sábado, 16 de julio de 2011

Los Movimientos Estudiantiles en México

SICLA. Sistema de Información Clasificada         Información Documental







Cronología

Los Movimientos Estudiantiles en México

Javier Pérez Durán
Héctor Magaña Vargas
FES Zaragoza-UNAM
Los movimientos estudiantiles en México han tenido gran relevancia en la vida política del país en los últimos cuarenta años; para conocer más acerca de su trascendencia, es necesario un análisis histórico.
Este sector por su peculiar sentido de clase, se ha caracterizado por su crítica a toda forma de opresión, control y dominio por parte del Estado. Ha sido una lucha constante y directa con el aparato gubernamental y sus políticas sociales. Empero, por su peculiar sentido cuestionador de la realidad nacional, no ha podido trascender más allá de su ámbito de acción restringido sobre todo a demandas de carácter doméstico, hacia la institución y la educación; en pocos movimientos se ha logrado incidir en las estructuras del sistema de dominación económica y política.
Por esta sencilla razón se presenta aquí un panorama aunque esquemático, de algunos de los más importantes y trascendentales movimientos de estudiantes y su incidencia hacia la vida política nacional.
Hay pocos estudios realizados sobre una reconstrucción histórica de los movimientos estudiantiles, los que existen, en su gran mayoría suelen ser descriptivos y anecdóticos. Por eso se hace un seguimiento de los movimientos estudiantiles que hasta el día de hoy son considerados como los más transcendentes en la vida política nacional.
El estudio de los movimientos estudiantiles en México ha sido divido por varios investigadores; De la Garza, Ejea, Macias (1986), Carmona, Ramírez y otros, en tres etapas:
1.            Movimientos estudiantiles de la oligarquía, hubo varios movimientos de este tipo donde se caracterizaban por estar directamente vinculados con el alto clero y el control propiamente de los intereses de la clase dominante patronal. Entre los más destacados se encuentra en 1923 la huelga de la Escuela Nacional Preparatoria en oposición de la secundaria, en 1925 en contra de la administración escolar, en 1929 contra los exámenes parciales en la Escuela Nacional de Derecho, la represión fue la causa de que la Universidad Nacional exigiera la Autonomía universitaria.
2.            Movimientos estudiantiles estatales, donde el Estado mexicano es quien logra el control de los grupos estudiantiles. En 1944 al deponer al rector Brito Foucher, se creó la ley orgánica de la UNAM y se incluyó a la junta de gobierno. En 1948, el rector Zubirán renunció a la protesta de la elevación de cuotas de 180 a 200 pesos; el movimiento fracasó.
3.            Movimientos estudiantiles no estatales. Estos son los que vamos a analizar de manera más ámplia. Es donde los movimientos pretenden romper con el control absoluto del Estado hacia las escuelas por medio de diversos medios como los planes y programas de estudio, el manejo y manipulación de los propios estudiantes a través de sus organizaciones estudiantiles, el control de los órganos de decisión, el control de la planta docente como aliados naturales de las autoridades, y sobre todo, el manejo presupuestal sin rendir cuentas a nadie de la manera en que se gasta y en qué se invierte.
Los movimientos estudiantiles no estatales se dividen en tres fases; a) la fase de democratización b) la fase de radicalización y c) la fase de reflujo.
En la primera fase que es la de democratización, existen varios indicadores en los que los movimientos estudiantiles se deslindan de los organismos de control del Estado como El Frente Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) y la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM), la fase da inicio en 1956 en una huelga del Instituto Politécnico Nacional; sus demandas principales fueron: 1. Aprobación de una nueva Ley Orgánica y la destitución del director. 2. Construcción de instalaciones y la provisión de materiales, 3) ampliación de becas. El movimiento se amplió hacia otras escuelas como algunas Normales Rurales, la Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior. Es en este punto donde estudiantes simpatizantes del Partido Popular Socialista (PPS) y del Partido Comunista Mexicano (PCM), inician un proceso por democratizar las estructuras de gobierno y las organizaciones estudiantiles en las instituciones a las que pertenecían.
