jueves, 29 de mayo de 2014

La OCDE, reprobada en educación

La OCDE, reprobada en educación 

La OCDE, reprobada en educación

Manuel Pérez Rocha

La OCDE, reprobada en educación
Los perjuicios de la prueba PISA –aplicada e interpretada por la OCDE– han sido señalados por una centena de distinguidos académicos de 10 países "desarrollados", todos ellos reconocidos especialistas en educación, en una carta publicada el pasado 6 de mayo en el diario británico The Guardian. Esta prueba PISA, desacertada iniciativa del "club de países ricos", se suma a otros traspiés que en materia educativa ha cometido ese organismo a lo largo de su historia.
Empecemos por el Proyecto Regional Mediterráneo (PRM), al que me referí ya hace unos meses en este espacio. Ese "proyecto" de costos millonarios, desarrollado por la OCDE en 1962, fue un fracaso reconocido por sus propios directivos. Sirvió, cuando mucho, "para afinar técnicas de análisis estadístico", se dijo en un informe. No obstante su fracaso en los países del Mediterráneo (España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía), la propia OCDE promovió su réplica en otras regiones, entre ellas América Latina. En nuestro país la SEP lo aplicó, con el apoyo de la propia OCDE y el Banco de México, para elaborar durante el gobierno de Díaz Ordaz un Plan Integral de Desarrollo de la Educación, que resultó un inútil absurdo.
Con el PRM se pretendió hacer previsiones precisas de futuras necesidades de mano de obra del aparato productivo (por países, sectores, ramas y especialidades), para ajustar a estas necesidades la expansión del sistema educativo respectivo; meta propuesta aun hoy en día por algunos despistados funcionarios de la SEP, algunos opinadores y directivos del "sector privado". En nuestros días esta meta es inaceptable, implicaría una seria contracción de los sistemas educativos pues la demanda de personas "educadas" es mucho menor que la "oferta" generada por las instituciones escolares.
La primera crítica al Proyecto Regional Medi­terráneo de la OCDE era, por supuesto, su visión economicista de la educación, la reducción de la educación a la categoría de insumo de la "economía" (esto es, los negocios) y la reducción de los hombres y mujeres a la categoría de meros "recursos humanos" de las empresas. El fracaso del PRM obedeció a diversas causas, entre ellas: a) la pretensión de "planificar" un "insumo" (los trabajadores) que es parte de un sistema (producción capitalista) regido por los intereses de las unidades individuales (las empresas); b) la imposibilidad de prever los efectos que el cambio tecnológico genera en las "cualidades" y cantidad de la mano de obra requerida, y c) la imprevisibilidad para plazos medios y largos de variables "económicas" incluidas en su modelo matemático, entre ellas el mismo PIB (como se está viendo hoy).
Pronto abandonó la OCDE este inútil intento de "planificación educativa" y se embarcó en una nueva aventura fallida: la aplicación de la teoría del "capital humano", desarrollada en los años 70 del siglo pasado por Teodoro Schultz, Milton Friedman, Gary Becker y otros economistas de la Universidad de Chicago. Igual que la "planificación de recursos humanos", esta nueva teoría inscrita en el economicismo educativo es inaceptable pues reduce a las personas a su función de factor de producción. Pero además, se sustenta en una ciencia falaz y de consecuencias siniestras, por ejemplo en sus aplicaciones a la educación y la salud: de acuerdo con esa teoría, el valor de las "inversiones" en estos campos lo define la "tasa de retorno", cuando ésta es insatisfactoria la inversión se considera indeseable, aun si implica el desahucio de los débiles.
La OCDE promovió con empeño la aplicación de esas teorías y enfoques para orientar políticas educativas. En concreto, influyó para que en muchos países se impusiera una de sus aplicaciones: el "crédito educativo". En México, en la administración de Echeverría se generó un fuerte impulso a estas políticas de "financiamiento de la educación". "El que tenga dinero que pague su educación, al que no tenga le prestaremos dinero que pagará con intereses cuando se incorpore a un empleo", declaró el señor Prudencio López, alto dirigente de la cúpula empresarial mexicana y primer director del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), organismo creado, entre otros, para ese propósito. Este señor también fue el primer presidente del Consejo Coordinador Empresarial, conciliábulo de la oligarquía mexicana constituido para enfrentar el "izquierdismo" echeverrista y que ahora, 40 años después, se ha sumado a la campaña de linchamiento del magisterio mexicano impulsada también por la OCDE. Ya señalé hace dos semanas, en este espacio, que la aplicación de esas teorías ha sido la causa, por ejemplo, de las crisis del sistema educativo chileno y del sistema de pagos de los estudiantes universitarios estadunidenses. Asimismo, inspiró el llamado "programa" de financiamiento de la educación superior de Felipe Calderón.
Ignorando que históricamente la intervención de la OCDE en el ámbito educativo se caracteriza por fracasos de graves resultados, el gobierno federal (desde Salinas) ha impuesto la imagen de ese organismo como autoridad mundial en materia educativa; los resultados de la prueba PISA han sido utilizados como arma central para la denostación y linchamiento de los maestros mexicanos, y pretexto para imponerles un régimen laboral de excepción violatorio de sus derechos. Específicamente, la OCDE presionó al gobierno mexicano para que sean despedidos los maestros que no aprueben las evaluaciones propuestas por ese mismo organismo, entre ellas la fenecida prueba Enlace.
Desde el inicio de la aplicación de la prueba PISA, muchos especialistas señalaron sus deficiencias y los efectos perniciosos de su aplicación en nuestro país. Tanto los gobiernos panistas como el de Peña Nieto han ignorado esos señalamientos y la SEP continúa usando los resultados de esa prueba como un diagnóstico orientador de la política educativa. La carta de un grupo de más de 100 académicos, autoridades en materia educativa, dirigida al funcionario de la OCDE responsable de PISA, señala los graves defectos de esa prueba y cuestiona la autoridad de la OCDE en esa materia.
Uno de los propósitos de la prueba PISA es examinar la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos en la solución de problemas. Es claro que de aplicar esta prueba a la propia OCDE, quedaría reprobada.
http://www.jornada.unam.mx/politica/2014/05/29/022a2pol

