuelo a la primera dama María Izaguirre de Ruiz Cortines. La había atendido como ortopedista y en 1952, cuando Ruiz Cortines era candidato a la presidencia, le pidió a su esposa que lo recomendara con su marido porque quería ser senador y lo fue. 
Su nieto a Elba Esther Gordillo Morales, hasta hace poco todopoderosa líder del SNTE, de quien fue uno de sus protegidos. 
El abuelo en su tiempo (quizá sin verdadera posibilidad, aunque en esos tiempos el único pre-requisito real era que el Presidente lo designara) quería ser Presidente; igual que su nieto ahora. Al abuelo no se le hizo… 
Aunque falta mucho de aquí al 2018, el futuro de la carrera política del nieto sí está muy en entredicho por la insensible manera de manejar el presente. 
Al día de hoy —a 13 días del enfrentamiento del 9 de julio— no ha sido capaz de ofrecer una disculpa en persona a la madre que hasta hace unos días no había podido ni ver a su hijo muerto; una madre a la que no le pidieron su aprobación cuando decidieron desconectarlo de los apoyos que lo mantenían con vida pese a que ya tenía muerte cerebral y se enteró por los medios. 
¿Qué se le ocurrió al gobernador o a sus asesores? Pues promover la derogación de la famosa Ley Bala; menos conocida como Ley de Derechos Humanos y que regula el uso legítimo de la fuerza pública. Literalmente, muerto el niño, derogamos la ley. 
Derogar. No revisar su implementación o capacitar a policías quienes —habrá que esperar la investigación— no habrían disparado al suelo como lo manda el protocolo. Cuando sí se necesitan protocolos para el uso legítimo de la fuerza, pero con capacitación y vigilancia de derechos humanos. 
Con esto último, otro paralelismo: manda al Congreso, siendo otro poder… como todos los gobernadores priístas de la época de su abuelo hicieron.

A todo esto, estamos a un año de las elecciones del 2015, donde el PRD y el PAN podrían, de nuevo, unir fuerzas para "sacar al PRI" de varios estados. Ya se cumplieron cuatro años de ese día de julio de 2010 donde ganaron 3 gobernadores aliancistas (Moreno Valle; Gabino Cué, en Oaxaca y Malova, en Sinaloa). Habría que hacer antes un análisis… 

La carrera de Sofía Castro Rivera va en ascenso
. No hay mejor promoción para su incipiente carrera actoral que tener como segundo padre al Presidente de la Republica.

Por lo visto en sus fotos, se la está pasando bárbaro en España, donde asistió, junto con su mamá Angélica Rivera, al concierto de Alejandro Fernández.
Tuvo tiempo para estar en las famosas pamplonadas.
Regresó allá para estudiar actuación con Juan Carlos Corazza, quien ha sido maestro de Javier Bardem.
Su última participación fue en la telenovela "Cachito de Cielo", le valió estar nominada por People en Español a "Mejor nuevo Talento", y por Tv y Novelas como "Mejor Revelación Femenina".
La Asociación de Críticos y Periodistas de Teatro sí le dio el premio como "Mejor Actriz Revelación" por su participación en "El Cartero".
Atrás quedó la jovencita que en marzo de 2013 posó para la revista "15-20", usando blusas y playeras de Forever 21. Para julio de 2014, está en la portada de Marie Clairejunto con su mamá, usando modelos




martes, 22 de julio de 2014

Puebla: tres muertos y 31 presos sociales

Puebla: tres muertos y 31 presos sociales
http://www.jornada.unam.mx/politica/2014/07/22/016a2pol