Pero fue hasta 1961, en pleno auge del cardenismo con una visión nacionalista y antiimperislista, en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Morelia donde se fundaron las bases de un movimiento estudiantil de dimensiones nacionales, ahí se conjugaron las acciones del MLN (Movimiento de Liberación Nacional), PPS y el PCM, que representadas en el Dr. Elí de Gortari lo llevaron a la rectoría y dio inicio el camino de democratización y de un enfrentamiento abierto en contra del Estado y de su control, aún cuando en 1963 el Dr. Elí de Gortari se vió obligado a renunciar. La petición era la conformación de un Consejo Universitario paritario (ya existía desde 1937, pero sólo para cuestiones académicas) y que fuera él mismo, quien determinara la elección del rector.
En una línea semejante, en 1961 en la Universidad de Guerrero se dan enfrentamientos de los estudiantes contra el rector que intenta reelegirse; integrantes de la Federación de Estudiantes de Guerrero (FEG) son expulsados y años después forman la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) de Genaro Vázquez. La petición fundamental era la no-reelección del rector.
En la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) en 1961 un mitin de estudiantes en apoyo a la revolución cubana se enfrenta al Frente Universitario Anticomunista (FUA) auspiciado por el rector Julio Gloockner; dio inicio el movimiento de Reforma Universitaria. Para 1964 por decreto del gobernador se ordenó que la leche tenía que ser pasteurizada, campesinos y estudiantes marcharon para protestar y fueron reprimidos por la policía y detenidos. El IPN apoyó con brigadas, se inició una serie de secuestros de jefes policíacos para canjearlos por los presos políticos, el CU (Consejo Universitario) pidió la renuncia del gobernador, la cual se dió de inmediato debido a la organización de la población. El movimiento de Reforma Universitaria de la UAP inició el primer paso para conformar una coordinación nacional y fue sede de la primera Conferencia Nacional de Estudiantes Democráticos.
Para 1966 en Chilpancingo, Guerrero, se inicia lo que sería una gran oleada de movimientos estudiantiles con un mismo eje: la democratización y una mayor participación de los estudiantes en sus escuelas y de ahí transciende en lo civil y lo social que es propiamente una participación en la vida política del país. En ese año la Escuela Nacional de Maestros (ENM) estalla en huelga, en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) se enfrentan al grupo de porros del MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, auspiciado por el rector), el Tecnológico de Coahuila estalla en huelga, en el XVII Congreso Nacional de la FNET estudiantes de cuatro tecnológicos abandonan la federación, así como de la Escuela Nacional de Medicina, el IPN y muchas más, en la Universidad de Sinaloa se da inicio el movimiento de Reforma Universitaria contra el rector.
En Morelia el 2 de octubre del mismo año es asesinado por supuestos grupos priístas el estudiante Everardo Rodríguez en un mitin de repudio al alza de tarifas del transporte público, la demanda de los estudiantes junto a los campesinos fueron; a) castigo a los autores materiales, b)liquidación de latifundios y c)cese a la represión contra campesinos, obreros y estudiantes, 5 de octubre estalla la huelga apoyada por la población y el Consejo Universitario. El 8 de octubre el ejército toma la Universidad de San Nicolás de Hidalgo y más de 600 personas entre estudiantes y campesinos son detenidos, hay grandes mitines de apoyo en las otras universidades del país, pero aún no logran tener un movimiento nacional.
En la UNAM el movimiento estudiantil da inicio en 1964; en Economía se elabora un Proyecto Democrático de modificaciones a la ley orgánica, apoyado por Ciencias Políticas y Filosofía, pero a diferencia de otras universidades la UNAM está plagada de estudiantes allegados al régimen.
Entre 1964 y 1965 la universidad vive una tensión que en 1966 estalla en la Escuela de Derecho en un intento de reelección del director de la escuela; se forma el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) conformado en su gran mayoría por estudiantes del PRI (Espiridión Payán y Leopoldo Sánchez, hijo del gobernador de Sinaloa, entre otros), que logra la renuncia de 24 directores y el rector. Cabe destacar que no hubo una salida represiva como en otras universidades del país debido al control estatal en el conflicto de la UNAM.
Para 1967 el movimiento estudiantil democrático sigue creciendo y la represión se hace presente, el ejército cerca la UAP, en Tabasco sucede lo mismo, en San Luis Potosí la Escuela de Jurisprudencia estalla la huelga, en Yucatán estudiantes enfrentan a policías, huelga nacional de las Escuelas de Agronomía, apoyadas por el IPN y la Escuela Nacional de Maestros, en Sonora estudiantes junto a la población atacan comandancias de policías y casas de altos funcionarios priístas. Un total de 139 escuelas de la entidad apoyan al movimiento que exige la desaparición de poderes del Estado de Sonora.