La OCDE, reprobada en educación

Manuel Pérez Rocha

La OCDE, reprobada en educación
Los perjuicios de la prueba PISA –aplicada e interpretada por la OCDE– han sido señalados por una centena de distinguidos académicos de 10 países "desarrollados", todos ellos reconocidos especialistas en educación, en una carta publicada el pasado 6 de mayo en el diario británico The Guardian. Esta prueba PISA, desacertada iniciativa del "club de países ricos", se suma a otros traspiés que en materia educativa ha cometido ese organismo a lo largo de su historia.
Empecemos por el Proyecto Regional Mediterráneo (PRM), al que me referí ya hace unos meses en este espacio. Ese "proyecto" de costos millonarios, desarrollado por la OCDE en 1962, fue un fracaso reconocido por sus propios directivos. Sirvió, cuando mucho, "para afinar técnicas de análisis estadístico", se dijo en un informe. No obstante su fracaso en los países del Mediterráneo (España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía), la propia OCDE promovió su réplica en otras regiones, entre ellas América Latina. En nuestro país la SEP lo aplicó, con el apoyo de la propia OCDE y el Banco de México, para elaborar durante el gobierno de Díaz Ordaz un Plan Integral de Desarrollo de la Educación, que resultó un inútil absurdo.
Con el PRM se pretendió hacer previsiones precisas de futuras necesidades de mano de obra del aparato productivo (por países, sectores, ramas y especialidades), para ajustar a estas necesidades la expansión del sistema educativo respectivo; meta propuesta aun hoy en día por algunos despistados funcionarios de la SEP, algunos opinadores y directivos del "sector privado". En nuestros días esta meta es inaceptable, implicaría una seria contracción de los sistemas educativos pues la demanda de personas "educadas" es mucho menor que la "oferta" generada por las instituciones escolares.
La primera crítica al Proyecto Regional Medi­terráneo de la OCDE era, por supuesto, su visión economicista de la educación, la reducción de la educación a la categoría de insumo de la "economía" (esto es, los negocios) y la reducción de los hombres y mujeres a la categoría de meros "recursos humanos" de las empresas. El fracaso del PRM obedeció a diversas causas, entre ellas: a) la pretensión de "planificar" un "insumo" (los trabajadores) que es parte de un sistema (producción capitalista) regido por los intereses de las unidades individuales (las empresas); b) la imposibilidad de prever los efectos que el cambio tecnológico genera en las "cualidades" y cantidad de la mano de obra requerida, y c) la imprevisibilidad para plazos medios y largos de variables "económicas" incluidas en su modelo matemático, entre ellas el mismo PIB (como se está viendo hoy).
Pronto abandonó la OCDE este inútil intento de "planificación educativa" y se embarcó en una nueva aventura fallida: la aplicación de la teoría del "capital humano", desarrollada en los años 70 del siglo pasado por Teodoro Schultz, Milton Friedman, Gary Becker y otros economistas de la Universidad de Chicago. Igual que la "planificación de recursos humanos", esta nueva teoría inscrita en el economicismo educativo es inaceptable pues reduce a las personas a su función de factor de producción. Pero además, se sustenta en una ciencia falaz y de consecuencias siniestras, por ejemplo en sus aplicaciones a la educación y la salud: de acuerdo con esa teoría, el valor de las "inversiones" en estos campos lo define la "tasa de retorno", cuando ésta es insatisfactoria la inversión se considera indeseable, aun si implica el desahucio de los débiles.
La OCDE promovió con empeño la aplicación de esas teorías y enfoques para orientar políticas educativas. En concreto, influyó para que en muchos países se impusiera una de sus aplicaciones: el "crédito educativo". En México, en la administración de Echeverría se generó un fuerte impulso a estas políticas de "financiamiento de la educación". "El que tenga dinero que pague su educación, al que no tenga le prestaremos dinero que pagará con intereses cuando se incorpore a un empleo", declaró el señor Prudencio López, alto dirigente de la cúpula empresarial mexicana y primer director del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), organismo creado, entre otros, para ese propósito. Este señor también fue el primer presidente del Consejo Coordinador Empresarial, conciliábulo de la oligarquía mexicana constituido para enfrentar el "izquierdismo" echeverrista y que ahora, 40 años después, se ha sumado a la campaña de linchamiento del magisterio mexicano impulsada también por la OCDE. Ya señalé hace dos semanas, en este espacio, que la aplicación de esas teorías ha sido la causa, por ejemplo, de las crisis del sistema educativo chileno y del sistema de pagos de los estudiantes universitarios estadunidenses. Asimismo, inspiró el llamado "programa" de financiamiento de la educación superior de Felipe Calderón.
Ignorando que históricamente la intervención de la OCDE en el ámbito educativo se caracteriza por fracasos de graves resultados, el gobierno federal (desde Salinas) ha impuesto la imagen de ese organismo como autoridad mundial en materia educativa; los resultados de la prueba PISA han sido utilizados como arma central para la denostación y linchamiento de los maestros mexicanos, y pretexto para imponerles un régimen laboral de excepción violatorio de sus derechos. Específicamente, la OCDE presionó al gobierno mexicano para que sean despedidos los maestros que no aprueben las evaluaciones propuestas por ese mismo organismo, entre ellas la fenecida prueba Enlace.
Desde el inicio de la aplicación de la prueba PISA, muchos especialistas señalaron sus deficiencias y los efectos perniciosos de su aplicación en nuestro país. Tanto los gobiernos panistas como el de Peña Nieto han ignorado esos señalamientos y la SEP continúa usando los resultados de esa prueba como un diagnóstico orientador de la política educativa. La carta de un grupo de más de 100 académicos, autoridades en materia educativa, dirigida al funcionario de la OCDE responsable de PISA, señala los graves defectos de esa prueba y cuestiona la autoridad de la OCDE en esa materia.
Uno de los propósitos de la prueba PISA es examinar la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos en la solución de problemas. Es claro que de aplicar esta prueba a la propia OCDE, quedaría reprobada.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