Puebla: tres muertos y 31 presos sociales

Aurelio Fernández F.*

Puebla: tres muertos y 31 presos sociales
José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, de 13 años, murió el pasado 19 de julio por el impacto de un proyectil que le pegó en la cabeza durante el enfrentamiento, 10 días antes, entre la policía estatal y los habitantes de San Bernardino Chalchihuapan, lugar que divide los valles de Puebla y Atlixco. Las fotos y los videos que han circulado en la prensa independiente y las redes sociales dan cuenta de la tremenda lesión que sufrió este niño, quien simplemente salía de la escuela para regresar a casa.
El gobierno del estado culpó de inmediato a los lugareños de la agresión al menor, supuestamente por un cohetón de los que lanzaron para repeler la carga de los granaderos; detuvo a cuatro personas del pueblo que ahora, de sostener esta tesis, serían acusadas de homicidio. La madre del niño nunca pudo intervenir en la decisión de desconectarlo de los equipos que lo mantenían artificialmente con vida y se enteró del deceso por la prensa. Se negaron a darle el cuerpo hasta la medianoche del domingo. El senador Manuel Bartlett gestionó el envío de un neurólogo para ver el cadáver; determinó que no había quemaduras en torno a la herida y descartó que un cohetón se hubiese impactado contra la cabeza de la criatura. El parte médico oficial, emitido el lunes a mediodía, no indica más que murió por un "paro cardiorrespiratorio", con lo que Moreno Valle se reserva el recurso de buscar un culpable entre sus filas.
Los lugareños exhibieron decenas o quizá centenares de los proyectiles que lanzaron los granaderos para reprimir una manifestación del pueblo contra las absurdas reformas por las que se suprime el servicio del Registro Civil en las juntas auxiliares de cada municipio, y que tienen inconformes y hasta enardecidos a todos los pueblos del estado. Hay otros lesionados con agujeros de unos tres centímetros de diámetro que les calaron la piel y otros órganos. Incluso les llegaron a fracturar huesos. La gente les llama balas de goma. Lo que sean: fueron lanzadas por los fusiles que portan estos policías que enfrentan las protestas por encargo del gobernador y sus funcionarios.
Es verdad que el pueblo resistió y respondió a la agresión gubernamental con piedras y lo que tuvo a la mano, y que los policías quedaron atrapados en el puente que cruza la autopista Puebla-Atlixco, donde la gente se defendió mejor de la hostilidad gubernamental; los uniformados tuvieron que tirarse por las rampas de los extremos del puente y muchos quedaron lastimados. Hay que lamentar eso también, porque los responsables de la brutal agresión ordenaban las cargas desde cómodos butacones de las oficinas de la procuraduría, Casa Aguayo o el CIS, nuevo, ostentoso y ofensivo edificio desde donde despacha el gobernador. Los policías aceptan un trabajo infame, con un sueldo que no compensa las tareas encomendadas para amedrentar a la población y así tratar de que ésta acepte sin chistar las disposiciones de Rafael Moreno Valle, las que, sin embargo, los tres poderes del estado acatan indefectiblemente, a pie juntillas y en tiempo récord.
El secretario de Gobierno, Luis Maldonado Venegas –flamante perredista uncido por los chuchos en fechas recientes–, fue el encargado de decir que al niño lo mató su propio pueblo, y que los chalchihuapenses atacaron a los granaderos con "piedras de grueso calibre" y mediante una estrategia de grupo armado. La gente se ha cebado en redes sociales y reuniones con estas declaraciones aberrantes. Con la sorna compensamos el horror. Porque lo que estamos viviendo en Puebla es el horror. No importa que en otras partes del país el horror sea más cruento y frecuente; esto es el horror y hay que decirlo.
José Luis no es la primera víctima de las acciones de Moreno Valle. Hace pocas semanas murió en la cárcel el luchador social Delfino Flores Melga, de 90 años, detenido por apoyar a ejidatarios y a quien los poderes Ejecutivo y Judicial negaron el derecho de ser juzgado en su domicilio al tener más de 70 años. Semanas antes, Antonio Esteban Cruz, de Cuetzalan, defensor de su tierra y luchador contra los proyectos hidroeléctricos, fue asesinado a tiros en su domicilio.
Son más de un centenar de personas que han sido aprehendidas durante estos poco más de tres años de sexenio, por manifestarse contrarias a las políticas de Moreno Valle, y en este momento se contabilizan 31 presos de orden social; se encuentran encarcelados desde hace meses, y con procedimientos de dudosa legalidad, Enedina Rosas Vélez, casi sexagenaria, Abraham Cordero Calderón y Juan Carlos Flores Solís, por oponerse a la construcción del irracional gasoducto que desemboca en Morelos; hay además decenas de órdenes de aprehensión en proceso. Existen otros presos sociales: por resistirse a las políticas de reprimir violentamente a los mototaxistas y a quienes han protestado contra la desaparición de sus rutas de transporte público para que el gobernador asegure el funcionamiento de un metrobús mal planeado, que al primer año ya ha tenido que ser rescatado por las finanzas públicas y no ha hecho más que complicar el desplazamiento de la gente.
Hay también una infame campaña en medios contra las cabezas visibles de estos movimientos, empezando por la diputada Roxana Luna, perredista y visible disidente de los chuchos. También contra el presidente auxiliar de Chalchihuapan, y presiones de todo tipo contra los ediles auxiliares que se oponen a las inexplicables medidas morenovallistas. Sin embargo, ya son más de 200 los que han entrado al movimiento.
Pero la mayor protesta, actual y creciente, la que propició el asesinato del niño José Luis Tehuatlie, muchos heridos más y cuatro detenidos, es la desaparición, de un plumazo y sin alternativa, del servicio de Registro Civil que se daba en las comunidades. Estas acciones se conducen por el mismo sendero de centralizar, de controlar obsesivamente todo, y sacar recursos económicos de ello.
¿Qué cree Moreno Valle al actuar de esta manera, provocando un enorme dolor y humillación entre los habitantes del estado? Es inevitable que la protesta aumente, porque la irracionalidad y la codicia no menguan. Si les preocupa tanto "el calibre" de las piedras, que Moreno Valle vaya reflexionando más adecuadamente.
* Director de La Jornada de Oriente
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

lunes, 21 de julio de 2014

Campaña negra del gobernador contra Roxana

Audio corrobora lucro político de Roxana Luna en Chalchihuapan Foto: Ángel Trinidad Lunes, 21 de Julio de 2014 06:12 La diputada federal Roxana Luna Porquillo rechazó el domingo por la mañana su interés político en el caso. No obstante, la información que ella misma ha revelado deja entrever que el caso de violencia en Chlachihuapan está siendo capitalizado por ella.   Peor aún, información publicada por el diario El Universal, con base en un audio en el que se escucha a la legisladora federal, confirma que la intención de la legisladora fue lucrar políticamente con el caso.   En el audio de una conversación telefónica con un interlocutor no identificado, Roxana Luna celebra que el tema ya creció y ambos acuerdan en que se presionará a la iglesia católica para que se suba al asunto.   "Todo el mundo está hablando del tema, hay mucha indignación (...) creo que se ha logrado, ya salió del Estado y (...) es que nosotros hicimos una campaña de todo un pueblo, yo llamé a todos los jóvenes a juntar todos los videos (...) que tenemos. Los subimos y los hicimos públicos".   En la llamada de 3 minutos y 15 segundos, su interlocutor le sugiere a la legisladora que presione a la iglesia para que también aborde el tema.   - ¿Y la iglesia qué dice. - Está callada. (...) el padre en corto le ha dicho a la gente que hay que presionar, que hay que movilizarse, pero hasta el momento no ha declarado nada. - No, no, queremos que declare, que haga la misa en la Catedral. Eso es importante, queremos que pidan por el niño (la conversación tuvo lugar antes del fallecimiento del menor, ocurrido ayer) que pidan porque le dé sabiduría al gobernante. -  En la llamada, el interlocutor le informa a la diputada oriunda de San Pedro Cholula, que se planea instalar 15 espectaculares en el Distrito Federal, y le pide plantear también una coordinación estatal.   En respuesta Luna Porquillo aclara que esa coordinación ya existe, agrega el rotativo nacional:   - Se llama CEDIP: Coordinación Estatal por la Defensa de los Pueblos (el nombre correcto es Coordinación Estatal para la Defensa de la Identidad de los Pueblos), todo esto lo venimos formando desde hace un mes- dice la también dirigente, junto con su hermano Vladimir, de la organización Los de Abajo, de fuerte activismo en el estado de Puebla.   Antes de cortar la comunicación, la persona no identificada le pide a la activista que se cuide, y le revela que anda en la Ciudad de México en busca de un cineasta para encargarle la realización de un documental sobre el tema, concluye la nota de El Universal.    Ayer, domingo, Luna Porquillo pidió a los medios de comunicación que asistieron a la Procuraduría General de Justicia que ya dejaran a la familia con su dolor. No obstante, fue ella misma quien hizo la convocatoria a los reporteros a través del Frente Contra la Represión.   Esta semana, además, la legisladora habló de uno de sus intereses políticos más urgentes: su oposición a la afiliación del Secretario General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas.   En una entrevista que la diputada ofreció a un diario digital, Roxana Luna dijo que el titular de la Secretaría General de Gobierno "no cumple con el perfil para ser un miembro del Sol Azteca".   También señaló su preocupación por las posiciones en el PRD que obtendrían los grupos afines al secretario y a Nueva Izquierda.   Roxana Luna Porquillo pertenece a la corriente perredista Alianza Democrática Nacional, la cual es comanda por Héctor Miguel Bautista López y Luis Sánchez Jiménez.   El primero es un eterno operador político del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, desde que fue alcalde aunque en realidad nació en Oaxaca. En dicha demarcación lo acusan de haber respaldado a la Federación Estudiantil de Nezahualcóyotl de esa ciudad, una organización porril.   Sánchez Jiménez también alcanzó su grado de influencia en el PRD a través de la protesta. De hecho el perredista ni siquiera terminó sus estudios de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México.   Hace un mes, el senador Luis Sánchez Jiménez manifestó que un grupo de legisladores estarán pendientes de los actos del gobierno del estado en contra de sus opositores, pues afirmó que Rafael Moreno Valle ha unido a  la población pero en su contra.   "Quiero decirle al gobernador que no es dueño de vidas  en Puebla que no se sienta  un hacendado, dueño de vida y de propiedades, no es dueño y aquí estamos el Legislativo  para defender al pueblo de sus abusos", señaló.   De la misma forma, desde hace meses, Luna Porquillo había "calentado" a la población. En diarios que han dado voz a sus reclamos había sido anunciada esta confrontación, casi adelantada. Un video que ha sido publicado en Youtube da cuenta de ello:     "Roxana Luna y su movimiento Los de Abajo vaticinaron que en puebla harían el próximo Atenco. Provocando a las autoridades. La manifestación en Chalchihuapan fue una intentona de martirizar a población civil y ponerla en riesgo ante fuerzas estatales por parte de Roxana Luna, profesional de la desestabilización y persona financiada desde negocios muy sucios y oscuros", indica la descripción de dicho video. audioChalchihuapancorroboralucro políticoRoxana Luna imagenpoblana.com Por: Miguel Ángel Cordero

Esta información fue publicada originalmente en: http://www.imagenpoblana.com/2014/07/21/audio-corrobora-lucro-politico-de-roxana-luna-en-chalchihuapan
y posee derechos de autor. Si te interesa compartirla, dale crédito al autor y al portal Imagen Poblana @imagenpoblana


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

domingo, 20 de julio de 2014

Juego de Máscaras. El origen de Rafael Moreno Valle

SICLA. 
Sistema de Información Clasificada         
Información Documental



VIERNES, 18 DE JULIO DE 2014


Juego de Máscaras. El origen de Rafael Moreno Valle


*La historia de un niño cuyo abuelo dispuso su llegada al poder 
*Diez gobernadores le prepararon el largo camino 
*El último fue quien lo empujó a la oposición

Por Alejandro C. Manjarrez

Si usted no cree que traemos marcado nuestro destino, tal vez esté de acuerdo con la sobada tesis de Ortega y Gasset sobre que el hombre es él y su circunstancia.

Ahora bien, si no le convence la disyuntiva enunciada, entonces le propongo leer lo que pareciera el argumento de una novela política cuyo desenlace, bueno o malo, podrá confirmar lo que ya sabemos por ser testigos e incluso protagonistas de la trama política que vivimos.

Esta es, pues, la historia de tres personajes de primera línea. Uno de ellos el patriarca, general y médico; otro el alumno de éste, a la sazón un joven diputado y pastor del rebaño diputadil; y el tercero el nieto a quien su sino lo llevaría hasta el espacio que cuatro décadas antes ocupara el abuelo.

Las estrellas del enredo son los dos Rafael Moreno Valle, abuelo y nieto, y Melquiades Morales Flores, ahijado político del doctor y general. Los tres coinciden a pesar de su generación. Esto porque cuando don Rafael tenía alrededor de cincuenta y dos años, su nieto acababa de nacer y Melquiades apenas alcanzaba el cuarto de siglo. Uno era gobernador, el otro el bebé destinatario de todas las ilusiones de la familia, y el tercero beneficiario de la benevolencia y confianza del mandatario que lo hizo líder de la XLV legislatura poblana.

Uno y otros han sido beneficiarios del poder que delegan los electores, mismos que votan sin saber si el votado llegará al mando lleno de resabios o complejos o con una cultura histórica que le ayudará a no repetir los errores del pasado.
Los diálogos que incluyo, aunque imaginarios, se ajustan a los hechos y están en sintonía con el ambiente que todos hemos visto, algunos con azoro y otros con el sentido lúdico que ayuda a eludir los estragos que ocasiona la decepción. Son charlas tomadas de las conversaciones que escuché de terceros o porque fui testigo ocasional.