El 17 de Mayo el ejército -con ametralladoras, bazucas y bayonetas- toma la universidad; tampoco este movimiento tuvo una respuesta nacional. En el mismo año se realiza el Primer Consejo Ordinario de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), creada en 1966; en Culiacán se acordó “la marcha de la libertad” para febrero de 1968, inició el 3 en Dolores Hidalgo y el 10 fue frenada por el ejército; el motivo de la marcha era libertad a los presos políticos de Morelia encarcelados en 1966.
En 1968 los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se lanzaron contra el plan “Elizondo”, que proponía el autofinanciamiento mediante la elevación de cuotas escolares proporcionales a la capacidad del estudiante y eliminar el subsidio estatal. En Tabasco Villahermosa la Universidad Benito Juárez estalló en huelga, el 29 de julio en el río Grijalva fueron asesinados docenas de estudiantes, el 30 de julio el ejército disparo contra alumnas de la Normal, esos actos son los más violentos hasta antes del 2 de octubre en la ciudad de México.
En el D.F., el 23 de julio de 1968 en un partido de fútbol americano la policía intervino en un enfrentamiento de vocacionales y preparatorias, el 26 de julio en un acto de protesta el gobierno volvió a usar la represión y hasta a los transeúntes fueron agredidos, en la noche la policía allana el local del PCM y detiene a sus dirigentes, ahí inicia una serie de enfrentamientos físicos entre estudiantes y policías que duraron hasta el 30 de julio. El 1 de agosto el rector de la UNAM Javier Barros Sierra encabeza la primera manifestación de protesta, el 5, 13 y 27 de agosto las marchas llegan al Zócalo sin represión del Estado. El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga, el cual después de varios movimientos  en otras partes del país fructificaba en el CNH como una organización con carácter nacional estructurado al cual otras universidades se fueron incorporando con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo.
El 13 de septiembre se realizó otra marcha de protesta al ingreso del ejército al IPN y a la UNAM. El pliego petitorio que se elaboró el 4 de agosto por el Consejo Nacional de Huelga fue; 1) libertad a los presos políticos, 2) destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías. 3) extinción del cuerpo de granaderos. 4) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal (delito de disolución social), 5) indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos iniciados el viernes 26 de julio, 6)deslinde de las responsabilidades de los actos de represión y vandalismo realizados por las autoridades a través de los policías, los granaderos y el ejército.
El 2 de octubre en un mitin realizado a las 5 de la tarde con la finalidad de exigir la salida del ejército de las instalaciones del IPN, el ejército masacró de decenas de cientos de estudiantes que ha sido imposible cuantificar. Así, el movimiento estudiantil nacional sufrió su más grande represión. El 5 de diciembre el CNH levanta la huelga y la comunidad regresa a los campos universitarios después de cuatro meses en las que el movimiento estudiantil en el D.F. fue perdiendo fuerza de manera considerable, no así en los estados donde se fueron consolidando como en Puebla, Sonora, Nuevo León entre otros estados, durante 1969 y 1971, que pasaron a una fase de radicalismo y escisiones.
El inicio de esta nueva fase se da en la UANL, para 1971 llega al máximo de su etapa democratizadora en un proyecto de Consejo Universitario y de ley orgánica apoyada por todos los universitarios, pero el congreso local aprobó un plan realizado por el gobernador del estado, en la lucha por lograr mantener el proyecto de la UANL el movimiento donde participaba el PCM se dividió en los espartaquistas, los ulisistas, la célula de Ángel Martínez, la célula de Villareal y la juventud comunista. El Comité Coordinador de Comités de lucha (CoCo) planteó una marcha de apoyo al D. F. (donde el porrismo tuvo su mayor auge); el 10 de junio, en un gran despliegue policiaco, la marcha fue agredida antes de salir, siendo asesinados varios estudiantes, a la masacre se le conoce como el “halconazo”, al ser los llamados Halcones el comando que llevó a cabo las acciones.
En un intento de reorganización de los comités de lucha de la UNAM y el IPN se dio inicio la radicalización de grupos y comités. Para 1972 en el primer Foro Nacional de Estudiantes, el movimiento estudiantil empezó la fase de polarización. La herencia del CNH se hizo presente en la Universidad de Sinaloa y la radicalización se manifestó en un conflicto de tierras donde los estudiantes decidieron apoyar y después del asesinato de varios campesinos, estudiantes denominados como los enfermos quemaron sedes priístas; el grupo que se deslindó fue conocido como los chemoles, pero también se encontraban los integrantes del PCM que apoyaban las acciones de losenfermos y al mismo tiempo negociaban con las autoridades. En 1973 y 1974 los enfermos lograron  tener una base estudiantil que en mucho superaba a las del PCM y de los chemoles. En brigadas de 5 a 10 integrantes los estudiantes tomaron rifles de la Secretaria de Recursos Hidráulicos, ingresaron a la empresa Crisant y la represión se hizo presente donde fueron desmembrados poco a poco hasta que a finales de 1974 empezaron a decaer y perder la base estudiantil.
En la UAP el control estuvo a cargo del PCM y después de conflictos con el gobernador surgieron los grupos radicales que se oponían a las posturas moderadas del PCM. En la UNAM después de los sucesos del 10 de junio y la ruptura de la Juventud Comunista en células en 1972, entre el divisionismo y la represión se provocó la desaparición del movimiento de la UNAM entre 1973 y 1974; lo mismo sucedió en la Universidad de Oaxaca y muchas otras del país. Así se dio inicio la fase de reflujo del movimiento estudiantil.
En la UANL para 1975 se había logrado la pacificación de los estudiantes y por lo tanto su control, en Puebla entre 1975 y 1976 la lucha estaba fuera de la universidad y en apoyo a los movimientos de campesinos, en Sinaloa se pasó de la lucha estudiantil a la lucha de los empleados y del sindicalismo dejando mermados a los estudiantes, así comenzó a la etapa del sindicalismo universitario.
Para los años 80 la crisis económica se complicó; en 1982 el peso mexicano se devalúo en un 400% frente al dólar. Los movimientos estudiantiles más fuertes se fueron extendiendo a los espacios rurales básicamente en las normales, aún cuando la Universidad de Chapingo, la de Guerrero y Puebla mantenían de alguna manera al movimiento estudiantil.
Para 1986 en la UNAM bajo el mando del rector Jorge Carpizo en plena època de modernización y reconversión industrial, bajo la administración de Miguel de la Madrid Hurtado y se impuso un modelo económico sustentado por el grupo de tecnócratas, se intentó dar inicio a una serie de reformas que respondían a nuevas políticas económicas.
       La UNAM estalló en huelga con el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) como estructura de organización; el pliego petitorio fue: a) la derogación de las reformas del 11 y 12 de septiembre aprobadas en sesión del Consejo Universitario, y b) la realización de un congreso general universitario, donde se impulsara una reforma democrática e integral de la UNAM. La huelga duró 21 días (del 29 de enero al 18 de febrero), se logró la derogación de las reformas y se pactó un congreso que finalmente se realizó cuatro años después, en 1990 donde las autoridades lo mediatizaron por medio del control de los delegados. El resultado fue más que desastroso: nada se pudo modificar y las ley órganica que data de 1945 se mantuvo sin cambios, debido princpalmente a la votación general que en nada favorecia los vientos de cambio. El congreso universitario se perdió y una vez más el movimiento estudiantil sufrió un grave revés.
Para 1988 algunos dirigentes del CEU se unieron a la lucha de Cuauhtémoc Cárdenas por la vía electoral.
En las universidades del resto del país se empezaron a llevar a cabo diversas reformas que en la UNAM no habían pasado. Las universidades de Guerrero, Chapingo, Puebla y Sonora fueron de las pocas que presentaron resistencia, las normales rurales desaparecieron y para el año 2000 solo había 5 de 37 normales rurales, el movimiento del magisterio dio vitalidad al movimiento estudiantil para los 90 en su democratización del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), en la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación); todas las luchas estudiantiles desde Chapingo, Puebla, Guerrero y Coahuila, entre otras, fueron movimientos aislados. En 1994 con el ingreso al plano nacional del EZLN el movimiento estudiantil se recupera.
En la Universidad Autónoma de Chiapas se crean comités de apoyo, en Guerrero ya existían comités de lucha, herencia de la Asociación Cívica de Genaro Vázquez que durante los 80 e inicios de los 90 sufrieron la guerra de baja intensidad, en la UNAM el CEU estudiantil forma comités de apoyo al EZLN, mientras grupos de las JC se ligan a la Federación de Estudiantes Socialistas de Guerrero que en la sierra enfrenta al ejército.
En 1994 por iniciativa de los comités de apoyo al EZLN se organizó en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo el primer Encuentro Nacional de Estudiantes, el cual fracasó entre otras razones por la intransigencia de los colectivos de la UNAM. En 1995 los CCH´s se lanzan a una huelga pidiendo la abrogación del reglamento Reglamento General de Inscripciones y de ingreso al posgrado, mismas que se aprueban en 1997. En 1996 surge a la luz pública el EPR. En 1997 es asesinado un estudiante de la Facultad de economía de la UNAM y detenida la estudiante Erika Zamora en Guerrero. El CCH Naucalpan crea el Comité por su liberación.
La Universidad Autónoma Metropolitana creada en los 70 es un bastión del nuevo movimiento estudiantil que inicia una fase democratizadora en 1996 con una huelga que solo recibe apoyo de algunos grupos de la UNAM, del IPN, UPN, y Chapingo con algunos mítines.
Para 1999 las universidades del país inicia distintas reformas, la Universidad de Zacatecas entra en proceso de reforma de su ley orgánica, la Universidad Autónoma de Coahuila después de la protesta estudiantil inicia reformas, Chapingo sufre una derrota; en la UNAM se inicia nuevamente el proceso de reforma implementado en 1986 por Carpizo, esta vez a la cabeza esta el rector Francisco Barnés, el 19 de Marzo es aprobado el Reglamento General Pagos (RGP). Después de una consulta estudiantil, el Consejo General de Representantes estalla la huelga el 20 de Abril, y se forma el Consejo General de Huelga (CGH) con seis puntos en su pliego petitorio: 1)Abrogación del RGP, 2)Desvinculación de la UNAM con el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), 3)Derogación de las reformas de 1997, 4)Desarticulación de los aparatos represivos de la UNAM, 5) Realización de un Congreso democrático, y 6) Alargamiento del semestre y recuperación del mismo de manera total.
La huelga de CGH no logra aglutinar a universidades de la zona metropolitana, el IPN, UPN, UAM y Chapingo, algunas otras universidades como la de Guerrero y Puebla simpatizan con el movimiento. Para julio el movimiento se radicaliza al no haber respuestas de las autoridades, el 27 de noviembre renuncia el rector, en diciembre se inicia el dialogo cortado en tres ocasiones anteriores, pero esta vez con un nuevo rector, Ramón de la Fuente. El 12 de diciembre, en un mitin frente a la embajada de los Estados Unidos, son detenidos más de tres docenas de estudiantes, el 20 de enero de 2000 rectoría realiza un plebiscito con apoyo del gobierno federal, el 1 de febrero porros toman la ENP Nº 3, el 4 de febrero en el Palacio de Minería se reanuda un dialogo para pedir la libertad de los 400 presos estudiantiles detenidos en la ENP.
El CGH no negocia la entrega de las instalaciones y bajo la amenaza de la toma de la UNAM se queda en las instalaciones; el 6 de Febrero es tomada la Ciudad Universitaria por la Policía Federal Preventiva. Ese mismo día se realiza una gran marcha de protesta, el 9 de febrero se realiza otra, los estudiantes detenidos son liberados poco a poco, el último estudiante detenido abandonó el reclusorio norte en junio del 2000. El conflicto no fue resuelto y hasta en enero del 2001 no había habido respuesta a las demandas estudiantiles, aún cuando el movimiento se dividió en tres posturas: los aglutinados en el CEU, los estudiantes del Ho Chi Min de la facultad de Economía  y los del Che Guevara de la Facultad de filosofía y Letras.
En Hidalgo, integrantes de la Normal del Mexe aprovechando la coyuntura con el CGH estallaron la huelga en enero, las instalaciones fueron tomadas en febrero por la policía y la población tomó prisioneros para canjearlos por los presos políticos de la normal.
En Abril del 2000 se realizó el Primer Encuentro Internacional de Estudiantes en el Mexe Hidalgo, donde en un primer intento de coordinar las luchas en el ámbito mundial solo se alcanzó la ruptura más amplia del movimiento estudiantil.

Cuestiones de América Nº 2, Febrero de 2001

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.