miércoles, 10 de abril de 2013

La reforma educativa: una receta para el fracaso



Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

La "reforma educativa": una receta para el fracaso

Carlos Ímaz Gispert

La mal llamada reforma educativa no tiene nada de educativa, salvo que sea por su fervor por la ignominiosa e ignorante pedagogía del siglo XVII, que estipulaba que la letra con sangre entra y que aprender significa memorizar enunciados o fórmulas. Más bien, se trata de una reforma laboral disfrazada de educativa, pero con graves consecuencias negativas para los procesos de aprendizaje y para nuestros niños y jóvenes.

La reforma elevó a rango constitucional la medida tomada por el presidente Fox, en complicidad con la dirección del SNTE (con Elba Esther Gordillo a la cabeza), de crear un instituto para la evaluación estandarizada de los docentes de educación básica y media superior, cuyos resultados serían la base para definir el ingreso, promoción y permanencia en el empleo de los maestros; medida que fue complementada con el condicionamiento del ingreso económico de los profesores a la calificación que sus alumnos obtengan en una prueba de las mismas características. Es decir, una prueba externa que premia o castiga de acuerdo con sus "estandarizados" números y que no es utilizada en ningún país del mundo para definir el ingreso, promoción, permanencia y salario de los maestros.

Más allá de que es un despropósito elevar a rango constitucional dicho organismo, hay que decir que en su concepción y ejecución se ignora a quien se considera "el más importante actor del proceso educativo": los profesores. No es con ellos, sino contra ellos. No sólo se les violenta retroactivamente su contrato de trabajo, sino que además se les excluye de su indispensable participación en el supuesto proceso de evaluación. Ni siquiera en las mal llamadas evaluaciones de los docentes universitarios (que cuando más son controles cuantitativos de productividad) esto se hace así, pues tanto en nuestro país como en el resto del mundo, éstas se realizan por comisiones dictaminadoras compuestas por sus pares y con miembros de su misma comunidad académica.

A ello, de suyo grave, hay que agregar que, en sentido contrario a todo desarrollo pedagógico y al más elemental sentido común, en la llamada reforma educativa: 1) se ignoran las serias limitaciones y sesgos culturales que las pruebas estandarizadas contienen; 2) se sustituye la necesidad de evaluar (ejercicio fundamentalmente cualitativo de los procesos, sus actores y sus condiciones) con la posibilidad de medir (cualquier peón de obra sabe que no es lo mismo medir una trabe que evaluar sus condiciones), haciendo de la evaluación un sinónimo de aquello que creen poder medir; 3) se induce a la memorización acrítica por encima de la comprensión reflexiva, al reducir la evaluación al resultado de un examen estandarizado, y 4) se asume una inexistente homogeneidad de los actores del proceso educativo (como si los alumnos, sus familias y los maestros fueran iguales en todo el país), cuando son innegables las abismales exclusiones económicas y sociales y la enorme diversidad cultural existente.

En sentido contrario, Finlandia eliminó la competencia entre estudiantes y entre escuelas, y la insustancial entelequia de "la excelencia académica"; prescindió de la aplicación de pruebas estandarizadas como método de evaluación para sus docentes y sus estudiantes y colocó en el centro gravitacional del proceso de enseñanza el bienestar de sus niños y jóvenes, impulsando su curiosidad, su creatividad y reflexividad. Resulta que, recientemente, Finlandia aceptó que se aplicara la prueba estandarizada aplicada a escala mundial por la OCDE (PISA) y, oh sorpresa de los tecnócratas: ¡obtuvo las más altas calificaciones!

Contra lo que se pretende con la reforma, en México no se requieren maestros "iguales", sino tan diferentes como las condiciones en que trabajan y con quienes trabajan les demandan. Cualquier pedagogo del mundo reconoce que el entorno social tiene una importancia decisiva en lo que ocurre en el aula, por lo que la homogenización imaginada por los tecnócratas, además de ser una mentira, significa la pretensión de tratar a los desiguales como si fueran iguales, profundizando aún más la desigualdad existente. Sin embargo, ese será el resultado al asumir que se requiere el mismo tipo de maestro para trabajar en una comunidad rural (más aún si en ella se habla una lengua distinta al español) que en un barrio marginal o que en una colonia de clase media urbana y que se les puede evaluar igual a unos que a otros, o peor aún, aplicar un examen estandarizado a sus alumnos para "calificarlos" y para definir el salario y la permanencia de los docentes.