1969-1972
–Te tengo dos buenas noticias –le dice el gobernador Moreno Valle a Melquiades en cuyos ojos se nota la humedad que produce la emoción. –Por tu juventud el tiempo te da la oportunidad de ocupar esta silla, dependerá de tu disciplina. Yo sólo he puesto mi granito de arena para ayudarte a encontrar tu destino. Aquí tienes este dinero; repártelo entre los diputados. A cada uno dale quince mil pesos. Diles que es el apoyo que tú gestionaste para que se recuperen de los gastos de la campaña. Te ayudará a mejorar tu relación con ellos y, aquí viene la segunda buena nueva, tú serás el líder del Congreso.

La impresión le cerró la garganta a Melquiades que miró al general con la humedad cubriéndole sus ojos. El gobernador hizo un gesto amistoso para animarlo a decir algo pero el diputado sólo alcanzó a articular un “gracias” entrecortado.

Tres meses después de aquel grato encuentro volvieron a reunirse el gobernador y el líder de los diputados. Fue el día en que el general y doctor le participó a Melquiades una muy mala noticia.

–Melquiades –soltó el mandatario–, aquí tiene usted mi renuncia. Hágala del conocimiento de los diputados. Cumpla con su deber. Y cuídese porque usted forjará su destino...
–Con todo respeto, señor Gobernador, no se la acepto. Somos un estado libre y soberano y los poderes están con usted…
–No, no. Espera. Te agradezco tu lealtad pero recuerda que soy un militar que obedece al Presidente de México. Además estoy enfermo. Así que haz lo que debas hacer. Y no te preocupes porque al fin podré disfrutar a mi nieto que en tres meses cumplirá los tres años.

Acongojado, Melquiades tuvo que acatar la instrucción y aceptar la renuncia de su hacedor para enseguida dar posesión del cargo de gobernador interino al abogado Mario Mellado García y horas después a Gonzalo Bautista O’Farril, el sustituto.

Meses más tarde se repitió la historia al recibir de Bautista la renuncia al cargo y tomar la protesta de ley a Guillermo Morales Blúmenkron, el cuarto gobernador de aquel accidentado sexenio donde fue determinante la participación de los universitarios y el periodismo local.
Así, en seis años, la carrera política de Morales Flores se enriqueció con muchas experiencias de tipo personal y público. Entendió que el poder es efímero y que por este hecho hay que formar, orientar e impulsar a quienes podrían heredarlo, postura, estilo o prevención que permite mantener la vigencia política. En ese lapso acudió varias veces a la casa del general para llevarle algún presente o manifestarle su agradecimiento y lealtad. En alguna de sus visitas Melquiades vio a su ex jefe orgulloso, repuesto y contento con su condición de abuelo. Ahí estaba Rafita, el más pequeño de la dinastía.

Curso intensivo
La carrera política de Melquiades Morales Flores está enlazada a la de Rafael Moreno Valle Rosas: tuvo la fortuna de aprender del abuelo del hoy gobernador lo efímero del poder y la conveniencia de sembrar para el futuro impulsando a quienes den “oxígeno político”. Por ello el entonces mandatario Moreno Valle hizo presidente de la Gran Comisión del Congreso local a Melquiades, cargo que ejerció con cuatro gobernadores al hilo. Tres décadas después a éste le tocó proteger al nieto del general para dar continuidad a la dinastía morenovallista.

1975-1981
Cuando Alfredo Toxqui es designado titular del poder Ejecutivo, nombra como secretario de Gobernación a Carlos Trujillo, también protector de Melquiades. Vuelve la calma al estado gracias al oficio político de Toxqui y a las habilidades burocráticas de Trujillo. Uno es el bueno y el otro malo de esta película que dura seis años.
–Señor gobernador –informó Trujillo a su jefe–, ¿metemos al orden a los empresarios?
–Adelante siempre y cuando ya tenga usted los documentos que ponen en entredicho el prestigio de don Juan.
–Están listos, señor. Son denuncias y demandas muy bien integradas, tanto que nuestro amigo podría caer en la cárcel.
–Entonces apriételo y póngame en medio para que yo pueda intervenir y ayudarlo. Pero procure que él solicite mi intervención. Tal vez podamos mejorar la relación con la iniciativa privada…

Melquiades estuvo cerca de Trujillo. Le sirvió en los asuntos electorales y en algunos de los conflictos, entre ellos el de la Universidad Autónoma de Puebla. Vio cómo aquellos empresarios alebrestados cambiaban su postura y terminaron diciendo que Toxqui era el mejor gobernador que había tenido la entidad. Su testimonio de piedra le permitió cursar el equivalente a una maestría en política local, trayecto en el que sus servicios, discreción y eficacia lo convirtieron un político confiable. Por ello fue nombrarlo candidato a una de las diputaciones federales, después de haber sido líder de la CNC local, posición ésta que le ganó algunas enemistades, entre ellas la de Eleazar Camarillo, dirigente de la CROM de Atlixco y enemigo jurado de los campesinos afiliados a la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos.

Eran los días en que Rafael Moreno Valle nieto, entraba a la pubertad escuchando de su abuelo las historias del poder en las cuales Melquiades pudo haber sido una referencia tangencial sí, pero necesaria por lo que había detrás y lo que vendría después..
1981-1987
Guillermo Jiménez Morales gana la gubernatura prácticamente sin despeinarse. Melquiades está cerca de él (fue su compañero diputado). Aspira ser el presidente del PRI estatal pero se le atraviesa Gustavo Carbajal Moreno (presidente del CEN del PRI), cuya influencia le permite imponer como dirigente a uno de los miembros de su ayudantía. No hay nada que hacer. Melquiades apechuga y ayuda a su nuevo compañero de partido que en materia política dejaba mucho que desear. Es la época en que los priistas comprueban que las decisiones verticales suelen abonar el camino del error. Y se produce un comentario uniforme en el sentido de que si Javier Bolaños pudo ser presidente del PRI, cualquiera podría serlo.

Empieza así el deterioro de la clase política poblana dado que unos, los capaces, se quedan callados, y los otros, los mediocres, suponen que tienen oportunidad de crecer. Y muchos llegaron a posiciones importantes pesar de su bajo perfil intelectual.

Faltando quince días para la elección federal de 1985, fallece el maestro Edulio Cortés López, candidato a diputado por el séptimo distrito (Ciudad Serdán). Le niegan la posición a su suplente Dario Maldonado Casiano. Y Buscan a quien habría de suplirlo. “Melquiades es un hombre confiable y seguro”, dijo el delegado general del PRI al gobernador. Y esas dos semanas fueron suficientes para que Morales Flores ganara la elección e impusiera un récord en las urnas nacionales (y puede ser que internacionales): votaron por él el 100 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, más un 10 por ciento adicional. En total, 110 por ciento.

En aquellos días, en la casa del abuelo Moreno Valle, seguramente se analizó la hazaña melquiadista. Y Rafa, el nieto ya de quince años de edad, debe haber escuchado la satisfacción revuelta con la pena del general impulsor de la carrera de su secretario auxiliar, diputado y líder en su Congreso local. “Melquiades es un maestro en lo que puede hacerse, especialidad que tú nunca podrás darte el lujo de tener”, intuyo que dijo el general a su nieto y que éste asimiló el mensaje-lección.

Favor con favor se paga
Melquiades siguió abrevando en todas las norias políticas, sapiencia que, como se lo enseñó el general Moreno Valle, guardó para transmitirla en el momento en que el destino así se lo indicara. Así llegó otra experiencia más, quizá la menos esperada, la que produjo el arribo al poder del extraño que había jurado no regresar a Puebla porque era la tierra de sus desdichas personales.
1987-1993 
El desgaste natural de quienes constituían la clase política, permitió que Mariano Piña Olaya fuera designado gobernador sin más protestas que las caras duras de algunos poblanos. Nadie impugnó su postulación. Tampoco les importó su conocido desarraigo ni su origen natal. Como muchos poblanos, Melquiades también aplaudió esa nominación, quizá porque, gracias a la recomendación de Alberto Jiménez Morales, su hermano Jesús formó parte de la campaña política de Mariano. 

En esa época Luis Donaldo Colosio Murrieta se hizo cargo del Revolucionario Institucional, y debido a que conocía de las trampas inmobiliarias perpetradas por el gobierno de Puebla, se negó a crear compromisos con el gobernador Piña y su poderoso asesor y factótum. Los veía como operadores de la venta extra legal de las más de mil hectáreas expropiadas a los ejidatarios de Momoxpan. De ahí que mandara llamar al diputado Melquiades para decirle que él sería el nuevo presidente del PRI poblano pero tendría que alejarse de la mala influencia del gobernador: “No le pidas ni les aceptes nada. El partido se hará cargo de tus gastos y del pago de la nómina”, le dijo Luis Donaldo convencido de que Melquiades cumpliría sus instrucciones.

Aquella petición-advertencia perdió fuerza cuando Melquiades acudió a Piña para someterse a su poder, acción que –me dijo Lydia Zarrazaga (+)– provocó que Luis Donaldo lo borrara de su lista. Empero, la buena ventura siguió protegiendo a Melquiades porque el de Magdalena de Kino fue asesinado dejando en su tintero los taches contra quienes le habían fallado o engañado.

El crimen de Luis Donaldo y las muertes violentas del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y Francisco Ruiz Massieu, marcaron la vida política de México. Le mostraron al entonces joven profesionista Rafael Moreno Valle el lado negro donde domina el mítico Tezcatlipoca y operan sus modernas reencarnaciones. Estoy seguro que el abuelo lo puso al tanto de las traiciones del poder y la forma de afrontarlas; quizá lo hizo pensando en aquellos campesinos masacrados en Huehuetlán El Chico, matanza que endilgaron al general para obligarlo a dejar el cargo de gobernador.

1993-1999
“Si Piña fue gobernador de Puebla, Manuel Bartlett también puede serlo para rescatar el prestigio de la política poblana”. Este criterio deambulaba por las mentes de los poblanos hartos de las imposiciones. La posibilidad de que Bartlett “rescatara el prestigio de la política poblana”, aplazó para mejores tiempos la animosidad en contra de los políticos desarraigados.

Bartlett, que por cierto conocía bien la vida de casi todos los poblanos, se encontró con Melquiades, primero como diputado federal y después como senador de la República. Lo vio brincar de un cargo al otro sin tomar aire ni impulso. Pudo constatar la popularidad del legislador de oficio y comprobó su buena memoria, cualidad que lo había hecho el amigo de todos. “A Melquiades lo conocen y le mueven la cola hasta los perros del pueblo más alejado de la mano de Dios”, dijo Bartlett al que esto escribe. Lo curioso es que a pesar de saber cómo se movía, cuando don Manuel soltó la sucesión que le había prometido a José Luis Flores Hernández, se le olvidaron la fama y los miles de compadres que entonces tenía el senador de la República.

Aquella omisión o desconocimiento permitió a los Morales Flores entrar de lleno al proceso del cual Melquiades salió airoso y como candidato del PRI a la gubernatura.
Para esos días y con casi treinta años de edad, Rafael Moreno Valle Rosas ya estaba integrado con el senador de la República: su madre y Armando Labra Manjarrez habían convencido al padre de Rafa para que lo apoyara en su ánimo político. El abuelo avaló gustoso la decisión del nieto que había truncado su carrera en el sector financiero internacional. Y aquel fue, creo, el momento para que el general “cobrara” los favores que hizo siendo gobernador; uno de ellos: el impulso a su secretario auxiliar, espaldarazo que adquirió la fuerza de un acuerdo generacional. Por esta razón, sin mediar requerimiento o petición formal, Melquiades abrió su enorme corazón a quien era el acreedor sustituto de su deuda con el doctor y general que, como ya se dijo, lo había puesto en el camino que lo condujo al éxito político, ruta en la que se encontró con Rafa, el treintañero…

El gobierno de la compensación
Melquiades gobernó a los poblanos. Lo hizo dispuesto a mostrarse leal a sus principios. Antepuso el afecto y sumisión hacia quien lo enseñó a respetar los pactos que trascienden.
El doctor Rafael Moreno Valle fue personificado por su nieto y homónimo.
Rafael ganó las discusiones y negociaciones previas a la toma del poder porque tuvo el respaldo moral del abuelo cuyo recuerdo seguía influyendo en el ánimo de Melquiades: fue titular de la Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social, incluso con el plus de imponer sus condiciones. Su futuro quedó así en las manos del político hechura de su abuelo.

Por eso Rafael tuvo “manga ancha” e integró su equipo de trabajo con varios de sus amigos y compañeros de Boston y Nueva York. Uno de ellos, Fernando Manzanilla –subsecretario de Egresos– contaba con el plus de haber estado cerca de Zedillo cuando éste coordinó la campaña de Luis Donaldo Colosio. Otro, Luis Bank, amigo de Manzanilla y también su compañero durante la campaña que concluyó con el asesinato del candidato presidencial. Y el gurú de ellos, Luis Maldonado Venegas, político emergido del trágico suceso que quitó la vida a Luis Donaldo Colosio. El perfil del resto de colaboradores estuvo acorde con su función pública. Con este grupo Rafael inició el proyecto “sucesión” avalado por el gobernador. Una vez acomodado organizó la estructura priista alterna, iniciativa que también contó con la aquiescencia del mandatario: cuatro centenas de jóvenes trabajaron en el proyecto que con el tiempo lo llevaría a la gubernatura. 

Los morenovallistas pusieron en práctica el plan para alcanzar su objetivo. Convencieron a Melquiades de la necesidad de sustentar las decisiones del gobierno en las encuestas. Y le vendieron la idea de que el PRI (o el Ejecutivo) se basara en ellas para designar al próximo candidato que ocuparía la titularidad del poder Ejecutivo.

Con esta autorización el grupo morenovallista se movió a sus anchas. Llevó a Rafael hasta los rincones más alejados, municipios donde el funcionario entregaba desde las participaciones hasta los apoyos estatales y federales destinados al desarrollo social, algunas veces acompañando a Melquiades y otras representándolo con su venia, afecto, complicidad y simpatía.


Cuando la estrategia morenovallista fue descubierta por Mario Marín Torres, alcalde de Puebla, cargo al cual llegó después de haber sido secretario de Gobernación de Manuel Bartlett y presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, percibió lo que parecía un plan con maña. Lo supo porque años antes había tratado de cerca a Melquiades (fue su secretario particular), cirncunstancia que le permitió intuir las intenciones del gobernador y confirmar que éste había “comprado” la idea de manejarse y manejar la sucesión mediando las encuestas. Reaccionó y de inmediato puso a su gente a trabajar para mejorar su impacto mediático.

Dos meses antes de la decisión final, el resultado de los sondeos estaba en contra de Moreno Valle. “Son diez puntos los que nos lleva Marín –reconoció Manzanilla–, diferencia que ya no podremos remontar. Así que hay que pactar con él para apoyarlo y que nos apoye cuando sea gobernador. Es mejor éso a que sea candidato Germán Sierra Sánchez”.

Se hizo el “pacto de caballeros” bajo los siguientes términos: prevalencia en la nómina de los miembros del equipo morenovallista; la diputación local y el liderazgo cameral para Rafael; la diputación federal y en seguida la senaduría. Las cosas marcharon bien hasta que Marín decidió olvidarse del trato al aceptar como candidatos a senador por mayoría relativa a Melquiades y a Mario Montero Serrano. El primero postulado por el CEN priista y el segundo propuesto por él valiéndose de su calidad de gobernador.

La decisión propició que Rafael abandonara al PRI acogiéndose a la influencia de Elba Esther Gordillo enfrentada ya con Roberto Madrazo. La profesora negoció con Calderón, alianza en la que fue incluida la postulación de Moreno Valle para senador por Puebla, candidatura respaldada por el PAN.

Ocurrió el supuesto enfrentamiento. Rafael y Melquiades contendieron en partidos distintos. Dio la impresión que el afecto del ex gobernador lo indujo a manejarse de bajo perfil beneficiando con ello al nieto de su ex jefe. No alteraría el proyecto genético-familiar. Quizá hasta pensó en que si perdía en la elección él también estaría en la Cámara de Senadores debido al principio de primera minoría. Era un extra en su proyecto de vida, circunstancia que validaría su compromiso generacional. El final feliz pues. La obra del teatro republicano que incluyó ser par del nieto del general.

Melquiades nunca debió perder a pesar de haber mostrado sus cartas a Moreno Valle. Sin embargo, salió derrotado en las urnas para, como dicen los clásicos, caer hacia arriba.


Farol de la calle
Ya vimos cómo se dio algo que parecía un enfrentamiento electoral entre Rafael Moreno Valle y Melquiades Morales cuando los dos contendieron por partidos distintos, días en que el ex gobernador se manejó de bajo perfil como si su intención fuera la de beneficiar al nieto de su ex jefe o, lo que es lo mismo, apoyar el proyecto digamos que genético-familiar.

Todos sabemos de la extraordinaria experiencia de Melquiades en las “artes” electorales. Y por ello ninguno de los que conocen su trayectoria creyó en la autenticidad de aquella derrota. El menos expresivo dijo que allí había gato encerrado, duda que nació debido a que Melquiades es un experto en esas lídes y, además, era entonces el político más popular y querido de los poblanos: encabezaba todos los sondeos tanto por su popularidad como porque acababa de dejar el cargo de gobernador.
Hubo quien aseguró que el ex gobernador decidió no usar su experiencia porque privilegió sus lealtades. Dejó que operara Rafael para dejarlo ganar a sabiendas de que de cualquier manera él llegaría al Senado, un espacio ideal para cualquier político en proceso de retiro.
Hoy vemos el gran final de esta obra puesta en el escenario del teatro republicano donde el personaje principal es el nieto del general y doctor Rafael Moreno Valle, otro ex gobernador que cayó del poder debido a que alguien lo engatuzó.

La dulce venganza
Como ya quedó asentado, antes del desenlace que llevó a Moreno Valle a ganar la elección de gobernador, Mario Marín y él tuvieron varios desencuentros. El más grave pudo ser el incumplimiento del compromiso por la candidatura al Senado. Le siguió el menosprecio a los políticos y burócratas con el sello morenovallista.
Después de aquellos “errores” cuyo origen es más humano que político, empezó una guerra sorda que llegó a ser estridente cuando Rafael obtuvo postulación del PAN y de los partidos aliados para buscar la gubernatura. La lucha por el poder se tornó virulenta y el equipo morenovallista diseñó (o aceptó) lo que fue la contra-campaña basada en desprestigiar a Marín y al mismo tiempo convocar el enojo de los ciudadanos.


En esa estrategia participaron casi todos los medios nacionales, algunos de manera casual y los menos como parte convenida por los rafaelianos. Se desató así el intenso y demoledor bombardeo contra Marín. Y la sociedad asimiló los mensajes mediáticos, unos subliminales y otros tan directos como una mentada de madre. Al final de cuentas los electores se manifestaron en las urnas.
Rafael Moreno Valle Rosas tuvo el apoyo irrestricto de la maestra Elba Esther Gordillo y, obvio, de sus huestes magisteriales. Los panistas de cepa también se adicionaron a la causa morenovallista. Ni unos ni otros dejaron espacios de maniobra a los operadores del PRI. Cubrieron todas las casillas de la entidad. Y además contaron con el soporte logístico del SNTE y los cuerpos de seguridad del gobierno de Felipe Calderón. Su objetivo fue claro: sin importar el cómo, había que ganar la “joya de la corona”.

De ello y más se dio cuenta Melquiades Morales. Supo que su pupilo tenía la posibilidad de obtener el triunfo en las elecciones y, tal vez por ello, decidió mantenerse lejos del proceso a sabiendas de que lo tacharían de traidor al PRI. Pero no lo fue porque nunca operó a favor de Moreno Valle. Sin embargo, para algunos sí lo es debido a que Rafael se manejó de acuerdo con la estrategia que le aprendió a él, su maestro, aprovechando además los espacios que de manera casual o a propósito le dejaron libres.

Melquiades pareció cómplice de la derrota del PRI. Lo que ocurrió es que él se aisló, supongo, inspirado en sus afectos generacionales, teoría ésta que podría ser válida si se tomaran en cuenta las pruebas circunstanciales. ¿Cuáles? Pues, por ejemplo, el no haber aplicado para su beneficio todas las mañas y destrezas para derrotar a Rafael. Y esto, que conste, lo dicen quienes saben que Melquiades es uno de los expertos nacionales en el manejo de elecciones.

En fin, lo que parece la primera parte de una novela política, trama donde se cumple el sueño del hombre que hace cuatro décadas concibió el destino de su nieto, no es mas que una muestra del pragmatismo que ha suplido al compromiso ideológico; la prueba de que el hombre es él y su circunstancia, en este caso la que sin querer o conscientemente planteó el general y doctor Rafael Moreno Valle.

Para concluir le comparto dos preguntas:
Una: ¿el gobernador seguirá el ejemplo de su abuelo?
Otra: ¿hará lo mismo que Melquiades?
Ojalá que no y que para evitarlo Moreno Valle Rosas logre reinventarse.
Nota al margen
Pasados los años podemos constatar que Rafael no se reinventó, que siguió el ejemplo de su abuelo, y que hoy es un gobernante alejado del pueblo al cual ve con los ojos de los déspotas ilustrados del siglo XVIII, en el mejor de los casos.

Nota bene

Lo que acaba de leer es parte de mi libro La Puebla variopinta, conspiración del poder, obra en proceso de impresión.
@replicaalex
acmanjarrez@hotmail.com

viernes, 25 de abril de 2014

Mundiales y elecciones en Puebla

Mundiales y elecciones en Puebla

Cada 12 años coinciden la fiesta del futbol mundial y los procesos políticos mediante los cuales elegimos a nuestros gobernantes en Puebla.

En cada coyuntura de este tipo existen anécdotas y hechos históricos que valen la pena resaltar, ahora más que nunca, cuando urge oxigenarnos de la mierda diaria que se tiran partidos y candidatos en la recta final de la campaña.
Empecemos con 1950, el primer mundial celebrado después de la suspensión obligada por la guerra.
Mientras Brasil se preparaba para celebrar para ganar en su tierra la Copa del Mundo, en Puebla la cargada oficial era descarada a favor de la candidatura de Rafael Ávila Camacho a la gubernatura del estado.
Por órdenes de muy arriba en el gobierno federal, el entonces gobernador en funciones Carlos I. Betancourt se convierte en el principal operador de la campaña de Ávila Camacho, quien llevará como compañero de fórmula a Nicolás Vázquez, candidato a la presidencia municipal de Puebla.
México compite y pierde sus tres partidos: con Brasil 4-0 con Yugoslavia 4-1 y con Suiza 2-1.
Con todo y la magia de Garrincha y compañía, la garra Uruguaya se impuso en la final, en el histórico Maracanazo, por marcador de 2 goles a uno.
En el estado la sorpresa no fue tal.
Basado en una campaña en donde la entrega de títulos de propiedad a ejidatarios y de útiles escolares a los menores de escasos recursos, la aplanadora tricolor aplasta a la débil oposición.
Por si las dudas, en diciembre de ese año, el siempre cómodo Congreso de Puebla se emite una declaración en donde  se establece que la elección de gobernador tiene carácter ?definitivo e irrevocable?.
En 1962, el estado vive en pleno conflicto universitario.
Por su parte, Chile vive la euforia del mundial.
El gobernador Fausto M Ortega siente en carne propia la desestabilización de su gobierno por el enfrentamiento entre FUAS y Carolinos en la máxima casa de estudios del estado.
Las manifestaciones en repudio y apoyo a la revolución cubana son parte de la vida diaria local.
México pierde con Brasil 2-0 y con España 2-0 aunque derrota a Checoslovaquia 3-1.  
Los favoritos y campeones del mundo, Brasil, sin su astro Pelé, lesionado en el segundo partido, derrota en la final a Checoslovaquia por 3 goles a 1.
La situación es tal que el mandatario declara el 30 de enero que Puebla está bajo control militar por disposición del gobierno federal, la XXV Zona Militar emite la prohibición de organizar reuniones en la ciudad en donde participen más de 5 personas.

Los constantes problemas de salud del gobernador generan un breve interinato por parte del entonces rector de la UAP, Arturo Fernández Aguirre.
En este contexto, el general Rafael Moreno Valle y Aarón Merino Fernández son considerados por el PRI poblano como ?precandidatos al gobierno del estado?, sin embargo al final se impone la decisión centralista de perfilar a Antonio Nava Castillo.
El PAN pugna por impulsar el empadronamiento y la demarcación de los distritos electorales, al no haber respuestas, el Comité Regional de ese partido decide no participar en la contienda electoral.
El tricolor obtiene 424 mil 638 votos de un total de 539 mil.
El 1974, Alemania se deslumbra con el concepto de futbol total que practican los holandeses.
El mundo conoce a Cruyff, Neeskens, Repp y compañía, quienes desbancan a los brasileños como nuevos genios del balompié.
México queda eliminado en el premundial de Haití.
En Puebla, el sector obrero impulsa la potencial candidatura a la gubernatura de su líder, Blas Chumacero, al final la decisión del gobierno federal de imponer candidato recae en la figura de Alfredo Toxqui, quien lleva como compañero de fórmula a Eduardo Cué Merlo.
Por el PAN, compiten Luis Hinojosa por la gubernatura y Alejandro Cañedo Benítez por la alcaldía de Puebla.
El PPS postula al profesor Agustín Cordero Navarro.
La designación de Cañedo como candidato provoca una fractura al interior del blanquiazul que encabeza David Bravo Cid de León.
Miguel Quiróz se desempeña como presidente de la Comisión Electoral y niega el registro del candidato del PPS.
Gana el PRI la gubernatura, la presidencia de la capital y el total de las diputaciones.
El PAN asegura que ganó en 14 municipios y organiza un movimiento de defensa del voto en San Andrés Cholula, movimiento disuelto por el ejército y la policía a principios de 1975.
En Munich, el árbitro inglés John Taylor le regala al anfitrión un penalti con el que vencen a Holanda en la final.
Para 1986, México vive la euforia de ser anfitrión de su segundo mundial.
En Puebla, Blas Chumacero, en representación de los sectores del PRI, se encarga de anunciar la precandidatura de Mariano Piña Olaya a la gubernatura y de Guillermo Pacheco Pulido a la presidencia municipal de la capital.
El Pan lanza a Ricardo Villa Escalera y Francisco Fraile.
La Coalición de Izquierda postula a Luis Rivera Terrazas y Alfonso Yáñez Delgado, respectivamente.
El tricolor gana sin problemas y AN pide la anulación de la elección.
Después de superar a Bélgica 2-0 e Irán 1-0 y empatar con Paraguay, México avanza hasta los cuartos de final en donde es eliminado por Alemania en penales.
De la  mano de Maradona, Argentina gana su segundo título mundial.
Para 1998, en Puebla se viven nuevos tiempos en la política, por lo menos en lo que a la vida interna del PRI se refiere.
Manuel Bartlett intenta imponer a como dé lugar a su Secretario de Finanzas, José Luis Flores, como su sucesor.
Los sectores del tricolor apoyan a Melquiades Morales Flores.
En el caso de la presidencia municipal, aspiran a la candidatura Mario Marín, Omar Álvarez Arronte, Víctor Hugo Islas y Raúl Pardo Villafaña.
Se realiza por primera vez un proceso abierto en donde los ciudadanos empadronados pueden votar.
Melquiades y Marín ganan fácilmente.
En el PAN compite por primera vez una mujer, Ana Teresa Aranda, quien gana la interna con facilidad a Francisco Fraile y Gabriel Hinojosa.
Los sectores duros del tricolor imponen a José Antonio Díaz García como abanderado a la alcaldía.
El PRD lanza a Ricardo Villa Escalera como candidato a la gubernatura y al polémico Emilio Maurer a la presidencia municipal de la capital.
México termina invicto la primera ronda del mundial de Francia al vencer a Corea del Sur 3-1 y empatar con Bélgica y Holanda a 2 goles.
En octavos de final perdería con Alemania 2 a 1.
El anfitrión levanta la Copa Fifa al derrotar fácilmente al otrora invencible Brasil por 2 a cero.
El PRI gana el gobierno estatal con una diferencia de más de 355 mil votos y la capital por más de 31 mil.
¿Qué se espera en este 2010?

Al momento de escribir estas líneas, en el tema futbolístico estaremos viviendo una inédita euforia de triunfo o la misma cíclica decepción de siempre.
En la parte política, a menos de una semana de la votación, se vive el proceso electoral más cerrado de la historia.


This content has been locked. You can no longer post any comment.
kungfu




alportador

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx