sábado, 14 de junio de 2014

Perspectiva de despojo Industria eléctrica

Perspectiva de despojo



Perspectiva de despojo
En el proyecto de dictamen de la ley de la industria eléctrica, presentada ayer en el Senado, se incorporó de última hora la posibilidad de expropiar terrenos y propiedades particulares, ejidales y comunales, cuyos propietarios no lleguen a un acuerdo con las empresas trasnacionales sobre la renta o venta de los mismos. La adición de ese elemento, ausente en la iniciativa que envió el presidente Enrique Peña Nieto al Senado, cierra la pinza que se había abierto el pasado lunes con la presentación del proyecto de ley de hidrocarburos, en el que también se establece que la exploración, la extracción y el transporte de petróleo "tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectados a aquéllas".
No deja de ser paradójico que semejantes iniciativas se presenten a instancias de un binomio partidista –el que conforman el PRI y el PAN– que en las dos pasadas elecciones presidenciales propaló que uno de los principales riesgos de un gobierno federal de corte progresista era, precisamente, la pérdida de certidumbre sobre los derechos de propiedad. Sin embargo, al amparo de leyes como las propuestas esta semana, esos mismos derechos quedarían seriamente amenazados, con la diferencia de que las expropiaciones correspondientes se harían a favor de las empresas privadas, nacionales y extranjeras, y en detrimento del país, su población, su economía y su soberanía.
Una consideración fundamental es que, dada la orientación entreguista y privatizadora de la reforma energética, se abriría una perspectiva de despojo territorial generalizado por parte de las empresas de energía, las cuales recuperarían, de ese modo, el control territorial casi omnímodo de que gozaron hasta la expropiación petrolera de 1938.
Esa ampliación del poder fáctico de las trasnacionales sería proporcional a la pérdida de potestades reales de las autoridades de los distintos niveles en lo que se refiere al ordenamiento territorial para fines habitacionales, agrícolas, industriales, económicos, turísticos y de toda índole que no sea propiamente energética. Lo anterior abre un panorama gris para la economía nacional: por un lado, es previsible que, como consecuencia de la reforma energética, el Estado pierda una cantidad considerable de ingresos derivados de la renta petrolera y la generación y venta de energía eléctrica, lo que mermará al erario y afectará la capacidad estatal de fungir como motor del desarrollo y la actividad económica. Por otro lado, el desarrollo de actividades que pudieran suplir la pérdida de esos ingresos petroleros estaría en un estado de amenaza y precariedad permanente, en la medida en que la disposición de espacio físico para llevarlas a cabo quedaría a merced de las empresas trasnacionales, las cuales operan sin ningún compromiso con el país y con el único interés de obtener la máxima y más rápida ganancia.
En suma, el referido conjunto de leyes no sólo desdibuja aún más la potestad del Estado sobre los hidrocarburos y la industria eléctrica, sino también la posibilidad de que la economía nacional pueda reorientarse a otras ramas para potenciar el desarrollo del país. Dicha perspectiva resulta sumamente peligrosa para la soberanía del país, su economía y su sociedad y para sus propias instituciones y autoridades.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Gobierno de Sonora pretende despojar de 75 millones de metros cúbicos de agua a la tribu yaqui

Los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez

Los de abajo
La orden de suspensión de la operación del Acueducto Independencia, obra con la que ela que el gobierno de Sonora pretende despojar de 75 millones de metros cúbicos de agua a la tribu yaqui y a los agricultores del Valle del Yaqui, dictada por el juzgado octavo de distrito, es un paso jurídico importante para la defensa del agua, pero no significa aún su cancelación definitiva. Mario Luna, autoridad de los yaquis, afirma que no es una resolución discutible ni negociable y que tendrá que cumplirse.
El historial de agravios contra la tribu es grande, por lo que, señala Luna, en caso de que una vez cumplidas las notificaciones, no paren de inmediato, tanto los yaquis como el resto del Movimiento Ciudadano por la Defensa del Agua tendrían que estudiar la posibilidad de reanudar las movilizaciones de desobediencia civil, tales como el bloqueo de la carretera Internacional, que se mantuvo de junio de 2013 hasta abril de 2014. Para los yaquis la defensa del agua no es negociable. Con la vida, dicen, no se juega. Y tampoco con esta cultura milenaria que depende del vital líquido para su permanencia. En esta zona desértica del sur de Sonora, sedienta de por sí, el gobierno de Guillermo Padrés Elías construye desde 2010 el Acueducto Independencia, de 145 kilómetros de longitud, con el fin llevar agua a Hermosillo, donde no se necesita para el consumo humano, sino para el abastecimiento de las grandes empresas.
Desde el anuncio de la obra, los yaquis han seguido un proceso jurídico con amparos y controversias constitucionales, junto a la conformación de un movimiento integrado por 20 mil agricultores del Valle Yaqui, quienes con el acueducto verán gravemente afectadas 222 mil hectáreas de diferentes cultivos, principalmente de trigo (cosechan actualmente 40 por ciento de la producción nacional de este grano). El movimiento ciudadano también está conformado por estudiantes, académicos, empresarios y amas de casa de una comunidad de un millón de personas.
El reciente fallo jurídico en favor de los yaquis dice que el funcionamiento del acueducto, que legalmente no debió de iniciar su construcción, debe suspenderse, mientras se resuelve la legitimidad de los títulos de asignación otorgados al municipio de Hermosillo. La cancelación definitiva es la meta y el paso a seguir en la lucha, afirma Luna. En estos momentos, opina la autoridad yaqui, "son tantas las omisiones y todos los agravios acumulados, que el proceso ya no aguanta un desprecio más. Pensamos que en una semana a más tardar deberán dar cumplimiento al dictamen del juzgado octavo". Si esto no ocurre, señala, "los yaquis se pararán de la mesa de negociaciones". El próximo jueves evaluarán el tema y convocarán a los demás miembros del movimiento y de la sociedad para definir las acciones.


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Buscan legalizar despojo de tierras también en el sector de electricidad

Buscan legalizar despojo de tierras también en el sector de electricidad
http://www.jornada.unam.mx/politica/2014/06/14/013n1pol

Buscan legalizar despojo de tierras también en el sector de electricidad

Andrea Becerril

Buscan legalizar despojo de tierras también en el sector de electricidad
■ Senadores agregan al plan de Peña figura de expropiación en favor de extranjeros o nacionales
La pretensión de despojar a propietarios, comuneros y ejidatarios de tierras y bienes en los que haya yacimientos de petróleo y gas se extendió también para el caso de instalaciones eléctricas.
En el proyecto de dictamen de nueva ley para ese sector, dado a conocer por los presidentes de las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos Primera, David Penchyna y Raúl Gracia, respectivamente, se señala que el gobierno decretará, en un plazo de 10 días, la expropiación de terrenos y propiedades requeridos por las empresas nacionales y extranjeras que tengan contrato para generar y comercializar electricidad, en caso de que no hayan llegado a un acuerdo sobre la indemnización respectiva.
La iniciativa que el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado sobre la nueva ley de la industria eléctrica no consideraba llegar a expropiar tierras y propiedades, pero en el proyecto de dictamen que ya circula en el Senado se incluyó esa medida, junto con otras modificaciones.
En el capítulo VII, título segundo, del proyecto de dictamen se autoriza a las trasnacionales eléctricas a negociar con los dueños de los predios "la contraprestación" que les deberán pagar por rentar o comprar los terrenos donde construirán instalaciones de electricidad, generadores o ductos, pero el valor de los terrenos se acordará con un organismo oficial, de acuerdo con la Secretaría de Energía, no con los propietarios.
Al respecto, la senadora Dolores Padierna, del PRD, dijo que su bancada tiene reservados todos los artículos de la ley de hidrocarburos donde se establece el despojo de tierras, y lo propio hará en el caso de la industria eléctrica. Vamos a proponer cambios y que se señale expresamente que tales disposiciones no se aplicarán a superficies ocupadas por pueblos y comunidades indígenas
Por su parte, su homólogo Manuel Bartlett, del PT, dijo que sería gravísimo que tales normas se aprueben, ya que rompen el sistema de propiedad social.
Entre las modificaciones hechas a la propuesta original de Peña Nieto está precisamente que "procederá la expropiación de los terrenos necesarios para la realización de las actividades de la industria eléctrica".
Se resalta en el proyecto de dictamen que "las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a aquellas".
Que "la Federación y los gobiernos de los estados, municipios y delegaciones del Distrito Federal contribuirán al desarrollo de proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, mediante procedimientos y bases de coordinación que agilicen el otorgamiento de los permisos y autorizaciones en el ámbito de su competencia".
Asimismo, define que las empresas nacionales y extranjeras "podrán acordar la adquisición, uso, goce, servidumbre o afectación de la modalidad idónea para el desarrollo de su proyecto eléctrico", entre ellas el arrendamiento, ocupación superficial, comodato, compraventa y permuta.
La "contraprestación" comprenderá pago en efectivo o en especie, o el compromiso de contratación del propietario o titular del bien o derecho de que se trate.
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) mediará entre el afectado y la empresa contratista, y podrá "sugerir" la forma de adquisición o uso de los terrenos o propiedades donde se habrá de construir estructura eléctrica. Además, en caso de que el propietario no acepte los avalúos particulares, este instituto será el encargado de fijarlos.
Alejando Encinas, Dolores Padierna, Manuel Bartlett, Fernando Mayans, Zoé Robledo y Miguel Barbosa, entre otros legisladores, durante la discusión de las leyes secundarias en comisiones del Senado José Antonio López
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

El misterio de los libros de texto

El misterio  de los libros de texto
http://www.jornada.unam.mx/politica/2014/06/14/022a2pol

El misterio de los libros de texto

Enrique Calderón Alzati

El misterio de los libros de texto
En un acto académico reciente sobre políticas de Estado en torno a la educación, me impresionó gratamente saber que en un estudio comparativo de la Unesco en cerca de 20 países europeos, americanos y asiáticos, en los primeros años del presente siglo, México aparecía en primer lugar en cuanto a la producción de libros de texto, (la mayor parte de los cuales son gratuitos para los escolares de primaria de todo el país), por arriba incluso de los que se producían en Japón, o los que editaban los gobiernos de los países del ex bloque comunista, como Checoslovaquia y Hungría.
No en balde, el programa de libros de texto gratuito del gobierno mexicano con cinco décadas de vida, ha sido uno de los motivos de orgullo nacional; una tarea noble e imaginativa, apoyada por un mecanismo logístico, en cuya tecnificación yo participé cuatro décadas atrás, haciendo posible, que más de 100 millones de libros fuesen entregados a los estudiantes de primaria, en la primera semana de clases de cada ciclo escolar. (Hoy día la cantidad se ha elevado a 250 millones.)
Sin embargo, durante la conferencia que estaba escuchando vino a mi mente la gran contradicción que ese hecho significaba: ¿cómo era posible que, si durante los seis años de primaria, cada niño mexicano recibe más de 30 libros de texto sobre todas las áreas de conocimiento que se enseñan en ese ciclo, los cuales pasan a formar parte del patrimonio familiar, los adultos mexicanos leamos tan poco y poseamos tan pocos conocimientos e interés sobre cualquier tema cultural o científico? La pregunta me llevó a recordar entonces, comentarios y estudios que indican que los adultos mexicanos leemos en promedio un libro al año y esto, mayoritariamente con contenidos intrascendentes.
En realidad no puedo hoy citar un estudio estadístico o encuesta nacional que permitiese saber cuáles son realmente los hábitos de lectura de la población del país, pero me atrevo a pensar que los índices de lectura son verdaderamente raquíticos, lo cual explica por qué la manipulación política y mediática ha sido tan exitosa, así como algunos comportamientos sociales que me parecen aberrantes y que incluso han puesto en riesgo la seguridad de la nación.
Si agregamos los pésimos resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas de comprensión lectora, nos encontramos en realidad con un misterio no resuelto, que ciertamente la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito de la Secretaría de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa debieran estudiar, no sólo por las gigantescas erogaciones que el gobierno ha realizado y deberá gastar en esta materia, sino por la pobreza de los resultados logrados, lo cual incide negativamente en diversos aspectos de la vida nacional.
¿Cómo podemos hablar de la necesidad de impulsar el pensamiento crítico entre los estudiantes, si aspectos de tanta relevancia como el mencionado (de los cuales hay muchísimos más ejemplos) no son objeto de un análisis crítico serio, que permita superar problemas tan obvios y tan importantes como el que estamos señalando.
En este caso de los libros de texto gratuitos, que sin duda constituyeron la columna vertebral del sistema educativo nacional durante varias décadas, hoy deben ser objeto de una investigación que nos permita evaluar y conocer las razones de su fracaso, a partir del análisis de las posibilidades siguientes:
A) Los libros han dejado de conformar el medio de comunicación idóneo para la transmisión del conocimiento y la formación de los estudiantes, en virtud de la aparición de nuevos medios de comunicación. B) El contenido de los libros no es el adecuado para cumplir con los objetivos y los requerimientos del sistema educativo. C) El sistema de distribución de los libros de texto empleado hasta ahora ha impedido la formación de una cultura de valoración e interés por los libros.
Sobre la primera posibilidad, no resulta descabellado pensar que su estructura lineal y su naturaleza estática, resulten poco atractivas para los estudiantes, al comparar sus contenidos con otros medios de comunicación que permiten observar imágenes en movimiento y estructuras más atractivas, aunque en muchos casos carentes de contenido, como los observados en la televisión comercial, que finalmente es la que impone los estándares de cultura y minimiza el interés por la construcción del conocimiento relevante. ¿Qué no sería necesario que la SEP encargara a alguna institución educativa como UNAM, UAM o El Colegio de México un estudio serio y de amplia cobertura al respecto?
De ser esta la razón del problema sería hora de iniciar un proyecto para definir e instrumentar los nuevos esquemas de comunicación educativa para el futuro.
Considero que el desarrollo de nuevos tipos de materiales multimedia y software educativo constituye una necesidad imperiosa; sin embargo, considero que ello de ninguna manera hace de los libros un medio obsoleto, sino sólo incompleto a partir de las oportunidades que la tecnología está abriendo. La segunda posibilidad, de que el problema esté en los contenidos de los libros, me parece más lógica –de hecho mi impresión es que los contenidos de la educación primaria se podrían cubrir en dos años, reduciendo la cobertura a los aspectos verdaderamente relevantes y útiles–, lo que permitiría a los niños dedicar los primeros cuatro años de la primaria a desarrollar su capacidades básicas de socialización, comunicación y experimentación mediante el juego y las manualidades. Desde luego esta es sólo una hipótesis, que requiere de estudio, lo que no es aceptable es seguir haciendo las cosas igual, por la única razón de que así es como se han venido haciendo, pues los resultados nos están diciendo: ¡así no es!
Por otra parte, la concepción misma de los libros resulta anacrónica y en varios aspectos con afirmaciones evidentemente falsas. Basta leer la narración que hacen de la elección que llevó a Salinas al poder, para constatar la falta de compromiso ético en sus contenidos, los cuales los hacen parecer como libros preparados por un régimen antidemocrático y dogmático.
Sobre el tercer tema a investigar, es sobre el que tengo menos dudas; la distribución de los libros de texto gratuito, ha constituido en estas cinco décadas un mecanismo arcaico que pareciera estar diseñado para terminar con la industria editorial mexicana. En un artículo posterior hablaré de este tema que constituye un anacronismo y una vergüenza para el sistema educativo nacional.
Twitter: @ecalderonalzat1
Facebook: Reflexiones en la Educación por Enrique Calderón
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

El consumo se rezagó debido a la reforma fiscal, asegura Citigroup

El consumo se rezagó debido a la reforma fiscal, asegura Citigroup
http://www.jornada.unam.mx/economia/2014/06/14/024n1eco

El consumo se rezagó debido a la reforma fiscal, asegura Citigroup

Roberto González Amador

El consumo se rezagó debido a la reforma fiscal, asegura Citigroup
■ El banco refirió que ese cambio legal causó "incertidumbre" y mayores impuestos
El consumo se rezagó en México "debido a la incertidumbre causada por la reforma fiscal y los mayores impuestos", aseguró Citigroup, propietario de Banamex, en un reporte sobre el sistema bancario que opera en el país.
La disminución de la actividad ocurrió en un momento en que, de acuerdo con el consorcio financiero, existen temores por el aumento de las deudas vencidas en los préstamos al consumo.
"La Comisión Bancaria y de Valores está realizando inspecciones del crédito al consumo de la mayoría de los bancos, después de percibir un repunte de la deuda incobrable del consumidor", aseguró Citi.
Entre el 14 y 16 de mayo, Citi llevó a un grupo de inversionistas a reuniones con directivos de los principales bancos que prestan servicios en México, de acuerdo con el reporte, fechado el 12 de junio.
A partir de esa visita, Citi consideró que en el primer trimestre de este año la cartera de crédito de los bancos que operan en el país aumentó a una tasa de 10 por ciento anual. Los créditos concedidos por el sistema a los corporativos han mostrado un desempeño "sólido", mientras que, apunta, la expansión de los préstamos personales ha sido más débil.
Incluye un comentario de Santander, el cuarto banco del sistema, de que su meta de crecimiento de cartera de 15 por ciento para 2014 "podría ser difícil de alcanzar debido a una debilidad económica mayor que la esperada".
De su encuentro con autoridades financieras, en particular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Citi considera que existe potencial de crecimiento en el largo plazo, pero se dará una desaceleración en el corto.
"El crecimiento del crédito del sistema bancario mexicano ha sido tres veces superior al aumento del producto interno bruto (PIB) y la CNBV no quiere ver un crecimiento excesivo de la cartera crediticia por encima de este multiplicador de tres veces el crecimiento de la razón crédito-PIB", menciona el reporte.
Con un aumento del PIB de aproximadamente 3 por ciento, un crecimiento de la cartera de 10 por ciento es adecuado, considera. Sin embargo, abunda, si el crecimiento del PIB se acelerara, por ejemplo a 5 por ciento, entonces sería normal esperar un mayor aumento de la cartera crediticia.
El aumento anual de la cartera crediticia del sistema bancario mexicano se ha desacelerado recientemente a aproximadamente 10 por ciento a finales del primer trimestre de 2014, frente a 13 por ciento a finales del primer trimestre de 2012, debido a una desaceleración en el crecimiento del crédito al consumo, de 19 por ciento anual a 9 por ciento anual, abundó.
"La CNBV está realizando inspecciones del crédito al consumo de la mayoría de los principales bancos, después de percibir un repunte de la deuda incobrable del consumidor", aseguró.
La cartera vencida general del crédito al consumo en el primer trimestre de 2014 sólo ha subido 20 décimas de punto en comparación anual, pero ha habido un aumento anual de 2 por ciento en la cartera vencida 'ajustada' (que incluye castigos, préstamos que se asumen como incobrables, en los pasados 12 meses) de 12.2 por ciento a 14.25 por ciento del total prestado.
En particular, la cartera vencida "ajustada" de los créditos de nómina se ha expandido 2.5 puntos porcentuales a tasa anual para llegar a 12.5 por ciento en marzo. Por el contrario, la cartera vencida "ajustada" de tarjetas de crédito ha aumentado menos, 1.5 puntos, a 15.7 por ciento.
Logo de Banamex en la ciudad de México. Citigroup, al que pertenece dicho banco, contrató a la firma Willkie Farr & Gallagher para investigar el fraude por 400 millones de dólares cometido en México contra esa institución Reuters
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Infancia y Sociedad Bullying

Infancia y Sociedad

Andrea Bárcena

Infancia y Sociedad
En el sistema capitalista, los individuos son valorados como mercancías y no como personas. El sistema necesita –aunque no sea explícito– que la función principal de la escuela sea estandarizar a los alumnos mediante sus prácticas, cargadas de supuestos ideológicos y de tijeras invisibles que eliminan mucho de la creatividad y las tendencias individuales.
El gran bullying es el que realiza la propia escuela contra alumnos y maestros con los exámenes y las calificaciones. La palabra inglesa bull significa toro y, como en el ruedo de la fiesta brava, bullear o hacer bullying se refiere a torear, acosar, provocar, picotear, disminuir al bulleado , que no siempre es el alumno con alguna deficiencia o defecto físico, sino que frecuentemente se trata de un niño o una niña que los acosadores perciben como superior en belleza, simpatía o inteligencia y es lo que provoca la hostilidad de los "estándar".
Los alumnos que realizan el acoso y quienes lo sufren son por igual víctimas de un sistema que promueve la competencia, la estandarización, la cosificación y la prohibición de ser sujeto con personalidad propia.
Lo que vemos hoy en nuestras escuelas ha ocurrido siempre: es la reproducción que los niños efectúan de lo que el sistema hace con ellos y con sus padres y maestros. Pero es muy probable que el nefasto jueguito sea hoy más frecuente y más intenso también como producto del aumento de la violencia de Estado contra los ciudadanos comunes y la generada por el crimen organizado.
Sin embargo, hay que tener claro que la agresión intraespecífica es propia del ser humano, definido por los estudiosos del comportamiento animal –los etólogos– como el único que mata por matar y que siente placer con su crueldad hacia otros animales y contra los de su propia especie. Esta capacidad para "el mal" ya está en el niño, como lo están todas las pulsiones de muerte y de vida. Pero es el contexto cultural el que las inhibe o desencadena y acrecienta; queda claro que el capitalismo es el mejor caldo de cultivo para la violencia y la guerra entre individuos, entre grupos y pueblos.
Hay que combatir el capitalismo y, además, crear asambleas de alumnos, que permitan la reflexión colectiva, la amonestación entre estudiantes y la creación de códigos éticos y de honor, es decir, la autogestión de la vida social en los colegios. En vez de castigar la violencia, hay que premiar la concordia y distinguir a los niños que se destaquen por amistosos y gentiles, para que los genios y los raros sean respetados y los patitos feos logren transformarse en cisnes. (Dedicado a mi maestro E.C.S.)
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Mexicanos en EU: doble de riesgo de padecer diabetes que blancos

Mexicanos en EU: doble de riesgo de padecer diabetes que blancos
http://www.jornada.unam.mx/sociedad/2014/06/14/037n1soc

Mexicanos en EU: doble de riesgo de padecer diabetes que blancos

Ángeles Cruz Martínez

Mexicanos en EU: doble de riesgo de padecer diabetes que blancos

■ Tienen prevalencia de 13.9%, frente a 7.6; puertorriqueños alcanzan 14.8%

San Francisco, California, 13 de junio.

Los mexicanos que viven en Estados Unidos tienen el doble de riesgo de enfermar de diabetes con respecto a la población de piel blanca no latina en ese país, por lo que proporcionar la información sobre el padecimiento, factores de riesgo y mecanismos de control es vital, advierte la Asociación Estadunidense de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés).

En el reporte 2014 de la organización, el organismo aporta nuevos datos sobre la prevalencia de la diabetes en las llamadas comunidades minoritarias y resalta que mientras 7.6 por ciento de la población blanca no hispana vive con diabetes, 13.9 por ciento de los estadunidenses de origen mexicano tienen el padecimiento.

La diabetes se ha convertido en un grave riesgo para la salud de las personas y motivo de preocupación de la comunidad internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que para el año 2030, la enfermedad se ubicará en el séptimo sitio como causa de muerte en el mundo. Sin embargo, en México es, desde hace varios años, de las principales causas de defunción.

De acuerdo con los datos de ADA, los connacionales radicados en Estados Unidos corren el mismo riesgo o incluso más alto, por el estilo de vida y los hábitos alimenticios, principalmente.

Este será uno de los temas que se abordarán durante el 74 congreso de ADA que se inició hoy en esta ciudad, adonde asisten alrededor de 18 mil participantes, de los cuales más de 14 mil son médicos e investigadores de 117 países.

Durante cinco días, los expertos acudirán a sesiones científicas sobre los avances más relevantes en investigación básica, prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes.

La ADA es un organismo referente internacional sobre el padecimiento, que en el mundo afecta a 347 millones de personas y ocasiona una alta mortalidad por las diversas complicaciones que se producen en el organismo debido a niveles elevados de azúcar en sangre.

Datos de la OMS indican que más de 80 por ciento de los decesos se reportan en los países de ingresos bajos y medios.

Con base en el reporte 2014, la ADA advierte que la diabetes requiere de la atención urgente de la comunidad latina, por la alta prevalencia del mal, sobre todo entre los de origen mexicano (13.9 por ciento) y los puertorriqueños (que reportan una prevalencia de 14.8 por ciento).

De los centroamericanos y sudamericanos que viven en Estados Unidos, 8.5 por ciento tienen la alteración metabólica, y 9.3 por ciento de los cubanos.

El tema de las complicaciones derivadas de los elevados niveles de glucosa es otro de los relevantes durante el congreso de ADA, en particular el daño renal y las amputaciones de extremidades. Ambas se pueden prevenir, pero para ello se requiere el trabajo conjunto del experto en manejo de diabetes y el nefrólogo en el caso de la falla de los riñones, señaló Robert G. Nelson,
 miembro del comité científico del congreso.

A su vez, Nicholas J. Lowery, también integrante del comité científico, comentó que asimismo las amputaciones se pueden evitar con una detección temprana de las alteraciones en el sistema circulatorio de los pacientes. Ante un daño ya existente, es posible detener su avance con la atención médica adecuada, apuntó.

Migrantes cruzan la cerca fronteriza por el desierto de Sasabe, para internarse al estado de Arizona, mientras otros buscan un mejor lugar Marco Peláez

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Jóvenes de 14 a 24 años sufren el desempleo al doble:

Jóvenes de 14 a 24 años sufren el desempleo al doble: experto
http://www.jornada.unam.mx/sociedad/2014/06/14/039n1soc

Jóvenes de 14 a 24 años sufren el desempleo al doble: experto

Fernando Camacho Servín

Jóvenes de 14 a 24 años sufren el desempleo al doble: experto
■ Difícil para ellos insertarse y mantenerse en mercado laboral
La tasa de desempleo entre jóvenes de 14 a 24 años duplica la del resto de la población, lo cual los convierte en el sector que más ha soportado el peso de la crisis, señaló Eduardo Loría Díaz de Guzmán, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Añadió que en esta franja de la población se triplica la cifra de desempleo que sufren los mayores de 25 años, y enfrentan muchas dificultades para insertarse y mantenerse en el mercado laboral, lo cual podría elevar las probabilidades de inestabilidad política y social en el mundo.
El académico explicó que los jóvenes deciden insertarse en el mercado laboral a cambio de una percepción mínima si la consideran suficiente para sacrificar su tiempo de ocio, concepto conocido como salario de reserva.
Si son de clase media o media alta, con nivel educativo superior y experiencia laboral, esperarán mayor pago. Si no tienen preparación, provienen de estratos socioeconómicos bajos y carecen de experiencia, su expectativa será más baja, detalló.
Loría aseguró que existe "desajuste" entre lo que ofrecen las empresas y las expectativas de este segmento, lo que podría explicar las tasas altas de desempleo entre los jóvenes. Este mismo elemento influye en el hecho de que 25 de cada 100 jóvenes no trabajan ni buscan una plaza, pues han perdido expectativas en el mercado laboral por los salarios ofrecidos o por no lograr integrarse con éxito.
El académico universitario expuso que los individuos con primaria incompleta o menor nivel educativo tienen más oportunidades de empleo en puestos precarios. El mayor porcentaje de desocupados se concentra en quienes tienen preparación media superior o superior.
En volumen, los que provienen de estratos socioeconómicos más bajos reportan menor tasa de desocupación. En comparación, los de nivel más elevado representan mayor proporción, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
En general, su ingreso y salida del mercado laboral es muy común. Además, expuso, al comparar datos de establecimientos formales e informales, se encontró que los menores de 24 años y los mayores de 60 laboran en la informalidad. Los más pobres, con menos preparación y sin experiencia son quienes en mayor proporción obtienen empleos con los sueldos más bajos y en condiciones precarias.
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Tumbando Caña


Los parisinos aprovecharon el ritmo y sabor de la agrupación cubana. Arriba, Los Van Van y Juan Formell en abril de 2002

Tumbando Caña

Ernesto Márquez

Tumbando Caña
El pasado siete de junio, la hermosa ciudad de Enghien-les-Bains (11 Km. noroeste de París), Francia, acogió con calidez y gran entusiasmo el homenaje que la alcaldía brindó a la agrupación cubana Los Van Van y su fundador Juan Formell por 45 años de trayectoria musical. Más de 15 mil personas disfrutaron del concierto ofrecido por la popular orquesta a orillas del legendario lago francés, donde fue instalado un monumental escenario flotante de 16 metros cuadrados.
En el primer gran homenaje que se le rinde a Juan Formell fuera de Cuba, la orquesta deleitó por más de cuatro horas a un público variopinto integrado por habitantes de la localidad, residentes antillanos en París y vacacionistas veraniegos que desde temprano se dieron cita en el lugar para gozar de la mejor timba cubana.
Con antiguas piezas como M arilú, El baile del buey Cansao, Azúcar, Ay Dios ampárame, Aquí el que baila gana y Eso que anda hasta las de reciente factura La maquinaria, Mis santos son ustedes, Yo no le temo a la vida y ¿Qué tiene ese guajiro?, los renovados Van Van evocaron con gran emoción a su extinto líder y conminaron a la fiesta popular que terminó en la madrugada, según destaca el portal de televisión Latinoa.com.
La iniciativa del homenaje a Juan Formell y Los Van Van fue del director del Centro de las Artes de Enghien-les-Bains, Dominique Roland, quien desde que conoció al compositor cubano estableció una estrecha amistad con él. "Siento una profunda emoción, porque esta presentación que debió haberse realizado con Juan Formell, terminó siendo un homenaje a este gran artista al que sigo considerando mi amigo", declaró el funcionario a Prensa Latina.
En el homenaje participaron el citado Roland, el embajador de Cuba en Francia, Héctor Igarza, autoridades de la alcaldía local, representantes de empresas y miembros del cuerpo diplomático acreditado ante el gobierno francés y la Unesco.
Como dimos a conocer aquí oportunamente ( La Jornada 3 de mayo/2014), Juan Formell falleció el 1º de mayo a consecuencia de un padecimiento hepático que lo mantuvo internado en un hospital de la capital cubana durante la última semana de abril. Contaba con 71 años de edad, y había dedicado toda la vida a hacer de la música un modo de entretenimiento popular y enriquecimiento del espíritu. "Mi vida ha estado enteramente consagrada a la música y sólo cobra sentido cuando la gente la hace suya y la disfruta", nos dijo en una de las tantas platicas que tuvimos con él.
Sin mediar acto protocolar alguno, tan sólo la necesaria presentación, el llamado Tren de la música popular cubana arrancó con Permiso que llegó Van Van. "Permiso a los santos que están cantando. A los Van Van que están celebrando su 45 cumpleaños… y siguen ahí."
El público que colmó los alrededores del lago aprovechó la ocasión para ejercitar sus mejores pasos de baile. Claro, los más duchos en materia danzarina fueron aquellos provenientes de la colonia caribeña, que en el video-testimonio dan fe vanvanera y elevan loas a la música cubana. En el registro vemos mujeres de sonrisas amplias, curvas peligrosas y provocativos gestos ambientar los espacios; muchachos fibrosos en pos de la aventura y uno que otro despistado, que con cerveza o vaso de ron en mano, aspiraban a mejorar su condición de cubanos postizos.
Para la crítica local, Los Van Van han dejado de ser un grupo conocido sólo por unos pocos entendidos en la música caribeña. "En Francia han cimentado su prestigio con el ritmo imbatible y la calidad de sus canciones fáciles de entonar (…) Siendo en estos momentos una de las más intensas expresiones salseras", según expresó la fotoreportera mexicana radicada en París, Isabel Mejía Echarri.
En esta ocasión, la agrupación se presentó renovada. Empezando por el líder, Samuel Formell, quien remplaza a su padre en la dirección y arreglos. Su hermano Juan Carlos ocupando las plazas de bajista y compositor principal; un joven pianista al que todos llaman Pacho en la vacante de Roberto Carlos Cucurucho Valdés que migró al jazz; y el excantante de la orquesta de Pupi y los que Son Son, Armando Mandi Ihosvany Cantero, quien ha entrado por Mario Mayito Rivera que ahora prueba de solista.
Por lo demás todo marcha en orden, el Tren sigue su marcha y el songo continúa siendo la espina dorsal de un repertorio diseminado por 36 álbumes; la nueva producción La fantasía, próximo a salir, asegura la continuidad estilística y avala que aún hay Van Van para rato.
Cabe señalar que, previo al concierto-homenaje, se llevó a cabo un encuentro sobre oportunidades de negocios en Cuba, donde el embajador Héctor Igarza destacó los lazos históricos y culturales entre la Cuba y Francia y declaró que esta celebración por los 45 años de los Van Van ha sido una oportunidad para estrechar los vínculos entre los dos países.
Así, Juan Formell sigue haciendo patria.
Los parisinos aprovecharon el ritmo y sabor de la agrupación cubana. Arriba, Los Van Van y Juan Formell en abril de 2002 Carlos Cisneros
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Los gigantes de la música brasileña celebran la vida http://www.jornada.unam.mx/espectaculos

Los gigantes de la música brasileña celebran la vida
http://www.jornada.unam.mx/espectaculos/2014/06/14/a07n1esp

Los gigantes de la música brasileña celebran la vida

Pablo Espinosa

Los gigantes de la música brasileña celebran la vida
João Gilberto y Maria Bethânia encabezan onomásticos
El inicio del Mundial de Futbol coincidió con el cumpleaños 83 de un gigante de la cultura brasileña: João Gilberto, quien mediante el procedimiento sencillo de bajar la velocidad de las notas, cantar sotto voce moviendo los acentos a placer para crear ordenación silábica sinuosa, cambió el rumbo de la historia. Inventó de esa manera el bossa nova .
El festejo lo estelarizó Gilberto Gil, quien también es cumpleañero: este 26 de junio llegará a los 72 años de edad, y ya celebra junto a su maestro João Gilberto con su nuevo disco, titulado Gilbertos Sambas , consistente en la glosa de las piezas clásicas del inventor del bossa , entre ellas: eu sambo mesmo, tim tim per tim tim, desafinado y doralice .
Gilberto Gil fue ministro de Cultura de Brasil de 2003 a 2008, como parte del gabinete del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, a quien ayudó a llegar al poder, entre un ejército de escritores, compositores, artistas en general, el maestro Chico Buarque de Holanda, quien este 19 de junio cumple 70 años de edad.
Y así se desgranan, en paralelo a las fiestas de las canchas, las celebraciones de los gigantes de la música brasileira.
Efervescencia celebrativa
Maria Bethânia, esa diosa de voz brava y alma apacible, celebrará su cumpleaños número 68 el 8 de junio.
Su hermano, Caetano Veloso, festeja sus flamantes 70 años con una gira deslumbrante, victoriosa, por Europa y un disco que es una obra maestra: abraçao (http://goo.gl/qqtgFM ).
Hermeto Pascoal, ese músico mágico, cumplirá 78 años el 22 de junio, rodeado de su halo luminoso, sus músicos que son su familia y los animalitos que suele subir al escenario mientras hace música frente a su público ( http://goo.gl/7B1Fvp ).
Esa efervescencia celebrativa corre en paralelo y a la distancia del balón. La música, protagonista perenne de todo aquello que acontezca en Brasil.
Porque Música y Brasil son sinónimos. Samba, batucada, berimbao, bossa nova , tropicalismo, saudade ...
La música de aquel país llega adentro porque la reconocemos como nuestra y nos hace felices. Cantar, por ejemplo, mientras Elis Regina (1945-982) lo dice en los altavoces:
Triste é saber que ninguém pode vivir de ilusao
Que nunca vai ser, nunca vai
dar
Um sonhador tem que acordar
(Es triste saber que nadie puede vivir de ilusiones/ que nunca va a ser, que nunca va a dar/ un soñador tiene que despertar).
Y esos versos aparentemente tristes de Antônio Carlos Jobim (1927-1994) nos producen movimiento, por la cantilación y por el ritmo. ¿Y la tristeza? Se convierte en alegría.
Elis Regina y Tom Jobim son las figuras centrales de la Música Popular Brasileña (MPB), que así se llama el movimiento que aglutina a, ya, varias generaciones de artistas.
Es la música que identifica a Brasil en el mundo y que está tan viva que sus propios protagonistas sostienen polémicas, críticas y revisiones permanentes, como el caso reciente de Caetano Veloso, quien hizo la canción A bossa nova é foda , como un bonito mohín, burla, sarcasmo e ironía a la vertiente esnobista, a un sector de la clase intelectual brasileña que se precia de identificar su cultura con el bossa , siendo que se trata de un ente cultural que ya cobró universalidad.
No hay que olvidar que el movimiento de la MPB nació en un puente que tendió el poeta Vinicius de Moraes (1913-1980) con las varias comunidades de poetas, prosistas y creadores que fundaron la literatura brasileña contemporánea.
Factor fundamental también, que esa música es un canto de contracultura, que durante los años de las dictaduras militares en Brasil la gente pudo respirar merced a la música, que ningún dictador pudo prohibir, porque a pesar de que vetaron, detuvieron, atrancaron, impidieron que algunas canciones consideradas subversivas se transmitieran por la radio, esas obras nos pertenecen hoy a todos, con todo y su carga de ironía frente al tirano: "a pesar de usted, mañana será otro día", como cantaron todos desde la resistencia.
Desde el corazón de la tierra
Por supuesto que la música brasileña no se limita al movimiento MPB. Su diversidad resulta inabarcable.
En el territorio de la música de concierto, por ejemplo, hace muchos años que el nombre de Heitor Villa-Lobos (1887-1959) no está solo: Mozart Camargo Guarnieri, José Guerra Vicente, Radamés Gnatalli, Oscar Lorenzo Fernández, Alberto Nepomuceno, Edson Zampronha....
Un territorio vasto también la música electroacústica y la electrónica. Todo un mundo fascinante de compositores jóvenes conectados con las masas juveniles.
Y el surgimiento de voces distintas, profundas, afincadas en el corazón de la tierra, como la impresionante voz de Virginia Rodrigues.
Rueda el balón, vibra el berimbau. Los dioses del Olimpo de la música brasileña están de fiesta porque cumplen años de manera coincidente durante el mundial.
Cada quien su fiesta.
Dora Vergueiro, cantante brasileña, en la entrada del Do Mineiro, en el barrio Santa Teresa, en Rio de Janeiro Reuters
Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

martes, 10 de junio de 2014

Acceso abierto a la información científica

Acceso abierto a la información científica
http://www.jornada.unam.mx/ciencias/2014/06/10/a03a1cie

Acceso abierto a la información científica

Javier Flores

Acceso abierto a la información científica

El 20 de mayo entraron en vigor las nuevas disposiciones para garantizar el acceso abierto a la información científica. Se trata de un hecho importante, pues se busca con ello que los investigadores, profesores, estudiantes y el público en general puedan acceder sin restricciones y de forma gratuita a los resultados de los proyectos científicos, tecnológicos y de innovación que se realizan en nuestro país. Aprovechando las ventajas que actualmente ofrecen las tecnologías de la información, se creará un "repositorio nacional", algo así como una gran biblioteca científica virtual, la cual concentrará todos los libros, revistas, artículos, tesis, disertaciones, memorias de congresos, patentes y otros productos de la investigación que se obtienen mediante el empleo de fondos públicos.

Para lograr lo anterior ha sido necesario modificar tres leyes que son las de mayor jerarquía en el sistema científico mexicano: La de Ciencia y Tecnología, la General de Educación y la del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La primera incluye ahora las disposiciones generales para la creación de una plataforma digital de acuerdo con los más altos estándares internacionales, y describe algunas características que tendrá, entre las que sobresale la creación de bases de datos por instituciones, así como redes entre éstas para crear el repositorio nacional centralizado. Esta Ley señala como responsable del diseño e impulso de este gran proyecto al Conacyt, organismo que presentará antes del 20 de septiembre de este año los lineamientos y disposiciones para su pleno funcionamiento.

La idea es excelente y será de gran beneficio para el país. Si bien los investigadores tienen resuelta de una u otra manera su búsqueda de información científica a través de las suscripciones a libros y revistas de las instituciones a las que pertenecen, ahora, al contar con esta gigantesca base de datos, podrán compartir sus resultados con otros colegas principalmente de México –aunque también de otros países principalmente de Hispanoamérica como lo muestra la experiencia de bases de datos anteriores, como Latindex y SciELO–, y obtenerlos de otros investigadores que trabajan temas afines.

El beneficio principal será sin duda para los profesores y los estudiantes de los distintos niveles educativos, quienes podrán acceder a textos completos en formato digital sin requerimientos de suscripción registros o pagos, y los podrán imprimir almacenar o enviar de forma libre, con lo cual se da un paso importante en la democratización del conocimiento científico.

Pero lo anterior implica también una gran responsabilidad, pues se debe garantizar la calidad de los materiales que se pongan a disposición de la sociedad. Afortunadamente esto lo prevé la ley, pues se anticipa que deberán ser productos que hayan pasado una revisión por pares. Las publicaciones de las principales instituciones de educación superior en el país funcionan de esta manera, pues todos los libros, artículos y otros productos de la investigación pasan por comités editoriales y en general por rigurosos mecanismos de evaluación de los contenidos. El Conacyt definirá los lineamientos para decidir qué forma parte y qué no del repositorio nacional.

Todo lo anterior está muy bien; sin embargo, hay aspectos que merecen una reflexión aparte. El sistema todavía no existe, pero ya se anticipan algunas resistencias. Por ejemplo, en un artículo reciente sobre este mismo tema, el doctor José Sarukhán comenta –a partir de algunas experiencias de acceso abierto en la institución que actualmente dirige– que en un primer momento algunos investigadores no tienen muy claro que su investigación y los productos que se derivan de ella son propiedad pública y deben ser accesibles a la sociedad (El Universal, 30/5/14).

En mi opinión hay además otros elementos en los que será necesario poner atención para lograr los objetivos de democratización que se persiguen. Por la orientación de los sistemas de evaluación sobre el trabajo científico en México, la mayoría de los investigadores que utilizan fondos e infraestructura públicos, procuran dar a conocer sus resultados principales en revistas internacionales, las cuales, hasta donde yo entiendo, quedarán fuera de los repositorios nacionales, pues la propia ley enfatiza el respeto a las disposiciones sobre derechos de autor y propiedad intelectual, por lo que será difícil ver en un primer momento a las publicaciones científicas internacionales de alto impacto formando parte de las bases de datos de acceso abierto en nuestro país.

Lo anterior muestra que hay una tarea pendiente. Si se da tanta relevancia al anuncio sobre las nuevas disposiciones para el acceso abierto a la información científica (lo hizo el propio Presidente de la República), es porque realmente la tiene, pues beneficiará a la sociedad que tendrá en sus manos y podrá utilizar los resultados del trabajo científico realizado con fondos públicos. Así, parecería lógico propiciar y estimular que los investigadores alimentaran este acervo. Entonces habría que reflexionar si los sistemas de evaluación a nivel general y en las instituciones son los más apropiados para que esto ocurra.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Programa N° 139 Lunes 16 de Junio de 2014

1958

Junio

16

Muere el compositor mexicano José Pablo Moncayo, autor de "Huapango".

1963

Junio

16

Se pone en orbita la nave Vostok 6, tripulada por Valentina Tereshkova, de 26 años, convirtiendose en la primera mujer cosmonauta, al orbita varias veces en torno a la tierrar.

1975

Junio

16

El SPAUNAM  estalla la huelga, exigiendo la firma de un contrato colectivo en la UNAM.  Se levanta después de convenir el Titulo de condiciones gremiales del Personal académico En la U.A.P. en solidaridad con esta, s e realiza un paro de labores.  

1976

Junio

16

A las 4 de la mañana tropas del ejército, bandas de perros, halcones y esquiroles organizados por el Congreso del Trabajo, ocupan las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en todo el país. Para impedir la huelga que la tendencia Democrática del SUTERM. La tendencia Democrática del SUTERM anuncia haber emplazado a huelga a la CFE para el día 30 de junio.

1966

Junio

17

Luis Rivera Terrazas, Enrique Aguirre, Jesús Martínez, Enrique Cabrera Barroso, Alfredo Romero palma y otros son expulsados de la U.A.P. por el Consejo Universitario.

1971

Junio

17

El 18 de junio a las 10 horas cerca de mil estudiante de la Escuela de Medicina de la U.A.P. realizaron un mitin y una manifestación en el centro de la ciudad en demande de que: El Hospital General del Estado se convierta en Hospital Escuela

1983

Junio

17

El novelista mexicano Juan Rulfo obtiene el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

1962

Junio

18

Llegan a Puebla las delegadas a la XIV Conferencia de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, invitadas por la U.A.P. y por la filial en Puebla.

1821

Junio

19

Muere Ramon López Velarde, Poeta

1867

Junio

19

Muere fusilado el Emperador Maximiliano en el Cerro de las Campanas.

1995

Junio

19

Muere el compositor mexicano Tomás Méndez, autor de "Cucurrucucú Paloma".

001

Junio

20

Muere el cantante y guitarrista John Lee Hooker

1827

Junio

21

Muere el escritor José Joaquín Fernández de Lizardi.

1918

Junio

21

En Córdoba, Argentina, el movimiento estudiantil reformista lanzó el Manifiesto LAMINAR.

La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América

dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático.

Nuestro régimen universitario -aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del profesorado universitario

Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-competencia.

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien

1962

Junio

21

Una fracción de la CJM (Confederación de Jóvenes Mexicanos) dirigida por la Federación de Estudiante de Baja California decidió romper con aquella, con motivo de la celebración del VII congreso. Esta fracción planteó la necesidad de la vinculación del movimiento social.

1968

Junio

21

El consejo Universitario de la U.A.P.. se pronuncia contra el uso de la violencia, contra la intervención del ejercito en la vida universitaria y contra la violación de la autonomía de la UNAM  el 23 de Junio.

1972

Junio

21

Se traslada la Escuela de Cs. Químicas a Ciudad Universitaria.

1968

Junio

22

En un mitin en el edificio Carolino estudiantes de diversas escuelas exigieron la expulsión de varios estudiantes, la renuncia del oficial mayor Dr. Arturo Santillana y el desconocimiento del presidente del Directorio Estudiantil Poblano Guillermo Camacho.