No hay en el mundo reforma educativa que prospere sin el consenso y compromiso de los maestros, y no es casual ni inventada la oposición y el descontento que, muy mayoritariamente, se ha generado entre ellos, pues se enfrentan a una receta que generará anemia pedagógica y aumentará la exclusión, la discriminación y la frustración de nuestros niños y jóvenes. Hay que escucharlos; los maestros saben de lo que hablan.

martes, 9 de abril de 2013

Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados



Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

Del gobierno del estado de México, con la que remite contestación a punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a la ampliación de la matrícula en educación media superior

Toluca de Lerdo, México, a 5 de abril de 2013

Diputado Francisco Agustin Arroyo Vieyra

Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del doctor Eruviel Ávila Villegas, gobernador constitucional del estado de México, acuso recibo de su amable oficio número D.G.P.L. 62-II-8-0148, de fecha 9 de octubre de 2012, mediante el cual comunica que en sesión celebrada en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único. La Cámara de Diputados exhorta al Poder Ejecutivo Federal, a los Poderes Ejecutivos estatales, al Distrito Federal y a los gobiernos municipales, que consideren en sus programas y planes de desarrollo educativo, los elementos necesarios para la ampliación de la matrícula en el nivel de educación media superior, del fortalecimiento de las instituciones, la infraestructura, el personal académico y la evaluación de la calidad educativa, para el cumplimiento del mandato institucional."

Con fundamento en lo establecido en los artículos 78 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así como 1, 3, 15 y 19, fracción I, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, me permito informar a usted muy atentamente, lo siguiente:

El Poder Ejecutivo del estado de México, se da por enterado del contenido de dicho exhorto. Asimismo, le manifiesto que el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, contempla que la educación es un elemento fundamental para mejorar la calidad de vida en la sociedad, por lo que se están instrumentado, políticas, estrategias y acciones, que impulsen a la educación en todos sus niveles; que avancen significativamente en la ampliación de su cobertura, eleven su calidad y hagan que su distribución atienda a los valores universales de equidad y justicia social.

Aunado a lo anterior, el pasado 1 de junio de 2012 se suscribió el Convenio de Colaboración para el Acuerdo Estratégico por la Educación Media Superior y Superior del Estado de México, ciclo escolar 2012-2013, que celebraron la Universidad Autónoma del Estado de México y el gobierno del estado de México, cuyo objeto fue que los aspirantes de nivel medio superior y superior que presentaron el examen de admisión y no fueron aceptados, tuvieran la oportunidad de incorporarse a planteles del sistema educativo estatal, para continuar sus estudios.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Maestro Efrén Rojas Dávila (rúbrica)

Secretario General de Gobierno


Hay casi 5 millones de viviendas abandonadas en todo el país


Hay casi 5 millones de viviendas abandonadas en todo el país

Patricia Muñoz Ríos

■ Prepara la Sedatu nuevas reglas para los desarrolladores

■ Caen acciones de constructoras inmobiliarias hasta en 60%

■ Surgen organizaciones en defensa de los propietarios

■ Negocia Infonavit convenios con gobiernos estatales para rescatarlas y realiza subastas

La problemática nacional generada por casi 5 millones de viviendas abandonadas en el país ha derivado en conflictos sociales y económicos, pues ha propiciado que cientos de miles de familias hayan perdido su patrimonio y ha causado afectaciones financieras a organismos públicos de vivienda y constructoras. Estas últimas han visto caer hasta en 60 por ciento el precio de sus acciones en el mercado de valores.

Las razones que han llevado a las familias a abandonar las viviendas van desde fallas estructurales en la edificación hasta problemas por créditos hipotecarios "impagables", asentamientos realizados en zonas de alto riesgo ambiental, mala planificación de obras, falta de servicios, así como inseguridad, sobre todo en algunas regiones, señala Tijuanenses Unidos por una Vivienda Digna.

En tanto, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ya empezó a negociar convenios con gobiernos estatales para el rescate de estas viviendas. En particular está en tratos para concretar acuerdos con los gobiernos de Coahuila, Tamaulipas, Morelos y estado de México.

Además, el año pasado llevó a cabo subastas y remate de propiedades en Ciudad Juárez, Chihuahua, las cuales se revendieron en promedio a 30 por ciento de su valor. En todo el país este instituto subastó 45 mil casas en Ciudad Juárez; Cajeme, Sonora; Zumpango y Tecámac, estado de México, y Mexicali, Baja California, entre otros.

En el caso concreto de las viviendas abandonadas del Infonavit, cinco de cada 10 se ubican en Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Baja California. Entre los municipios con más casos están Tlajomulco de Zuñiga, en Jalisco, y Tijuana.

En tanto, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunció que se preparan nuevas reglas para los desarrolladores de vivienda, que tienen por finalidad que éstos accedan a créditos y estímulos, siempre y cuando las viviendas que construyan tengan servicios.

De acuerdo con la dependencia, esto dará al traste con los coyotes, "los especuladores", que tengan amarradas las presidencias municipales o comisariados ejidales para la compra de terrenos baratos en zonas sin servicios, y que no tendrán financiamiento.

Esta dependencia señaló que problemas de liquidez y de reservas territoriales que ya tenían estas empresas han generado volatilidad en los precios de las acciones en la Bolsa Mexicana de Valores para emisoras como Geo, Ara, Sare y Urbi, esta última hasta 60 por ciento en el primer trimestre de este año y Geo en más de 50 por ciento.

Ante este problema han surgido organizaciones de defensa de los propietarios en todo el país, como Tijuanenses Unidos, que ha presentado 13 denuncias penales por fallas estructurales en unidades habitacionales. Incluso mostró una fotografía en la que un alambrón de uno de los castillos de las casas deshabitadas tiene el mismo grosor de un lápiz.

Oliver Vásquez Ybarra, dirigente de la organización, señala que el abandono de viviendas inició antes de que se agudizara el problema de inseguridad en el país, pues en fraccionamientos de Tijuana del sureste, suroeste, este y norte se construyeron unidades con graves fallas estructurales.

Fraccionamientos como Las Delicias están a 50 metros de ductos de Pemex; en el de Pórticos de San Antonio, de Casas Geo, que financió el Infonavit, se están cayendo las viviendas por falta de castillos y dalas. La lista es interminable.

Los problemas son de todo: los créditos son impagables, los notarios no estuvieron en la compraventa, hay defectos graves de edificación –incluso viviendas sin ventilación–; los constructores mandaron a hacer un alambrón corrugado para que simulara varilla, y ello se asienta en la averiguación 2541/06.

"También hay fraccionamientos de Urbi con caídas de agua contaminantes al subsuelo y cielo abierto, según dice la demanda 142/09. Asimismo, se han presentado denuncias por manejos indebidos de los cheques del Infonavit, pues la hipoteca determina un precio de la vivienda y el cheque del instituto salió por otra cantidad.

"Las irregularidades son tantas y en todo el país, que ya se convirtieron en un problema social", concluye Vásquez Ybarra.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

viernes, 5 de abril de 2013

Fwd: NO SE PIERDAN EL CIUDADANO BUELNA EN LOS CINES A PARTIR DE HOY


Inicio del mensaje reenviado:

De: José Luis Alonso Vargas <joseluisalonsovargas@gmail.com>
Fecha: 5 de abril de 2013 10:54:35 GMT-06:00
Para: chelis Alba <chelisalba@gmail.com>
Asunto: NO SE PIERDAN EL CIUDADANO BUELNA EN LOS CINES A PARTIR DE HOY

Rodrigo López Zavala.- BRILLANTE Y EJEMPLAR HIJO DE LA UAS Y DE SINALOA. Gocé la película "Ciudadano Buelna". Es la vida política de un estudiante del Colegio Civil Rosales, antiguo nombre de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Rafael Buelna Tenorio, "El Granito de oro", fue estudiante de Derecho y crítico de la dictadura porfirista, abandonó su comodidad estudiantil y se convirtió en el general más joven, y guapo dicen las mujeres, del movimiento revolucionario. Los actores Santiago Zurita y Damián Alcázar mis aplausos. El primero protagonizó a Buelna. Este es un trozo del filme agitando a los estudiantes y cuestinando a Diego Redo, el gobernador de la época.
Es una probadita, véanlo
Jose Pablo Ruelas Sepulveda.- No tengo la menor duda de que con la filmación de la pelicula "El Ciudadano Buelna", se recrea en la conciencia colectiva de aquellos universitarios que les ha tocó la oportunidad de vivir en carne propia los desencuentros con el gobierno en turno, traducida en represión directa de los lideres estudiantiles de la UAS, para ellos mi admiración y respeto.

--
Profr. José Luis Alonso Vargas
Tel. 0445540966159

Fwd: En memoria del 4 de abril


Inicio del mensaje reenviado:

De: chelis Alba <chelisalba@gmail.com>
Fecha: 5 de abril de 2013 11:01:31 GMT-06:00
Para: José Luis Alonso Vargas <joseluisalonsovargas@gmail.com>
Asunto: Fwd: En memoria del 4 de abril



---------- Mensaje reenviado ----------
De: David Cilia Olmos <davidciliaolmos@gmail.com>
Fecha: 4 de abril de 2013 18:44
Asunto: En memoria del 4 de abril
Para:


La madrugada del día 4 de abril de 1990, en la ciudad de México, más de 166 personas fueron secuestradas por la policía. Entre los detenidos se encontraban niños desde seis meses de edad y ancianos, además de una gran cantidad de hombres y mujeres en edad adulta. Todos ellos fueron amarrados y trasladados en vehículos policiacos al Cuartel de la Policía Judicial del Distrito Federal donde fueron interrogados como si fueran criminales. Las casas y oficinas donde habían sido detenidos  fueron allanadas y saqueadas por la policía. Niños de 4 a 11 años, fueron arrancados de las manos de sus padres para ser interrogados, a sus padres se les amenazó con desaparecerlos y asesinarlos junto con otros familiares.

Como en los viejos tiempo de Brigada Blanca y del Grupo Jaguar, a todos los policías de la ciudad de México se les ordenó cercar colonias enteras, derribar puertas en lugar de tocar el timbre, disparar en lugar de ordenar "manos arriba", incomunicar familias completas y vecinos, secuestrar a pacíficos ciudadanos y torturarlos frente a sus hijos, padres y hermanos, torturar a familias completas para que se declararan culpables de delitos que jamás imaginó.

Así la policía Judicial del Distrito federal, la Policía Judicial federal, el Grupo Especial de respuesta Inmediata y la Dirección de Seguridad Nacional imponían un virtual estado de sitio y desplegaban el Operativo Guerrilla, nombre clave que se le dio a la redada policiaca del 4 de abril. Esta era la forma en la que el Procurador de Justicia del Distrito Federal acataba las órdenes del Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari de resolver el caso de dos vigilantes del periódico La Jornada ocurrida dos días antes.

A 23 años de esa terrible y masiva violación a los derechos humanos, hay que recordar a las víctimas de la redada del 4 de abril del 90 y hacer el reconocimiento a su valor civil y heroísmo frente a las torturas. En especial recuerdo a la abuela de uno de los militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien murió a consecuencia directa de la brutalidad policiaca en dicho evento.

Quiero hacer un reconocimiento a los y las niñas, ciudadanos y combatientes por la libertad y defensores de los derechos humanos, a los periodistas comprometidos, y al abogado Adán Nieto Castillo que hicieron posible que esta infamia se revertiera y años más tarde todos los detenidos quedáramos en libertad.

 

David Cilia Olmos

4 de abril de 2013


miércoles, 3 de abril de 2013

09_trim84_reforma_sobarzo.pdf

http://www.indetec.gob.mx/cpff/politica/p_fiscal/09_trim84_reforma_sobarzo.pdf


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx
www.livestream.com/siclatv
www.siclapuebla.blogspot.mx

Reforma fiscal impulsará a México: S&P - Economía - CNNExpansion.com

La perspectiva positiva refleja una mayor probabilidad de que el Gobierno logre obtener aprobación para varias políticas que mejoren significativamente el margen de maniobra fiscal de México e inyecten más dinamismo a su economía, expuso la calificadora.

En este contexto, el 21 de marzo, Moodys anunció que llevará a cabo una evaluación sobre México durante este año antes de tomar una decisión sobre algún ajuste en la nota soberana del país.

Para la firma internacional, la aprobación de reformas estructurales es una condición necesaria pero no suficiente para revisar la calificación soberana de México, pues "es importante ver qué se aprueba".


Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx

lunes, 1 de abril de 2013

Sin trabajo, las nuevas comisiones en San Lázaro; costarán 279 millones de pesos


Sin trabajo, las nuevas comisiones en San Lázaro; costarán 279 millones de pesos

Enrique Méndez y Roberto Garduño

■ La instancia legislativa que analizará la corrupción con permisos para casinos no se ha integrado

■ La mayoría no han presentado iniciativas ni sus miembros se ha reunido a sesionar

Las 11 nuevas comisiones ordinarias y las 27 especiales creadas en septiembre por la Cámara de Diputados para dar un cargo a legisladores no funcionan, a pesar de que las primeras representarán un costo de 145 millones de pesos, y las segundas 134 millones durante los tres años de la 62 Legislatura.

Esas instancias legislativas, que se constituyeron para hacer presidentes de comisiones a diputados que no lograron ese puesto en el primer reparto, prácticamente no tienen iniciativas, y de las pocas que han recibido, sólo hay un dictamen votado por el pleno –en diciembre– para que microempresas de mujeres reciban créditos.

El reparto discrecional de comisiones se reflejó en que el pleno avaló entregar las especiales de Análisis de la Agroindustria Azucarera y de Lucha contra la Trata de Personas a los hermanos Tomás y Leticia López Landero, respectivamente –que militan en el PRI y el PAN–, aun cuando no son especialistas en esos temas.

La ausencia de materia en las comisiones ordinarias y especiales implica que ni aun quienes las presiden han presentado iniciativas de su especialidad.

El gasto en cada comisión ordinaria es de 4.4 millones de pesos al año, que incluye automóvil, chofer, secretario técnico, asesores, teléfono celular y vales de despensa para el presidente, mientras que el cálculo del subsidio a las especiales es de 1.7 millones, porque sólo se les autoriza un secretario técnico, un menor saldo de telefonía móvil y de vales de despensa.

Durante los primeros seis meses de la Legislatura, y a un mes de que termine el segundo periodo ordinario de sesiones, las siguientes nuevas comisiones no han recibido iniciativas y, por tanto, no se han reunido a sesionar: Agua Potable y Saneamiento, que preside Kamel Athie Flores (PRI), ex coordinador de asesores del gobernador de Chihuahua, César Duarte; Asuntos de la Frontera Norte, que encabeza Jaime Bonilla (PT); Asuntos Frontera Sur-Sureste, que está a cargo de Eduardo Ramírez Aguilar (PVEM); Cambio Climático, presidida por Antonio Sampayo (PAN); Ganadería, que dirige Salvador Barajas del Toro (PRI), e Infraestructura, en manos de Alberto Curi Naime, ex secretario de Educación del estado de México en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

La Comisión de Asuntos Migratorios, presidida por la ex gobernadora de Zacatecas Amalia García Medina, que pretendía coordinar la Comisión de Vigilancia, ha recibido una iniciativa para impedir la violación de derechos humanos por parte del Instituto Nacional de Migración y garantizar el tránsito seguro de indocumentados, presentada el 6 de febrero.

En contraste, la Comisión de Competitividad, que preside Adolfo Orive (PT), dictaminó –y el pleno la votó en diciembre– una iniciativa del PAN para financiar microempresas de mujeres, la única que se le ha turnado para su análisis.

Aunque dos comisiones de nueva creación sí han recibido iniciativas, de plano no trabajan. Es el caso de la del Deporte, que se entregó al ex medallista olímpico Felipe El Tibio Muñoz (PRI), donde están pendientes tres propuestas para acotar la discriminación en el deporte y garantizar la seguridad en recintos deportivos. También la de Recursos Hidráulicos, que preside Gerardo Goudiño (PRD), donde están congeladas cuatro iniciativas.

Asimismo, la Comisión de Protección Civil tiene pendientes dos iniciativas recibidas, una de éstas de su propio presidente, Alfonso Durazo Montaño (Movimiento Ciudadano), para reducir de cinco a tres días el plazo para declaratoria de desastres naturales.

La misma inactividad se refleja en las comisiones especiales, que por su estatus no pueden recibir iniciativas ni presentar dictámenes, sino sólo opiniones. Aun así, su récord de trabajo es cero y el nivel de participación de diputados se reduce.

En este caso están las tres comisiones especiales para las cuencas Lerma, de Burgos y Cutzamala; para Impulsar la Agroindustria de la Palma de Coco y Productos Derivados; la de Agenda Digital, que preside Juan Pablo Adame (PAN), hijo del ex gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame.

También la de Desarrollo Sustentable, de la que es presidente el nieto de Elba Esther Gordillo Morales, René Fujiwara Montelongo; la de Industria Automotriz, que preside el empresario alcoholero y de metanol Salvador Romero Valencia (PRI).

Diputados del PVEM que forman parte de la llamada telebancada fueron beneficiarios del reparto, como Ana Lilia Garza, ex subdirectora jurídica de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión y con vínculos con Tv Azteca, y no ha presentado una sola iniciativa en medio año. En el sistema de información parlamentaria sólo aparece como adherente o suscriptora de iniciativas de otros diputados.

La comisión especial para dar seguimiento a la corrupción con permisos en casinos durante el sexenio de Felipe Calderón no se ha integrado.

Consulte www.siclapueblanoticias.blogspot.mx