La violencia está en los hogares y en los medios, no en la escuela, afirma la SEP http://www.jornada.unam.mx/sociedad/2014/05/29/039n1soc La violencia está en los hogares y en los medios, no en la escuela, afirma la SEP

La violencia está en los hogares y en los medios, no en la escuela, afirma la SEP
http://www.jornada.unam.mx/sociedad/2014/05/29/039n1soc

La violencia está en los hogares y en los medios, no en la escuela, afirma la SEP

Laura Poy Solano

La violencia está en los hogares y en los medios, no en la escuela, afirma la SEP

■ Nuestra función es prevenir y castigar, además de complementar la educación, señala

La violencia no está en la escuela; "está en los hogares, en los medios", afirmó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, quien aseguró que la función de las autoridades del sector es "prevenir y castigar" el acoso en los planteles, también conocido como bullying.

Al concluir la ceremonia de entrega de certificados de competencias laborales a promotores de enseñanza inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), aseguró que ante el temor de los padres de familia por los casos de bullying , "no se está comprendiendo el problema".

Enfatizó que la violencia "no está en la escuela; está en el hogar, en los medios. Es un fenómeno mucho más complejo, cuya respuesta no corresponde sólo a la SEP. Debemos velar porque la escuela no sea espacio de violencia, y cuando ocurra, que sea adecuadamente castigada".

Se trata de "prevenir y castigar, además de educar en la parte complementaria respecto a los aprendizajes que el niño trae desde antes de llegar al salón", enfatizó.

Momentos antes, en su mensaje ante cerca de 300 promotores del Conafe, Chuayffet recordó un artículo de Alma Carolina Viggiano, directora del consejo, en el que señala que "las actitudes agresivas de los niños son una forma de expresión de sus emociones ante entornos poco afectivos derivados de la ausencia de los padres"

Pero también, explicó, del estímulo múltiple en una "sociedad de ejemplos de violencia que se ven culminados con éxito en libros, videos, canciones y un sinnúmero de elementos que van perturbando la adecuada formación del niño".

El funcionario federal aseguró que en breve convocará a las autoridades educativas del país para abordar el tema, pues reconoció que "hay preocupación", por lo que reiteró: "vamos a hacer las recomendaciones muy pronto, como anunció el Presidente".

Desde 2010, la SEP ha impulsado diversos programas de prevención del acoso escolar por medio de manuales para padres de familia, docentes y alumnos de primaria y secundaria, en los que se recomienda solicitar ayuda si se es víctima del acoso escolar o denunciar los casos que se presenten.

Sin embargo, profesores frente a grupo han señalado que la aplicación de estos instrumentos es poco efectiva, debido a que el entorno de violencia social impacta en el desarrollo de las actividades escolares y en el comportamiento de los alumnos.

El titular de la SEP, Emilio Chuayffet, encabezó ayer la ceremonia de entrega de certificados de competencias laborales a promotores de enseñanza inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Lo acompañan la directora del organismo, Alma Carolina Viggiano, y las promotoras de Yucatán, María de Lourdes Uc May (izquierda), y de Hidalgo, Maribel Sánchez Notimex

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

domingo, 25 de mayo de 2014

Para los multimillonarios, todo; para el público, pagar más caro

Para los multimillonarios, todo; para el público, pagar más caro
http://www.jornada.unam.mx/politica/2014/05/25/016a2pol

Para los multimillonarios, todo; para el público, pagar más caro

Antonio Gershenson

Para los multimillonarios, todo; para el público, pagar más caro

Vamos a ver en detalle el artículo transitorio 16 de la ley de hidrocarburos, en proceso legislativo. Una serie de "regalos" a multimillonarios (claro, mediante agradecimiento a funcionarios) y más aumentos al público, de esos que se juró una y otra vez que no se iban a presentar.

Los funcionarios adecuados podrán repartir, de acuerdo con el texto de ese artículo: "los permisos para tratamiento y refinación de petróleo, el procesamiento de gas natural, el transporte, almacenamiento, distribución, licuefacción, descompresión y expendio al público de hidrocarburos, gas licuado de petróleo, petrolíferos y petroquímicos".

¿Algo más que le quede a Pemex? Por lo menos ahí, ni se le menciona.

Pero, a cambio de estos regalitos, al público le quedan los aumentos de precios. De los que se había jurado y perjurado que no habría.

"I. En materia de precios:

"A) A partir de la entrada en vigor de la presente ley en lo que resta del año 2014, los precios máximos al público de las gasolinas Magna y Premium, así como del diésel suministrados por Petróleos Mexicanos, aumentarán 9, 11 y 11 centavos por mes, respectivamente.

"b) A partir del 1º de enero de 2015 y hasta el 31 de diciembre de 2019 –comentamos que es el básicamente el resto del sexenio– los precios máximos al público se ajustarán mensualmente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de manera consistente con el precio en el mercado internacional.

"La política de precios establecida en este inciso se mantendrá siempre que los precios internacionales de los combustibles permanezcan estables o disminuyan. En caso contrario, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revisará al alza los incrementos de los precios públicos, de manera consistente con el precio en el mercado internacional" (¿no que el año próximo iban a subir los precios más despacito?).

"II. A partir de la entrada en vigor de la presente ley y hasta el 31 de diciembre de 2018, únicamente se podrán otorgar permisos para la importación de gasolina y diésel, a Petróleos Mexicanos o sus empresas productivas subsidiarias. A partir del 1º de enero de 2019, los permisos a que se refiere el párrafo anterior podrán otorgarse a cualquier interesado que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables.

"III. Los permisos para el expendio al público de gasolinas y diésel podrán ser otorgados por la Comisión Reguladora de Energía a partir del 1º de enero de 2017. A partir de la misma fecha Petróleos Mexicanos, sus empresas producidas subsidiarias o sus empresas filiales, no podrán condicionar el suministro de gasolinas y diésel a la celebración de contratos de franquicia.

"La vigencia de los contratos de suministro con Petróleos Mexicanos que sean suscritos a partir de la entrada en vigor de la presente ley, no podrá exceder del 31 de diciembre de 2017."

Y aquí termina el "transitorio 16". Las transnacionales no sólo pueden tener la listota del principio, sino que puede tener hasta sus propias gasolineras y otros medios.

Es un artículo de dos lados. En uno estriban los regalos a los multimillonarios y a las trasnacionales, y en el otro se encuentran el cobro creciente de gasolina y diésel al público. En otros lados se aumentan los precios del gas natural y en otras formas, el combustóleo y la energía eléctrica.

Y este es sólo un artículo del paquete que el gobierno envió al Congreso, y que ya quiere verlo aprobado a la brevedad.

Si se aprueba la legislación, apoyada por el gobierno y el PRI, será un premio para las trasnacionales, o para un grupo selecto de ellas, y para multimillonarios, o un grupo selecto de los mismos.

No dejará de haber funcionarios que digan que los precios van a bajar; en el gobierno no faltan. Si alguien les cree, después de haber leído esto, allá él.

¿De dónde se podría sacar el dinero para no estar aumentando precios a gasolina, gas, etcétera? Tal vez reduciendo el monto de los "regalitos" a los multimillonarios.

antonio.gershenson@gmail.com

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Escritor a fuerza. Néstor de Buen

Escritor a fuerza

Néstor de Buen

Escritor a fuerza

Nunca pensé convertirme en escritor. A pesar de ello lo soy, tanto en materia académica –libros y colaboraciones en libros– como periodística. Esta columna lo comprueba sin la menor duda.

Pero hay un tema que no he desarrollado, aunque sí iniciado muchas veces y que me parece tiene una importancia especial, al menos para mí. Me refiero a la narración de lo que he vivido bajo circunstancias diferentes, pero que reflejan sin duda una parte de la historia, primero de España, después del mundo en general y finalmente de México. Y lo que inicié hace mucho tiempo se está convirtiendo en la tarea diaria, si es que las actividades profesionales lo permiten, que no es fácil, de escribir unas memorias que serán lógicamente personales, pero no tanto.

Se iniciarían a partir de mi nacimiento en Sevilla, España, el 2 de diciembre de 1925, lo que me convierte en un anciano evidente, de 88 años cumplidos, en este momento.

En Sevilla, en la Facultad de Derecho, explicaba don Demófilo de Buen, mi ilustre padre, derecho civil. Lo había hecho antes en Salamanca, cuando el rector era nada menos que don Miguel de Unamuno. Alguna vez lo conocí en un paseo a Salamanca, allá por el año de 1934 o 1935 y mi padre nos presentó con él en la Plaza Central de Salamanca. No olvido ese momento. Papá explicaba derecho civil en la Facultad de Derecho y posteriormente lo hizo en Sevilla, donde también ejerció la profesión de abogado. Vino la República en 1931 y tuvimos que trasladarnos a Madrid. Vivimos primero en la colonia Cruz del Rayo, cerca de los abuelos Odón de Buen y Rafaela Lozano de De Buen y después en el barrio de Salamanca, en Diego de León 41, cuarto piso. En Madrid vivía el abuelo Fernando Lozano, en las calles de Velázquez, que también fue bisabuelo, porque a mi padre se le ocurrió casarse con Paz Lozano Rey, hermana de su madre y por lo tanto su tía. No fue un tema fácil.

En 1936 vino la Guerra Civil. Viajamos a Barcelona y mi padre a Ginebra, Suiza, donde representaba, en la OIT, al gobierno español. Le ofrecieron un puesto muy importante, pero no lo aceptó para regresar a España.

Los movimientos del gobierno republicano nos hicieron vivir en Valencia (Godella) y después en Barcelona. En 1938 empezaron los bombardeos y una bomba nos cayó muy cerca, por lo que mi padre decidió llevarnos a Banyuls sur Mer, pueblo francés en el que existía un laboratorio de oceanografía, especialidad del abuelo Odón. Después tuvimos que ir a Toulouse y más tarde a París, porque mi padre tenía la representación del gobierno español, ya en el exilio, al haber terminado la Guerra Civil.

Vino la guerra europea y antes de que los alemanes entraran en París, con el riesgo de la deportación de mi padre, viajamos a Burdeos para embarcarnos hacia República Dominicana, con quinientos y pico de españoles provenientes de los campos de concentración. Pero el general Trujillo no nos aceptó y se arregló, gracias a mi general Lázaro Cárdenas, que viniéramos a México. Tuvimos que cambiar de barco en la Martinica y en el Santo Domingo, de la Compañía Trasatlántica francesa, llegamos a Coatzacoalcos el 26 de julio de 1940.

Después fue todo. Instituto Luis Vives para seguir el bachillerato, Escuela Nacional de Jurisprudencia, servicio militar porque me dio la gana (no era aún mexicano) y me tocó bola blanca en el sorteo, en el Batallón de Transmisiones y después todo lo demás. Terminar la carrera de abogado, más o menos ejercicio profesional, doctorado, cátedra de derecho civil y todo lo que ha seguido, libros en abundancia, conferencias y congresos por todas partes.

Pueden imaginar que hay mucho que contar. Por eso he decidido terminar mis memorias. Hay mucho que decir. Algún día, espero que no tarden mucho, se convertirán en un libro. Que no será, como los demás, de derecho. Solamente de vida.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Estadísticas ambientales

Estadísticas ambientales

Joan Martínez Alier

Estadísticas ambientales

Se ha puesto en la red un Atlas de Justicia Ambiental ( www.ejatlas.org), producto de una investigación coordinada por el ICTA de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es un atlas en construcción. En mayo de 2014, el atlas reúne ya unos mil 100 conflictos, esperando llegar a dos mil para marzo de 2015. Este atlas se realiza con apoyo de organizaciones ambientalistas como OCMAL, GRAIN, Oilwatch, ASUD, grupos universitarios y colaboradores espontáneos. En conjunto, alrededor de 100 personas.

Clasificamos los conflictos ambientales en el atlas por su origen material en las siguientes 10 categorías: energía nuclear; minerales metálicos, industriales y de construcción; residuos; biomasa y tierras; combustibles fósiles y justicia climática; aguas; infraestructuras; turismo; conservación de biodiversidad; industrias y servicios públicos. Y dentro de estas categorías, hay diversos campos. En las fichas se pone también cuáles son los concretos daños respecto al ambiente, la salud y la situación económico-social. Se da la lista de agentes sociales involucrados (agricultores, ciudadanos, grupos ambientalistas, organismos estatales, grupos religiosos, etcétera). Cada ficha contiene 100 campos y se puede filtrar por cualquiera de ellos para hacer análisis.

Con los datos disponibles se puede hacer ya estadísticas que muestren, por ejemplo, cuántos proyectos han sido interrumpidos debido a la resistencia popular (entre 15 y 20 por ciento) y en cuántos intervienen diversas empresas canadienses, chinas, estadunidenses o de los países europeos. También podemos averiguar en cuántos de esos conflictos ambientales están involucradas poblaciones indígenas (hasta ahora, tal vez en 35 o 40 por ciento), en cuáles ha habido víctimas mortales, dónde se ha dado una alianza entre organizaciones de conservación de la naturaleza y el ecologismo popular. Podemos también analizar conflictos sobre mercancías concretas, la extracción de uranio o de carbón, de oro o de cobre; conflictos sobre energía eólica que no suceden únicamente en lugares como la Toscana, sino también en la India y en México por la usurpación de tierras. Podemos estudiar los conflictos por el tratamiento de las basuras urbanas (como en Bogotá) y el movimiento internacional GAIA contra su incineración o "valorización energética". Podemos, en fin, avanzar en los estudios de ecología política estadística y al mismo tiempo dar mucha más visibilidad social a tantos y tantos conflictos nacidos de injusticias ambientales.

Se puede nombrar y contar las empresas privadas y estatales implicadas en tales conflictos, las formas de movilización social (protestas escritas, bloqueos de carreteras, objeciones a los EIA y tantas otras), podemos tener datos sobre la presencia de mujeres como activistas líderes locales. Aparecen grupos como la articulación internacional de afectados por la Vale, empresa minera brasileña. El aumento del metabolismo social (es decir, los flujos de energía y materiales en la economía) y el creciente comercio internacional de materias primas hacen que los conflictos lleguen a las últimas fronteras. Hay conflictos ya antiguos y otros nuevos. En el sur del globo, los de minería y extracción de petróleo, pero también los de biomasa (palma de aceite, por ejemplo, en Indonesia y Colombia). En el norte y también en el sur (como Patagonia), los nuevos conflictos por el fracking del gas.

Por el momento, los dos países con más casos son la India y Colombia. México estará representado para octubre de 2014 con más de 100 conflictos ambientales. Brasil, China o Indonesia no están todavía bien representados, pero lo estarán. Merecería ser recogida esta iniciativa de recopilación de conflictos ambientales por un consorcio de institutos universitarios políticamente independientes, por activistas como Amigos de la Tierra Internacional, tal vez por organismos internacionales como el PNUMA, para mantener el archivo más allá de 2015, actualizarlo y añadirle nuevos casos, al igual que la OIT publica estadísticas de huelgas en el mundo. No hay que cerrar los ojos a las realidades.

Precisamente el 15 de abril de 2014 se publicó un informe de la organización Global Witness (http://www.globalwitness.org/deadlyenvironment/), que muestra que en los últimos años crece el número de fallecidos en defensa de la naturaleza. Casi nunca son ambientalistas de la UICN ni del WWF ni de Greenpeace. Son campesinos, pescadores, trabajadores industriales, vecinos, gente pobre, indígenas que defienden la naturaleza porque la necesitan directamente para vivir. Además, su cultura les lleva a valorar a veces a ríos, lagos o cerros sagrados, son defensores de la naturaleza en conflictos mineros y contra el acaparamiento de tierras, en queja contra hidroléctricas u otras infraestructuras.

Los países con más muertos ecologistas son Brasil, México, Colombia y naciones de Asia como Filipinas. Es difícil conseguir exhaustiva información, pero la cifra de Global Witness de 908 muertos (y muertas) ecologistas en los últimos 10 años, con sus nombres y circunstancias de muerte, aunque se quede corta, es impresionante.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme

Bajo la Lupa

Sucedió prácticamente todo lo que pronosticamos de la cumbre histórica entre el zar geoenergético global Vlady Putin y el mandarín chino Xi Jinping en Shangai (http://www.jornada.unam.mx/2014/05/14/opinion/024o1pol).

Dos cosas fundamentales no fueron reveladas: 1) el precio convenido del gas entre China y Rusia, y 2) el destino de la anunciada venta de sofisticadas armas militares rusas.

Para certificar la cada vez más profunda cooperación entre Rusia y China, ambos vetaron una resolución de Francia para hacer intervenir en Siria al muy asimétrico y selectivo Tribunal Penal Internacional.

Pareciera que Vlady Putin, el nuevo Bismark del siglo XXI, ha dejado by the time being a cargo de Alemania la intermediación para resolver el delicado contencioso de Ucrania.

Una frase puntillosa del presidente ruso, quien regresó inmediatamente de su triunfal visita a Shanghai para inaugurar un foro económico internacional en su ciudad natal de San Petersburgo: "Estados Unidos impone sanciones a Rusia para obtener ventajas comerciales en la Unión Europea (UE)" (http://en.ria.ru/world/20140523/190078539/US-Imposes-Sanctions-Against-Russia-to-Gain-Business-Advantage.html).

Se quedó corto Vlady Putin cuando el fin de Estados Unidos es obligar a la UE a incorporarse a su irredentista proyecto mercantilista global de la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), a riesgo de que la UE sea colocada en serios apuros con la espada de Damocles del Al Qaeda norafricano/medioriental, como insinuó en su conferencia el general Martin Dempsey, jefe de las fuerzas armadas conjuntas de Estados Unidos (http://www.jornada.unam.mx/2014/05/18/opinion/012o1pol).

The Economist (24/5/14), que expresa con The Financial Times (ambos del Grupo Pearson) los intereses de Black Rock –superlativo banco de inversiones del mundo,http://www.jornada.unam.mx/2013/12/11/opinion/026o1pol–, expone que el acuerdo entre Rusia y China "no debe causar pánico (¡supersic!) en Occidente", ya que ambas superpotencias todavía exhiben "diferencias fundamentales por superar", y juzga que tanto en el trato gasero "como en cualquier rubro de la relación, China tendrá la mano alta (sic)".

A su juicio, China cuenta con la ventaja de tener más abasto gasero de Australia y Asia Central, "mientras el poder global (¡supersic!) de China crece, Rusia se encuentra en declive (¡supersic!), corroída por la corrupción y su incapacidad de diversificar su economía lejos de los recursos naturales".

Viene su frase más rescatable: "Aunque Rusia y China están unidos (¡supersic!) contra Estados Unidos, también necesitan a Washington para su mercado y como influencia estabilizadora (¡supersic!)".

The Economist es experta en amarrar navajas y en su asiduidad en humillar propagandísticamente a Rusia –ya no se diga el príncipe Carlos, quien en forma poco monárquica comparó esquizofrénicamente al presidente Putin con Hitler–, a quien insta a inclinarse ante el poder global de China.

Abulta los conflictos añejos del siglo pasado, como "la lucha por la influencia en Asia central, una amplia frontera común como constante fuente de desconfianza" cuando "varias de las armas nucleares tácticas (sic) de Rusia están dirigidas a China". Pronostica que en el largo plazo "Rusia y China es muy probable que no puedan concretar la formación de una firme alianza".

The Economist soslaya el poderío militar ruso –que coloca mañosamente en otro artículo: "la modernización militar de Rusia"–, con el que deberá contar China si no desea ser aplastada sin misericordia por Estados Unidos.

Más allá del inicio gradual de la desdolarización del intercambio comercial entre Pekín y Moscú –cuando el analista Max Keiser desde Nueva York anota que "estamos viendo una transición del petrodólar al petrorrublo"http://actualidad.rt.com/economia/view/128847-keiser-petroleo-rusia-dolar-rublo)–, llama poderosamente la atención que en todos los acuerdos publicitados (http://rt.com/business/160520-key-russia-china-deals/) haya sido omitido el acuerdo militar que quizá haya sido realizado en secreto.

Lo interesante es que inmediatamente después de la visita de Putin a Shanghai, los ejércitos de Rusia y China hayan realizado ejercicios militares conjuntos.

En contrapunto al sesgado The Economist, nada menos que Anatole Kaletsky, connotado analista británico de corte conservador, entró en pánico: "China y Rusia son complementarias y eso es temible (sic)"http://blogs.reuters.com/anatole-kaletsky/2014/05/22/china-russia-is-a-match-made-in-heaven-and-thats-scary/).

Juzga que "ahora Estados Unidos y Europa le han otorgado a Putin ganancias inesperadas en economía y en geopolítica (¡supersic!): el prospecto de una asociación entre Rusia y China para equilibrar a la OTAN y a las alianzas de Estados Unidos en Asia". ¡Uf!

Anatole Kaletsky fustiga correctamente la "ineptitud diplomática occidental" a grado tal que Washington "emitió órdenes de arresto a figuras militares chinas el mismo día que Putin llegó a Shanghai".

Kaletsky no oculta "la fortaleza de Rusia en su avanzada (sic) tecnología miltar, aeronáutica y software, y su debilidad en producción masiva de bienes de consumo y hardware electrónico. China tiene las fortalezas y debilidades inversas". ¡Notable complementariedad!

Aduce que quizá el viaje de Putin a Shanghai "podría aún marcar el inicio de un realineamiento estratégico entre las superpotencias nucleares comparable a las placas tectónicas de la visita que hizo Nixon a China en 1972". ¡Ni más ni menos que la tesis de Bajo la Lupa!

La interpretación de la prensa china fue muy favorable a la figura de "hombre macho" de Putin.

Durante la Conferencia sobre la Interacción y la Construcción de Medidas de Confianza en Asia (CICA, por sus siglas en inglés) en Shanghai, Xi Jinping sentenció que "se necesita innovar nuestra cooperación en la seguridad estableciendo una nueva arquitectura de cooperación regional", lo cual debe contar con la participación de Rusia e Irán (¡supersic!) (http://actualidad.rt.com/actualidad/view/128891-china-alianza-seguridad-rusia-iran-pesadilla-eeuu).

Si el acercamiento de Rusia y China significa el máximo error geoestratégico de Estados Unidos (http://www.jornada.unam.mx/2014/05/11/opinion/014o1pol), el eje Rusia/China/Irán asentaría el orden multipolar en el núcleo euroasiático.

Al día siguiente de la visita de Putin, Rusia anunció que está a punto de firmar un acuerdo con Irán para la construcción de ocho (¡supersic!) nuevos reactores nucleares (http://en.ria.ru/russia/20140522/190047095/Russia-May-Sign-Agreement-to-Build-8-Reactors-in-Iran.html).

A escala regional, el jaque a Ucrania es irreversible y Rusia alcanzaría sus objetivos jugando por el momento la "carta alemana".

A nivel del tablero de ajedrez mundial, el jaque a Estados Unidos fue develado públicamente durante la visita de dos días a Shanghai del zar geoenergético global Vlady Putin al mandarín chino Xi Jinping.

El 20 y 21 de mayo el mundo trasladó su centro de gravedad a Eurasia, que empezó a girar en Georgia en 2008, se acentuó en el mundo post Crimea y hoy se consolida en Shanghai con la tripolaridad geoestratégica de Rusia, China y Estados Unidos.

www.alfredojalife.com

@AlfredoJalife

https:// www.facebook.com/AlfredoJalife

http://vk.com/id254048037

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

El español Codere, verdadero zar de los casinos en México

El español Codere, verdadero zar de los casinos en México
http://www.jornada.unam.mx/politica/2014/05/25/003n1pol

El español Codere, verdadero zar de los casinos en México

Fabiola Martínez

El español Codere, verdadero zar de los casinos en México

■ Dice que opera 82 salas, mientras el dueño de Emex, al que se le adjudica ese mote, tenía 26

El verdadero zar de los casinos en nuestro país no es Juan José Rojas Cardona, propietario de Entretenimiento de México (Emex), cuyo permiso fue revocado por la Secretaría de Gobernación hace casi dos meses, sino el grupo español Codere, que se publicita como "el operador líder de salas de juego" no sólo aquí, sino en Buenos Aires e Italia.

Con base en siete permisos expedidos por Gobernación, esa firma explota 16 mil 970 terminales y 82 salas de juegos, así como 73 puntos de apuestas y un hipódromo, que le dieron el año pasado ingresos por 382.4 millones de euros, acorde con las cifras difundidas por la propia multinacional.

En tanto, Emex tenía abiertos 26 casinos ubicados en 11 entidades, aunque se desconoce con precisión el rango de concentración en el negocio de otros empresarios y compañías, de ahí que podría haber uno (Codere) o varios zares del juego en México.

A pesar de que el consorcio español, establecido en México desde 1998, tiene sus propios problemas financieros, continúa con sus planes de expansión y a la expectativa de la nueva ley de juegos y sorteos que preparan el gobierno y legisladores.

Codere compró a Jorge Hank Rhon, ex presidente municipal de Tijuana (PRI) y aspirante a la gubernatura de Baja California, la mayor parte de las acciones de algunos de sus casinos, así como del Hipódromo de las Américas –ubicados en zonas privilegiadas– para el fortalecimiento de este negocio.

En 2004 adquirió Promojuegos y un año después la mitad de las acciones de Icela (Impulsora de Centros de Entretenimiento de las Américas); en 2009 introdujo a México máquinas de juego clase III, y en 2010 hizo negocios con Hank Rhon para la adquisición de acciones de Grupo Caliente. Un año después, el priísta fue detenido supuestamente por poseer armas de grueso calibre en su residencia de Tijuana, aunque una juez federal lo liberó días después por falta de elementos para procesarlo.

Codere consolidó ese mismo año negocios con Hank para operar establecimientos ubicados estratégicamente en el estado de México, Baja California, Sinaloa y Nuevo León, entre otras entidades, bajo los nombres comerciales de Yak y Caliente.

Por medio de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de Juegos y Sorteos, los empresarios de esa industria en México informaron que Codere tiene 58 salas operando; Hipódromo Agua Caliente (de Hank), 23; Administradora Mexicana de Hipódromo, 51; Apuestas Internacionales (de Televisa), 25; Promociones e inversiones de Guerrero, 22, y Juega y Juega, 5.

Hasta ahora, la Secretaría de Gobernación no ha emitido el informe (prometido por su titular, Miguel Ángel Osorio Chong, desde enero de 2013) acerca de la integración de negocios en el sector de juegos y sorteos, en el que prometió precisar cuántas salas tiene cada permisionario y lo referente a los operadores y suboperadores de cada uno, además de la dimensión de Codere, que en su página de Internet hace referencia a 82 salas y en la asociación a la que pertenece le adjudican 58.

Tampoco ha hecho referencia a las asociaciones empresariales de la industria, una de éstas creada en el sexenio de Felipe Calderón y dirigida por ex funcionarios de Gobernación que estaban en las áreas vinculadas a la regulación de juegos y sorteos.

Ahí están los nexos con los dueños del casino incendiado en Monterrey (Royale), donde murió medio centenar de personas, así como otros acusados de lavado de dinero.

Por lo pronto, no hay reconocimiento y menos colaboración entre asociaciones, las cuales se acusan mutuamente de incurrir en delitos administrativos y penales. Una de ellas fue presidida por Miguel Ángel Ochoa Sánchez, ex director de Juegos y Sorteos de Gobernación, durante la gestión del panista Santiago Creel, quien antes de irse de la dependencia otorgó un paquete de permisos para la potencial apertura de más de 400 casinos.

La asociación afirma que al comparar las cifras de esta industria en México contra otros países, "concluimos que tiene un alto potencial de crecimiento", y advierte que para atraer a más inversionistas se requiere una regulación "más clara" en los tres niveles de gobierno, porque "el entorno actual no da certidumbre".

Osorio Chong dijo esta semana ante senadores que están en favor de la "regulación" del sector, pero no ofreció detalles. Señaló que durante la actual administración han sido cerrados más de 50 casinos de diferentes permisionarios "al comprobárseles la operación con un permiso irregular"; en algunos casos, añadió, se sospecha de vínculos con la delincuencia organizada.

Con base en siete permisos expedidos por Gobernación, el grupo Codere explota 16 mil 970 terminales de juegos en el país, según informa la empresa en su página de Internet. La imagen, en una sala de apuestas de la ciudad de México Roberto García Ortiz

Desde 2010 la empresa española hizo negocios con Jorge Hank Rhon para operar establecimientos en los estados de México, Baja California, Sinaloa y Nuevo León, entre otras entidades, con los nombres comerciales de Yak y Caliente Marco Peláez

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Sin indagar, 40% de casos de desaparición heredados a Peña Nieto, según documento

Sin indagar, 40% de casos de desaparición heredados a Peña Nieto, según documento
http://www.jornada.unam.mx/politica/2014/05/25/004n1pol

Sin indagar, 40% de casos de desaparición heredados a Peña Nieto, según documento

Fabiola Martínez y Gustavo Castillo

Sin indagar, 40% de casos de desaparición heredados a Peña Nieto, según documento

■ De los 26 mil 121 nombres registrados, en 5 mil 597 tampoco había acta circunstanciada

El gobierno de Enrique Peña Nieto heredó no sólo un banco de datos con 26 mil 121 nombres de personas desaparecidas, sino un boquete en cuanto a casos mínimamente documentados. Casi 40 por ciento de los hechos registrados no tenían averiguación previa o sólo contaban con un acta circunstanciada, es decir, posiblemente había casi 13 mil expedientes sin alguna investigación en curso.

Existía también un segmento de 5 mil 597 casos reportados como "sin averiguación previa ni acta circunstanciada".

Un documento al que tuvo acceso este diario indica que durante los primeros meses de 2013, las autoridades federales prácticamente no tenían de dónde asirse para depurar la lista, cuya existencia reveló la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, luego de una reunión con un directivo de Human Rights Watch.

El cotejo representaba una tarea enorme. Acorde con el diagnóstico inicial del gobierno, era "necesario verificar formalmente si las procuradurías y fiscalías pueden iniciar legalmente una investigación y, en caso de que sea posible, si pretenden hacerlo y si los casos que sí tienen averiguación previa no han sido concluidos".

En 95 por ciento de los expedientes, señala el documento, la entidad que reporta el caso es la misma donde la persona no localizada fue vista por última vez.

Según el balance de la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República (PGR) tenía a su cargo 13 por ciento de los casos (de la lista general). Sin embargo, de ese apartado, "más de 60 por ciento no tiene averiguación previa ni acta circunstanciada registrada", por lo que era necesario consultar formalmente con ésta para determinar "si refrenda esa cifra".

El miércoles pasado, durante dos reuniones con integrantes de organizaciones no gubernamentales integradas por familiares de desaparecidos, y horas antes de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, diera alguna cifra, el tituñar de la PGR, Jesús Murillo Karam, reveló que al 15 de mayo de este año, con la depuración del listado, la construcción de una sola base de datos y la realización de investigaciones directas se logró encontrar con vida a 15 mil 541 personas reportadas como desaparecidas durante la administración anterior. También dijo que otras 781 ya habían fallecido.

En ese contexto, según información proporcionada por familiares de víctimas que participaron en los encuentros y funcionarios que forman parte del gabinete de Seguridad Nacional, aún falta localizar a 13 mil 195 personas de la lista que dio a conocer la subsecretaria Lía Limón.

En tanto, durante una reunión con senadores Osorio Chong dio a conocer que en lo que va de esta administración, que empezó en diciembre de 2012, se han reportado 16 mil casos de desaparición, de los cuales se ha localizado con vida a 8 mil personas.

Según las estadísticas gubernamentales, de 2005 al 30 de abril de este año las autoridades han recibido 43 mil reportes de desaparición, y de éstos han encontro con vida a 23 mil 541 personas consideradas "no localizadas", y en mil 166 casos se confirmó que habían fallecido.

Según Osorio Chong, todos los datos con que se ha certificado que están vivos o ya fallecieron los involucrados en cada uno de los casos reportados, se han documentado en la base que se creó ex profeso.

La PGR presuntamente posee cifras que revelarían que en alrededor de 30 por ciento de los expedientes de personas reportadas como desaparecidas se duplicaron o triplicaron las averiguaciones previas porque los familiares acudieron ante distintas autoridades.

Acorde con la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Desaparecidas, un extraviado es aquel "... que por circunstancias ajenas a su voluntad desconoce o no recuerda sus datos de filiación, identidad y domicilio…", y por desaparecido: aquella "…que, con base en información fidedigna de familiares, personas cercanas o vinculadas a ella la hayan dado por desaparecida de conformidad con el derecho interno, lo cual puede estar relacionado con un conflicto armado internacional o no internacional, una situación de violencia o disturbios de carácter interno, una catástrofe natural o cualquier situación que pudiera requerir la intervención de alguna autoridad pública competente".

Los funcionarios consultados refirieron que la PGR ya integró los datos aportados por las procuradurías de todo el país, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, la Policía Federal Ministerial y la Agencia de Investigación Criminal.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx