Información Documental
2010: EL RETORNO DEL AVILA CAMACHISMO.
Luis Ortega Morales
    La CTÍ en Pueblaº Ruptura
                        
y Ocaso*
                                            
Luis Ortega Morales
La  mayoría  de  los
estudios realizados  sobre  el  conjunto  de 
transformaciones  que se
desarrollaron en el  período  denominado 
Cardenismo,  giran en torno a la
problemática de la  conformación 
del  Estado  mexicano y de
los aspectos que  participaron  en  el 
sistema  de  alianzas
 multiclasistas.   Algunos  de  ellos   han 
abordado  el  tema
 desde la importancia  de  la  personalidad  y 
agudeza política del presidente Lázaro
Cárdenas del Río.  Ni  los 
mismos   protagonistas
  logran  separar  el  análisis   de
  las 
situaciones  y realidades que
rodearon las decisiones tomadas  de 
la influencia subjetiva del General.
   Por  su parte, este trabajo pretende ser un
 estudio  regional 
del Cardenismo, es decir, observar la
manera en que este  periodo 
histórico   mexicano
  es  gestado,  madurado,   desarrollado
  y 
finalmente  destruido y
distorsionado en una de las regiones  del 
país  el estado de Puebla.  En este marco, y para los
 objetivos 
concretos  de este Encuentro
sobre la CTM en los  estados,  hemos 
tomado  un  aspecto del análisis
que se refiere al tema  que  hoy 
abordamos,  pero  que difícilmente
podemos  aislar  del  contexto 
general  del  análisis.  No es nuestra intención, pero  sí
 un  -
requisito que marca la convocatoria.
   Lo que en general pretendemos es ambicioso, ya que se
 intenta 
descubrir las particularidades
estatales que se expresaron en  el 
período  presidencial  de
1936 a 1940 y que se diferencia  de  la 
política  que nacionalmente había
sido definida.  Consiste  pues,
en descubrir las particularidades, o
en su caso las similitudes -
si es que existen de la política
estatal en la Entidad.  ¿Existió 
o no el Cardenismo en Puebla¿ Dar
respuesta a esta pregunta es el 
objetivo de nuestro trabajo.
   Por  otro lado, algunos estudiosos del período en
 Puebla  han 
hecho  esfuerzos por describir
con la mayor exactitud lo  que  se 
conoce en la entidad como el
avilacamachismo y que caracteriza a 
un modo de gobernar que prevaleció
durante el período en que  fue 
gobernador del estado de Puebla el
general Maximino Avila Camacho 
y que para algunos se prolonga hasta
1957, año en que finaliza su 
período   el  general
 Rafael  Ávila  Camacho,  en   la   primera
magistratura estatal.
   Con  base  en  estas  necesidades,
 nuestro  trabajo   general 
pretende  demostrar  la hipótesis
de que  el  avilacamachismo  es 
también una expresión del Cardenismo,
que se desarrolla 
aprovechando el conjunto de
mediaciones entre el poder estatal y 
 ª Ponencia presentada en el encuentro "La CTÍ en las
Regiones  y 
Estados", CEHMOS, México, 2´ al
2¶ de septiembre de 1986.
el  nacional, durante el cual se
gestaron como  fuente  principal 
los  grupos  de poder
gubernamental en el estado  de  Puebla  que 
prevalecieron en el curso de los
posteriores regímenes.
   El  avilacamachismo,  que cuenta con el
apoyo  del  presidente 
Cárdenas,  se  caracteriza
 como  un  gobierno  que  arriba  como 
necesidad  de  los
 grupos  capitalistas  modernos  para  someter 
principalmente  al
 movimiento obrero que en la  región  le  daba 
contenido a las relaciones políticas y
que se expresaba alrededor 
de  la Federación Regional de
Obreros y Campesinos del Estado  de 
Puebla  (FROC).  Podemos
 decir -para matizar  el  análisis-  que 
Cárdenas se vio obligado a dar
concesiones a gobiernos como el de 
Puebla,  a  pesar  de
la  existencia  de  poderosos  contingentes 
obreros  organizados  e identificados
con su  política  con  toda 
plenitud.
   Como consecuencia de este enfrentamiento, el gobierno
de Ávila 
Camacho  se apoya en la CROM
moronista para debilitar a la  FROC, 
que   a
  diferencia   de  la  dinámica
  nacional   provoca   el 
fortalecimiento  de aquella
Central.  De este enfrentamiento,
 de 
los  compromisos  contraídos
 con  los  dirigentes  sindicales  y 
campesinos cromianos y del complejo
de alianzas que se  construye 
se diseña un modelo de gobierno y de
poder político que prevalece 
hasta   la  actualidad.
  El  Cardenismo  entonces   es   también 
avilacamachismo.
   Los  acontecimientos  posteriores al Cardenismo han puesto  en 
claro  cuál  fue  el
 papel del general  Lázaro  Cárdenas  en  la 
presidencia  de la República ni
fue una política comunista  como 
se pregonaba en el extranjero y lo
hacían en el interior del país 
fuerzas  empresariales  y
 de  la  derecha,  ni  tampoco  fue  la 
posibilidad  de
 desarrollar  la Revolución  Mexicana  hasta  sus 
últimas consecuencias del crecimiento
capitalista acelerado y que 
provocara por sí mismo el cambio
estructural del sistema burgués.
   No  es  difícil  encontrar opiniones,
sobre  todo  de  quienes 
presenciaron esos momentos, por las
características de Cárdenas y 
por la amplitud de participación y de
movilización de los obreros 
y campesinos, en el sentido de que el
Cardenismo y el proyecto de 
PRM,  órgano  político de
la  transformación  nacional,  permitía 
facilitar el camino al socialismo.
   Durante   el   Cárdenismo
  se   condensa   la   política
  de 
reestructuración  de  la
economía, con reformas  desde  la  base, 
auténticamente de contenido.  Se trata de una base de preparación 
de las condiciones para una expansión
económica de relativa larga 
duración.   El  conjunto
 de  reformas  y  modificaciones  en  la 
estructura  económica
constituyen un conjunto de desarrollo,  del 
cual  habría  de nutrirse
posteriormente por  varios  lustros  la 
evolución  económica.  Este conjunto de modificaciones
 tiene  su 
complemento  y necesaria
correspondencia en los  cambios  también 
efectuados en el terreno político y
en el social y que se  resume 
en  el  llamado  Nuevo
 Estado  que  resulta  de  los  años
  del 
Cardenismo.
   En  este  período  se  postula
 una  política  nacionalista  y 
reformista que intentaba defender a
la burquesía nacional  frente 
a  los  omnipotentes
 imperialistas y se  hicieron  públicas  las 
intenciones del Presidente de
respetar el capital.
Las  transformaciones
 realizadas  por  Cárdenas,  de  ninguna 
manera  pueden obedecer a la
agudeza del General en los  aspectos 
económicos, ni tampoco se previeron
acontecimientos que le dieran 
un giro importante al país.  Más bien fueron consecuencia  lógica
del conjunto de medidas adoptadas,
muchas de ellas que se  pueden 
explicar,   ya  que
 fueron  resultado  de   las
  circunstancias 
particulares que las generaron.
   Una  gran  influencia  tuvo  el
Plan  Sexenal  emanado  de  la 
Convención  del  PRN
 de 1934 y las necesidades  que  en  materia 
agraria  eran más evidentes.  De aquí se explica  la
 orientación 
del  reparto agrario, la
conformación de un grupo  influyente  de 
empresas  del sector público, la
política de gasto público  y  la 
introducción  de  un
 conjunto  de  mecanismos  e   instituciones 
financieras indispensables para
completar el proyecto global.
   La  expropiación petrolera, el boicot contra México
 realizado 
por  parte  de los
signatarios de las  empresas  petroleras,  las 
huelgas obreras y otros aspectos más
tienen que analizarse dentro 
del  contexto de la lógica del
Gobierno y de las medidas  que  se 
adoptaron desde la posibilidad de
planificación del sexenio.
   El  proyecto  cardenista, dice Jorge Basurto,
se  acercaba  al 
ideal  de la República
Cooperativaº "pensaba en efecto,  que  los 
ejidatarios  de todo el país, así
como los obreros de  todas  las 
industrias,  podían  reunir,
 con  un  poco  de  sacrificio,  las 
cantidades  necesarias
 para crear nuevas fuentes  de  producción 
manejadas por ellos mismos y de esta
manera crear al mismo tiempo 
fuentes de trabajo". (1)
   Cárdenas  acentuó la intervención del Estado en
la economía  y 
le  destinó la función de
regulador de los intereses  sociales  y 
promotor del desarrollo económico.
   No podemos pasar por alto que en el mes de octubre de
193³ fue 
fundada  la  Confederación
 General de Obreros  y  campesinos  de 
México,  pocos meses de la
depuración de la CROM moronista y  que 
agrupó junto con la CROM lombardista,
a la Federación Sindical de 
Trabajadores del Distrito Federal, la
ex-anarquista Confederación 
General  de  Trabajadores
(CGT), la primera  dirigida  por  Fidel 
Velázquez y Fernando Amilpa, la
Federación Local de  Trabajadores 
del  Distrito Federal, la
Confederación Nacional de  Trabajadores 
Electricistas,  la  Liga
Nacional Úrsulo  Galván,  la  federación 
Sindical  del  Estado
 de  Querétaro,  la  Federación  Local   de
Trabajadores,  la Federación
Campesina del Distrito Federal y  la 
Confederación Sindicalista de Obreros
y Campesinos del Estado  de 
Puebla,  que  dirigían
 Filomeno  Escamilla  y  Blas   Chumacero, 
organizaciones  firmantes,
 donde una de las  más  poderosas  era 
precisamente la poblana.
   Al ingresar la Confederación Sindicalista a la CGOCM
cambia su 
denominación  a Federación
Regional de Obreros y Campesinos  como 
deberían  constituirse en cada
Estado de acuerdo a las normas  de 
organización.   Por  la
 inmediata constitución de  la  CTM  sólo 
llegaron a crearse las federaciones
del Distrito Federal y la  de 
Puebla.
(1). Basurto, Jorge Cárdenas y el
Poder Sindical, ERA, 1983, p.43
Š   La sindicalista constituía una organización estatal
poderosa y 
con su periódico Resurgimiento
mantuvo una trayectoria  combativa 
e  independiente.   Logró
mantener la protección  del  gobernador 
Leonides  Andrew  Almazán
 pero fue su actitud de  lucha  la  que 
sostuvo  su  presencia
 e  influencia  en  el  conjunto  de
  los 
trabajadores dentro de los marcos del
movimiento popular, que  se 
reflejaba en las posiciones de la
corriente poblana oposicionista 
y radical.  La FROC, continuando con la trayectoria dominaba  las 
elecciones anuales para elegir
representantes obreros en la Junta 
de Conciliación.(2)
   La organización moronista, después de las esciciones sólo
pudo 
mantener  su influencia en
Orizaba, Veracruz, Puebla, Tlaxcala  y 
otros tres estados más y se sumió en
el oportunismo.
   Fue en ese tiempo cuando el gobernador Leonides Andrew
Almazán 
describía la situación poblana como
"verdaderamente caótica", con 
una bancarrota política, económica,
social y moral, que obligaron 
a  aplicar  una  política
 de  nivelación  presupuestaria  de  la 
hacienda  pzblica,  la
creación de la Junta Central  de  Caminos, 
desarrollar un reparto agrario, la
apertura de una oficina en  el 
Distrito  Federal  para
 el fomento comercial  de  la  producción 
estatal.(3)
POLITICA LABORAL
-
De  la misma forma que a nivel
nacional en Puebla  se  desarrolla 
una  ola de iniciativas de ley
importantes, entre ellas,  la  del 
Servicio  Civil  propuestas
 en el Congreso  del  Estado  por  el 
diputado   Gonzalo
 Bautista  y  que  tenía  como  una
  de   sus 
características  el seguro del
desempleado con el uno por  ciento 
de salario del trabajador y otro
aporte igual del Estado. Además, 
establecía  préstamos con
intereses con el mismo  porcentaje.  En 
este  caso el dirigente de la
FROC, diputado  Filomeno  Escamilla 
planteó que la propuesta federal que
hizo el presidente  Abelardo 
Rodríguez  y  que fue
destruida por intereses políticos,  en  ese 
momento  debía  seguir
adelante.  Esta ley tenía como
 objeto  la 
protección del empleado público pero
también la regulación de  su 
obediencia,  pues  les
creaba un seguro  social  que  incorporaba 
algunas disposiciones de la Ley
federal del Trabajo.
     Cabe  recordar  que los primeros
días del mes de  agosto  de 
1938, la Cámara de Diputados modificó
el Estatuto suprimiendo  de 
la iniciativa presidencial el derecho
de huelga y sindicalización 
para los empleados públicos.
     Estas  dificultades eran el resultado
de las  presiones  que 
obligaban  a  definiciones
 que  en  distintos  momentos   fueron 
resultado de mediaciones. 
(2). Malpica Uribe, David, Memorias
del Encuentro,CIHMO,UAP,1980.
(3).  González  Lara,
 Victor, "Los años 3°  en  Pueblaº  momento 
propicio   a   un
 desarrollo  de  la  industria",   Boletín
  de 
Investigación   del
 Movimiento  Obrero,  No.   8,   CIHMO-ICUAP,
UAP,1985. 
Š      El general Cárdenas justificó las
huelgas señalando que  la 
agitación era resultado de la
injusticia en que algunas  empresas 
mantenían  a  sus
 trabajadores y que la  clase  obreras  en  sus 
distintas  acciones se había
estado ajustando a la Ley, así  como 
al  Departamento del trabajo.  Asimismo, señalaba la  recurrencia
contínua  a  la legalidad,
pues expresó contundentemente  que  no 
toleraría  huelgas que
estuvieran al margen de  la  Constitución, 
sobre  huelgas anunciadas como
la CGT para el día 2° de abril  de 
1935º "Tengo confianza en las organizaciones
obreras del paí's  y 
espero  que  sabrán actuar
con la cordura y  el  patriotismo  que 
exigen  los legítimos intereses
que representan¢ (1³ de junio  de 
1935).
   En  Puebla, la corriente oficialista provoca la
 renuncia  del 
gobernador Almazán y lo sustituye el
avilacamachista José Mijares 
Palencia, quien pese a su natural
inclinación no puede desconocer 
la  fuerza  de  la
Sindicalista y tiene  que  compartir  con  sus 
dirigentes  la solución de los
conflictos en muchas ocasiones  en 
favor  de  aquellos.  
Al  mismo  tiempo  trata  de  impulsar  la 
precandidatura de Maximino Avila
Camacho para gobernar el  Estado 
de Puebla.
   Avila Camacho no desarrolla muy buenas relaciones con
el grupo 
de  la  Sindicalista
 ni posteriormente con  la  FROÃ  cuando  es 
denominado  Jefe  de la XIØ
Zona Militar, diferenciándose  de  su 
antecesor,  también jefe militar
, Juan Andrew Almazán.   En  ese 
momento la casta militar pretende
debilitar el poder de la  FROC, 
sobre todo porque en un futuro
contenderá con éste y para ello se 
apoya  en  la  CROM,
 en el clero  y  en  la  burguesía  poblana, 
principalmente en William O. Jenkins.
   El responsable del 5± Regimiento -donde se ubicaba la
hacienda 
de  Navarrete, sitio en el que
se encontraron un buen  número  de 
cadáveres  de
 vasconcelistas con huellas de  estrangulación  que 
habían  desaparecido
 misteriosamente  a  raíz  del  atentado  al 
presidente  Ortiz  Rubio
 declaraba  el 1¹  de  enero  de  1937º 
"luchare_§  por finiquitar
todas las diferencias  intergremiales  y 
recojo  la  vida de los
obreros para que éstos  tengan  absolutas 
garantías,  un  campo
 de  acción  más  amplio  y  una
  efectiva 
resolución  de sus problemas
sociales y de trabajo, para lo  cual 
se aplicara_§ estrictamente la ley,
pero al mismo tiempo dándose al 
capital las garantías que las mismas
leyes conceden".
   En  enero  de  193µ las jefaturas de la
 Zona  Militar  fueron 
divididas   "para
 hacer  que  las  defensas   sociales
  cumplan 
exactamente  con su
cometido", en sectores y  subsectores.   Cada 
una de los cuales quedó bajo
responsabilidad inmediata de un jefe 
u oficial del Ejército. "Así
-decía se evitarán los abusos y las 
venganzas personales".
"Esta es la única manera de disciplinarlas 
y de ejercer un control militar sobre
las defensas sociales a fin 
de  emprender  en  su
fase última, la obra  de  pacificación  tan 
necesaria.¢ (4)
     Como  sucedió  durante
 varios años, la FROÃ  logra  que  la 
representación  obrera  en
 la  Junta  Central  de   Conciliación 
estuviera  bajo su control. Blas
Chumacero, Manuel Rivera y  Juan 
Salamanca ejercieron el puesto en
1935.  
(4). La Opinión, 2± de enero de 1935.
Š     Ya  para marzo de ese año
funcionarios de la Junta  opinaban 
que  para  "evitar
 la demora en los  juicios  debe  hacerse  una 
reforma que consistiría en formar
grupos en la Junta con personal 
competente", lo que nos recuerda
las tácticas militares de  Ávila 
Camacho para resolver los problemas
sociales.  En las  Comisiónes
de Salarios Mínimos del Municipio de
Puebla sucedía lo mismo.
     Esos deseos se cumplieron.  En 1938, el gobernador  Maximino 
Ávila  Camacho crea tres grupos
o juntas especiales por ramas  de 
la  industria»  cada
 uno de ellos con  su  representante  obrero 
nombrado  de acuerdo al número
de afiliados con que  cuenten  las 
organizaciones.   Esta
 división permitió que uno de  los  grupos 
fuera  dominado  por
 la  CROM,  pues  correspondía  a  una  rama
industrial   controlada
 por  esta  organización,   dándoles   la 
posibilidad  de  extender su
fuerza, como lo fue el  grupo  ³  de 
Molinos de Nixtamal.
     Durante esta gubernatura se hicieron otras
reformas, como la 
de  aumentar  a tres los años
de ejercicio de  los  ayuntamientos  
municipales.  Se impulsó una política de pactos y de
alianzas con 
diversas   organizaciones
 obreras  y  se  observó  una   marcada 
intervención  personal  del
ejecutivo estatal en  los  conflictos 
obrero-patronales,
    especialmente    en
   los     movimientos 
huelguísticos.   "...Se
sustentó la convicción de que  las  masas 
obreras deberían aunar al
reconocimiento de sus propios  deberes, 
un firme propósito de unificación".
(5)
     El gobierno del Estado nombra como su
representante ante  la 
Junta  de Conciliación al
eficiente abogado  conservador  Gustavo 
Días   Ordáz,
  quien  desde  sus  primeras   actuaciones
  choca 
violentamente  con  la
 FROC, el licenciado  muestra  muy  pronto 
posiciones  reaccionarias y
antiobreras.  Luego éste nombra a
 un 
inspector  de trabajo especial
para comprobar cotidianamente  los 
padrones   de  la
 Federación  Regional,  lo  que  da   lugar
  a 
impugnaciones y situaciones que
permitieron, por ejemplo, que  en 
las  elecciones  del grupo
especial número 3, se  nombrara  a  un 
representante  de  la
 CROÍ  por la  impugnación  y  la  obligada 
ausencia de la FROC.  En diciembre de 193¸ declara ilícitas
 ocho 
huelgas  y al siguiente año con
una fraudulenta actuación  en  el 
caso de Cementos Atoyac, propiedad de
William O. Jenkins, deja en 
la miseria a 6± familias.
   Los  juicios  laborales  adquieren una
gran  lentitud  en  sus 
resoluciones  "por  falta
 de acuerdo pleno¢ al  que  segzn  Díaz 
debería llegarse obligatoriamente,
por lo que se evitaba  siempre 
ejercer  la  obligación del
presidente de la Junta de  fallar  en 
favor de alguna de las partes.
     Por  su  parte el gobernador
Mijares  Palencia,  sin  ningún 
fundamento.  consulta
 sobre  la  legalidad  de  las   elecciones
municipales  donde  salió
triunfante la planilla de la  FROC  con 
Escamilla a la cabeza y recibe de la
presidencia de la  República 
el aval que le permite desautorizar
al Presidente Municipal.  Dos 
años  después, en 1938, Avila
Camacho propone al  Congreso  Local 
suspender las elecciones en los
municipios donde existían  pugnas 
obreras e impulsa la creación de
consejos municipales.  
(5). Ventura Rodríguez, Ma. Teresa,
Boletín de Investigación  del 
Movimiento Obrero No.8,
CIHMO-ICUAP,UAP,1985.
Š     Esto se hizo precisamente donde la
influencia de la FROÃ era 
relevante y en los principales polos
de desarrollo económico como 
Tehuacán,  San Martín Texmelucan,
Atlixco y Puebla que estaba  en 
manos de la Federación.
     El  grupo  acción de la CROM,
acuartelado en la  fábrica  de 
Metepec,  comandada  por
 el secretario  general  del  Sindicato, 
Antonio  J.  Hernández
desata una ola de  asesinatos  contra  los 
militantes  de la FROC. Fermín
García, de la fábrica "El  Volcán¢ 
fue  agredido  a balazos el
1³ de enero de 1935.  En  febrero  es 
atacado a puñaladas Luis Robles de la
misma factoría.   Filiberto 
Hernández -también en febrero recibió
cinco puñaladas.   Vicente 
Flores  y  Francisco
 Casas  fueron  golpeados  y  agredidos  con 
cuchillos  en  marzo.  Juan Cuamatzi, secretario  general
 de  la 
Federación  Local fue agredido.
     Los  obreros  de  Orizaba
que venían a mítines  de  la  CROÍ 
cometían asesinatos y agresiones
permanentes.
     Los alfareros que constituyeron su
sindicato y se adhirieron 
a la FROÃ fueron agredidos por los
moronistas, hiriendo a Melitón 
Rodríguez.  La FROÃ señaló que
esto fue en represalia  porque  no 
pudieron evitar la firma del Contrato
Colectivo de Trabajo con la 
FROC, ya que deseaban hacerlo con un
sindicato blanco creado  por 
ellos.
     El obrero Guillermo Molina de la FROà fue herido de bala el 
2´  de marzo del mismo año.  El día 3± fue agredido Efrén  López,
secretario  general de la FROÃ
en Atlixco por  Porfirio  Briones, 
secretario  general  de la
Cámara del Trabajo  del  mismo  lugar, 
Rigoberto Benítez, Tomás González,
Cecilio Luna, Margarito Lezama 
y  por  el secretario
general del sindicato de  Metepec,  Antonio 
Hernández.   En  abril, en
un nuevo atentado, son  golpeados  dos 
miembros de la FROÃ y un tercero que
es desaparecido.
     En  el  mes  de abril, en
la fábrica "La  Aguja¢  se  da  el 
enfrentamiento  entre
 trabajadores y policías  enviados  por  la 
Cámara  de Trabajo que pretendían
apoderarse de los  lugares  que 
correspondían a los agremiados de la
FROC.
     En el mes de mayo, en la ciudad de Puebla,
el obrero  Arturo 
Rodríguez  recibió una puñalada,
los autores eran miembros de  la 
CROM.   En el mes de julio fue
victimado de tres balazos  Nicolás 
Vázquez,  líder  de la FROÃ
en Atlixco por miembros de  la  CROM.  
Cuando salía del anfiteatro con el
cadáver, nuevamente  elementos 
armados  de la CROM, atacaron a
balazos al cortejo fúnebre,  pero 
no  hubo  heridos. Fueron
señalados como responsables  del  hecho 
Porfirio  Briones  y
 Antonio Hernández.  En el
 mismo  mes,  fue 
asesinado con un balazo en la cabeza,
Pablo Sandoval, de la FROC, 
cuando  se  dirigía  a
la estación del ferrocarril  a  recibir  a 
dirigentes  estatales  que
 asistían a un acto en  la  ciudad  de 
Atlixco.
     Ante  estos sucesos el gobierno de
Mijares Palencia  ofreció 
resolver los problemas en Atlixco.  El presidente municipal lanzó 
un  manifiesto  reclamando
 la ayuda y la  unidad  de  todos  los 
atlixquenses.   El  1°
 de  marzo  de  1935,  la  FROC,  en
  una 
manifestación  tumultuosa demandó
acabar con los asesinatos.  Los 
editoriales  periodísticos
 llamaban  a  la  concordia.    Manuel 
Rivera,  líder  de  la
 FROC,  aclaraba  en  el  mitin,  que  los 
enfrentamientos   con
 la  CROÍ  "son  resultado  de   que
  esta 
organización esta_§ en manos de líderes
deshonestos en alianza  con la burguesía".
     El µ de abril, los obreros froquistas
suspenden sus  labores 
en  protesta por los asesinatos y
demandan solución, llamando  al 
paro general para el día ¹ de abril, y
exigen la detención de  6° 
miembros  de  la CROÍ señalados
como autores  materiales  de  los 
asesinatos  contra miembros de
la FROC.  Este paro  afectó
 todas 
las  labores  en  el
Estado de  Puebla,  fundamentalmente  en  la 
ciudad.  Fue levantado el día 12,
gracias a la  intervención  del 
presidente Cárdenas.  El gobernador exaltó la cordura obrera
para 
resolver  definitivamente el
problema.  Nombra un nuevo
 jefe  de 
policía   judicial  en
 Atlixco  y  se  anunciaron   medidas
  de 
coordinación  con  la
presidencia de la república  "tendientes  a 
proteger  a los obreros¢ de la
región. Los mismos obreros por  su 
parte,  tanto  de la FROÃ
como de la CGOCM,  se  entrevistan  con 
Cárdenas el 2³ de abril.
     Cuatro  meses después se informa del
incendio de la  colonia 
"puente   de
 Santa  Ana"»  la  Confederación  Social
  Campesina 
"Emiliano  Zapata¢ señala
como responsable al propietario  de  la 
hacienda  de "Algibes",
Carlos Carreón, a quien apoyaron  fuerzas 
federales,  comandadas  por
el coronel Reynaldo  Salazar  Madero. 
Mientras dormían los habitantes de la
colonia fueron destruidas e 
incendiadas  sus  casas,
poniendo en peligro la vida de  niños  y 
mujeres  "no hubo piedad
-dice el telegrama de  la  Confederación 
Campesina  del llanto de niños y
ni lamentos de mujeres»  pobres 
campesinos  vieron  como
ardían casas, eran  destruidos  humildes 
menajes.   Familias
  intemperie,  nombre   humanidad   pedímosle
impartirle  protección".
  Las  órdenes  fueron  giradas  por  el 
cuartel  general  de
 la  XIØ Zona  militar
 contra  las  sesenta 
familias  que demandaban la
dotación de ejido afectando la  finca 
"Algibes” y anexo "La
Soledad", propiedad de Roberto Ruíz.
     El general Maximino Avila Camacho respondió
que un grupo  de 
familias  invadieron sin
requisito legal alguno los  derechos  de 
vía  del  escape  del
ferrocarril Mexicano...  La  Secretaría  de 
Guerra  y Marina, a su vez se
dirigió a la Comandancia de  la  1¹ 
Zona  militar para que
procediera a desalojar a los  colonos  del 
derecho  de  vía, no sólo
por constituir un delito  la  posesión, 
sino por ser un peligro para el tráfico
y para ellos mismos.
     El 1¹ de septiembre de 1935, el eø
delegado de la FROÃ en la 
región  de Atencingo y el
interventor de la finca de Xaltepec,  a 
quien  le  toco afectar la
propiedad de William O.  Jenkins,  fue 
asesinado a balazos cuando daba un
paseo en compañia de su esposa 
e   hijos.    Los
 enfrentamientos  prácticamente   empezaban   y 
posteriormente se desplazaban de la
lucha intergremial por  ganar 
la  mayoría y adquirir la
titularidad de los Contratos al  ámbito 
de  la lucha política y del
enfrentamiento con el gobernador.  la 
CROÍ  fue  el  enemigo
a vencer y para ello era  clave  tener  la 
mayoría en la Junta de Conciliación y
en ello contaba la posición 
que  adoptara  el
representante gubernamental. El reducto  de  la 
CROÍ   estaba
  en  Atlixco  y  allí  fue  el
  centro   de   los 
enfrentamientos  de  este
 tipo» siguieron otros,  pero  de  poca 
importancia.
     Lo verdaderamente importante sucedió después
con la decisión 
del gobernador Maximino Ávila Camacho
que desató una generalizada 
confrontación  que combinó la
acción legal, la fuerza política  y 
el asesinato de los principales
dirigentes.
Š
CONFLICTOS LABORALES
Uno  de  los
 conflictos  más importantes  de  esa  época  y
 que 
reflejaban más claridad en la extensión
y la fuerza de la FROÃ en 
las diferentes ramas productivas es
el que se dió en los meses de 
enero y febrero en la "Hacienda
de Atlamaxac".  Allí se
 combinan 
las  demandas  agrarias con
las laborales en  un  aserradero  que 
agrupa a obreros asalariados en Llano
Verde y a plataformeros  en 
"Balconcillos",  así
 como  a peones agrícolas  en  la  finca  de 
"Atlamaxac", de la cual se
exigía la expropiación.
     El ³ de diciembre de 193´ estalló la
huelga en las fincas de 
los  condes de Suberville.  El 2° de enero del siguiente  año
 la 
FROÃ realizó una manifestación por la
expropiación de la hacienda 
Atlamaxac  y contra la clausura
de segundos y terceros turnos  en 
las empresas textiles. Manuel Rivera
secretario de Organización y 
propaganda  señalabaº "No
importa que veamos en ruinas a  Puebla, 
si  es para formar sobre ella la
ciudad proletaria, la ciudad  de 
la  revolución social".
Lombardo Toledano de la CGOCM,  manifestó 
la  disposición  de  su
 organización  era  la  huelga   nacional 
solidaria.
     En la hacienda se dio un enfrentamiento
donde murió  Melesio 
Sánchez, chofer de los condes. El ·
de febrero, 16¹  trabajadores 
ratifican  la huelga y sólo 1± manifiestan
estar en  contra»  con 
ello  es  declarada
 la  licitud del  movimiento  y  se  dan
 los 
elementos para la huelga general.  Por su parte, se fusionan  los 
sindicatos de Llano Verde con  el "Carlos Marx¢ de
 Balconcillos, 
dando  origen  a una sola
agrupación que  negociara_§  el  Contrato 
Colectivo de Trabajo. El día 1³ de
febrero de 1935, después de 1° 
años,  se realiza otra huelga
general solidaria en el  estado  de 
Puebla, en demanda de la firma del
Contrato Colectivo de  Trabajo 
en  Atlamaxac  y
 anexas.  La ciudad de
 Puebla  fue  paralizada, 
suspendiéndose    los
  servicios   de    transportes,
   trenes, 
electricidad, periódicos, comercio, fábricas
textiles, molineras, 
El  general  Manuel
Ballesteros, comandante de la  Guarnición  de 
Plaza,  ordenó retirar las
banderas de hoteles y  restaurantes  y 
las arrojó al suelo, posteriormente
fueron retiradas las banderas 
en todos los hoteles y restaurantes
por razones turísticas. En el 
teatro Guerrero se impuso la suspensión        
de la función. En 
la  fábrica "La Esperanza¢
hubo esquiroles que intentaron  romper 
la huelga. Fueron detenidos 1°
miembros de la FROC.
     Se  llegó al acuerdo de que en Llano
Verde,  Balconcillos  y 
Matahuacales  se aprobara la firma
del Contrato Colectivo con  un 
aumento  del  1° por ciento
en los salarios y  pago  de  salarios 
caídos.   Lo mismo en la
"Hacienda de Atlamaxac". El día  15,  la 
ciudad  recuperó su aspecto
normal» lo mismo sucedió en  Atlixco, 
en  Matamoros,  San
 José Chiapa y en la fábrica  "El  Pilar¢  de 
Texmelucan y se dejaron
insubsistentes los avisos de huelga  para 
electricistas,  lecheros,
molineros, carniceros,  panaderos.  Los 
trabajadores  adquirieron
 "un  sentido  claro  y  nítido  de  la
solidaridad¢  decía el editorial
de La Opinión y  continuabaº  "a 
pesar  de  varios  años
de vigencia de  la  Constitución,  no  se 
concebía que los trabajadores del
campo pudieran tener derecho al 
contrato colectivo de trabajo... se
seguía admitiendo como válido Šel  contrato individual... y cuando los
trabajadores de  aquellas 
posiciones  despertaron de su
letargo y exigieron lo  que  muchos 
camaradas   consideraron
  viejo   por   sabido   y
  disfrutado, 
encontrándose con la fiera negación
de los señores condes...¢  El 
2±  de ese mismo mes, Blas
Chumacero y Juan Pérez del  secretario 
de  la  FROC, entregaron a
los trabajadores el pago  de  salarios 
caídos de dos meses de huelga. 
AZUCAR
En   los  ingenios
 de  Tilapa  y  Atencingo   se
  desarrollaron 
movimientos, en el primero con motivo
de una confrontación  entre 
la FROÃ y la CROÍ debido a que estos últimos
quedaron en  minoría 
y  con posibilidades de que se
les liquide el Contrato  Colectivo 
de  Trabajo,  por ello hacen
esfuerzos por excluir a  los  de  la 
FROC, trabajadores eventuales
provenientes de la población de San 
Gabriel  Chilac,  la FROÃ
demanda la reinstalación de más  de  9° 
trabajadores.   Por otro lado,
el Consejo Legislativo de la  FROÃ 
comisiona  a  Blas
Chumacero para que haga  cumplir  el  Contrato 
Colectivo de Trabajo que afecta a µ
mil trabajadores del  ingenio 
de  Atencingo,  que provenían
de Atlixco, Matamoros,  Chiautla  y 
Atencingo,  propiedad  del
Sr. Williaí O.  Jenkins.  El  Contrato 
Colectivo de Trabajo es firmado
finalmente el · de marzo.
CEMENTOS
Con  una  reforma
constitucional se obliga a los  empresarios  el 
séptimo día y los trabajadores gozan
de los domingos como día  de 
descanso.   Fue  el
 caso de la huelga  de  los  trabajadores  de 
"Landa", quienes en 193µ
lograron ganar el séptimo día y con base 
en  la  determinación de la
Junta Central de  Conciliación  estos 
laudos sirvieron de base para la
Reforma Constitucional.
     Ha  sido  en  esta
industria,  donde  los  obreros  tuvieron 
mayores dificultades, la empresa de
cementos "Atoyac",  propiedad 
de Federico J. Miller, William O.
Jenkins y Antonio J. Blank,  se 
enfrentaron
  permanentemente   a  la   FROC.
  Luis   Salvatori, 
contratista de las canteras de San
Jerónimo Caleras y la  empresa 
cementera fueron emplazados a huelga
por el Sindicato de  Obreros 
Canteros  por  el
 pago de salarios que  dejaron  de  recibir  8² 
obreros  en  febrero
 de  1935.  En  abril  del  mismo  año
  los 
trabajadores exigían a la empresa el
pago de los días 1² y 1³  de 
ese mes, que se les descontó como
castigo y respuesta por el paro 
de  labores  realizado esos
días.  La Junta de  Conciliación
 dio 
entrada a la demanda.
     Durante  el mes de diciembre, la FROÃ
acordó ir a la  huelga 
general  en  apoyo  a
 la  estallada  un  día  anterior  por  los
trabajadores de cementos "Atoyac”
y la cigarrera "Penichet". 
Los 
trabajadores de la cementera exigían
el pago de salarios  caídos, 
que  la  empresa  no
 estaba dispuesta a  otorgar,  así  como  lo 
referente  al incremento
salarial y evitar el ajuste de  personal 
en  un  25¥  que W. O.
Jenkins proponía por  operatividad  de  la 
empresa.   El gobierno local
acordó eximir a la empresa del  pago 
de  µ  mil  pesos
 de impuestos para aliviar  las  deudas  de  la 
industria  y evitar el
estallamiento de la huelga general. Para dar oportunidad a la solución del
conflicto y tiempo para que  la 
empresa obtuviera el capital
necesario para pagar 1µ mil pesos en 
salarios  caídos de 4± días de
huelga y 5° mil pesos para  costos 
de  operación  y reanudar
las labores, la FROÃ aplazó  la  huelga 
general  7²  horas.  A
pesar de esto la empresa  insistió  en  su 
posición.   Los  obreros
demandaron que les  fuera  entregada  la 
fábrica   después
  de  ofrecimientos  hechos  por   los
  mismos 
empresarios, pero a pesar de que tenía
pérdidas, a cambio de esta 
entrega  exigían  una renta
mensual de µ mil pesos,  el  pago  de 
contado  inmediato  de una
parte del valor de la  empresa  y  una 
garantía para el resto.
     Ni los alegatos y prórrogas, ni la
disposición del  gobierno 
fueron  suficientes  para
 hacer que  la  empresa  modificara  su 
posición,  lo que provocó que la
huelga estallara el 2³ de  enero 
de  1936, suspendiendo todos los
servicios e  industria,  dejando 
totalmente paralizada la ciudad de
Puebla.
     La empresa argumentaba que como "La
huelga declarada por sus 
trabajadores  a  la
 misma  no le  es  imputable,  no  puede
 ser 
responsable de los salarios caídos ni
de los que sigan  cayendo", 
y  que debe haber reajuste de
prsonal.  Los obreros
 demandan  la 
expropiación  de  la
 empresa.  Después de seis
 días  de  huelga 
general, a las 1± horas del 2¸ de
enero de 1936, es levantada con 
la firma de un convenio entre la FROÃ
y los empresarios y con  la 
participación  del gobernador
del Estado, Mijares  Palencia,  sin 
haber  resuelto  la firma
del Contrato Colectivo  de  Trabajo  en 
Cementos "Atoyac” sino hasta el
¶ de febrero.
     La   huelga   general
 también  se  había   pronunciado   en 
solidaridad con los obreros de la
cigarrera "Penichet” que  había 
firmado   un  Contrato
 Colectivo  con  la  CROM,   violando   la 
existencia del contrato que tenía
vigencia legal con la FROC.  El 
Gobierno  repudió  en favor
de la FROÃ reconociendo  su  contrato 
hasta que la empresa cedió.
     En esta huelga general la CGOCÍ se pronunció
en  solidaridad 
y tuvo diversas gestiones en su
favor.
TEXTILES
Principalmente  por  la crísis
económica que azotó  la  industria 
textil  se  desarrollan
 diversos  conflictos  que   involucraron 
directamente  a los obreros de
la rama. Además de  las  contínuas 
demandas individuales por despidos
injustificados, los sindicatos 
emprenden una lucha contra los
reajustes de personal y contra  la 
supresión de los segundos y terceros
turnos en las empresas,  que 
es motivo de la solidaridad general y
de diversas manifestaciones. 
Otro  de los conflictos
permanentes se desarrolló  alrededor  del 
cumplimiento de nivelación de
salarios que emanó de la Convención 
Nacional Textil y que los empresarios
violaban, sobre todo en las 
empresas boneteras.  En el mes de enero de 1935, los
trabajadores 
solicitaron  el  arbitraje,
 ya que no se  aplicaba  el  convenio 
emanado  de  la Convención
Textil, se había dado  un  plazo  para 
cumplirlo  que obligaba a los
patrones a incrementar  el  salario 
del  tabulador a partir del mes
de enero de 1935.   Finalmente  y 
con  motivo  de  la
 aplicación del pago  del  séptimo  día,  los 
textiles  rechazaron  los
 pagos inferiores  y  porcentuales  que 
intentaban aplicar los patrones
textiles.
Š
Organizaciones Sindicales
Lucha por la Hegemonía Sindical y la
Esperanza Obrera.
Ya hemos mencionado que con la salida
del gobernador Almazán y la 
llegada  de Mijares Palencia, la
CROÍ tuvo, a partir de 1933,  un 
nuevo  ambiente  favorable
para su desarrollo  como  organización 
sindical, por el apoyo directo del
nuevo gobernante, como por las 
medidas que se tomaron en este
gobierno contra la FROC. A  partir 
de  entonces los laboristas
empezaron a reponerse del  golpe  que 
significó la formación de la CGOCÍ y
se reorganizaron en Atlixco, 
Huejotzingo,  Cholula,  San
 Martín  Texmelucan  y  Tehuacán.   A 
principios  de 1935, el Comité
Central declaró la realización  de 
una  huelga  general en el
estado e Veracruz, con  el  objeto  de 
hacer  valer los derechos de sus
agremiados, en virtud de que  no 
habían  sido escuchadas sus
demandas y ese mismo mes, desiste  de 
su lucha en Puebla retirando todas
sus gestiones para atraerse  a 
los bañeros "porque la FROÃ tiene
la mayoría".
     La  Confederación Sindicalista de
Obreros y  Campesinos  que 
militaban  en la CROÍ se dividió
en 193´ y el moronismo formó  la 
Federación  de Sindicatos de la
Región Industrial de Puebla,  que 
controlaba  a los obreros
textiles de las fábricas al margen  del 
río Atoyaã y posteriormente formaron
la CROÍ Depurada. Cuando  la 
CROÍ moronista apoyó a Sánchez Tapia y
posteriormente a  Almazán, 
al mismo tiempo estaba apoyando a
Maximino Avila Camacho para  la 
candidatura  a la gubernatura
del Estado y que era impulsado  por 
el bloque cardenista y por el Comité
Ejecutivo Nacional del  PNR. 
Posteriormente  también
 apoya  a  Manuel  Avila  Camacho.   Esto 
obedeció  a la actitud del PNR,
de Cárdenas y de  Maximino  Avila 
Camacho  en  Atlixco y en
el Estado de Puebla, pues en  1936,  la 
CROÍ  lo  apoyó para la
gubernatura, mientras la FROÃ y  el  "ala 
izquierda¢ del PNR apoyaba a Gilberto
Bosques.
     En 193¸ la descomposición de la CROÍ era
mayor y en  Puebla, 
los  obreros de la fábrica
"La Economía¢ se enfrentaron al  grupo 
de  Rafael  Díaz que
pertenecía a la CROÍ de Eucario  León,  como 
resultado murió el obrero Miguel
Cisneros.
     Como habíamos mencionado, los
enfrentamientos entre las  dos 
organizaciones   más
  fuertes  en  el  estado   de
  Puebla   se 
desarrollaron  en el plano
laboral, pero, como perro  defendiendo 
su territorio, la CROÍ no permitía la
incursión de la FROÃ en  su 
región  y  mucho
 menos  en la zona  de  Atlixco,  por  ello
 los 
continuos  asesinatos  que
hemos descrito en la primera  parte  y 
ante  los cuales el gobierno del
Estado nunca actuó con  energía, 
precisamente  porque  no
 le  interesaba.   El  gobierno  de   la 
Repzblica  nunca adoptó medidas
severas, posiblemente  porque  el 
encomendado  en  haacerlas
era quien menos interesado  estaba  en 
ello  y estaba más convencido de
propiciar los enfrentamientos  y 
los actos sangrientos en contra de la
CROÍ que en hacer justicia.  
El  jefe  de  la Zona
Militar,  Maximino  Avila  Camacho,  estaba 
complicado en esos enfrentamientos.
     Los  miembros de la FROÃ participaban
de los  intereses  del 
gobierno  revolucionario en el
PRN como lo haabía  demostrado  su 
militancia   en  la
 CROM,  sin  embargo   fueron
  protagonistas Šprincipales  de  los  deslindes
 que  en  el  seno  del   partido 
gobernante se dieron.
     En  el  partido  oficial se
 dibujan  dos  concepciones  que 
posiblemente   provenían
  de   los   enfrentamientos   con
  los 
constitucionalistas y los agraristas.
Obregón supo conciliar  con 
destreza lo que en esos momentos se
expresaba entre los callistas 
y  quienes  pretendían
 revitalizar los  principios  populares  y 
revolucionarios  y  ambos
 coincidían  en  que  el  PNR  era   el
instrumento  adecuado  para
 ello.  Entre  las  primeras  podemos 
ubicar, en Puebla, al Avilacamachismo
que estuvo identificado con 
los  intereses  agrícolas
 reaccionarios y  religiosos,  lo  cual 
podemos  decir que obedecía en
general al  creciente  descontento 
que   nacionalmente
  existía  entre  las   capas
  populares   y 
principalmente  agrícolas y a la
desintegración de la CROÍ en  el 
movimiento  obrero y en general
al ascenso del movimiento  obrero 
independiente   del
  Estado,   que  se  dio   en
  el   país   y 
significativamente  en Puebla.
Esto explica la presencia  de  los 
dirigentes obreros en los actos del
Gobierno.
     En  este proyecto coincidían los
diversos protagonistas  del 
momento,  y  entre
 ellos,  el  presidente,  quien  en
  diversas 
ocasiones confesó su preocupación por
la unificación nacional  de 
los  movimientos  obreros y
campesinos.  Líderes  de
 obreros  de 
distintas  organizaciones
 celebraron pláticas  permanentes  para 
lograr este objetivo ya en 1935. Se
comentaba esta posibilidad en 
los  medios  masivos de
comunicación. La convocatoria  al  Primer 
Congreso  Ordinario de la FROÃ
que se celebraría del 2¶ al 2¹  de 
marzo  de 193µ contenía como
punto VIII la "actitud inmediata  de 
la  FROÃ  en el problema de
unificar a todo el  proletariado  del 
país, que se ha impuesto la
CGOCM". Vicente Lombardo señalaba  en 
un  mitin en Puebla, en el mes
de julioº "no me cansare_§  mientras 
viva de predicar la unificación
verdadera encima de los  líderes,   
y de los letreros para constituir una
sola central sindical y  de 
ese  modo  se  de_§
principio a la lucha para  cambiar  el  régimen 
burgués".
La FROC tuvo en la CROM un medio que contrarrestaba
su potencial poder y que continuamente se le oponía, aparecis posteriormente
como un instrumento efectivo de contención al avance del movimiento obrero que
en pequeñas luchas inter gremiales y en agresiones continuas y seleccionadas
desviaban la confrontación principal con la burguesía poblana. El gobierno lo
sabía y alentaba el papel de la CROM. Posteriormente ante la debilidad y
torpeza de la CROM, fue directamente el gobernador  Ávila Camacho quien asumiría la total responsabilidad y la
acción directa para combatir y acabar con la FROC.
La FROC anunciaba permanentemente la acción
combinada entre la CROM y los dueños del capital, quienes pretendían constituir
sindicatos blancos, pero que finalmente no podían evitar la firma de los
contratos colectivos, por lo que utilizaban a “matones del grupo Acción para
apoyar a los libres”. El 12 de marzo de 1935, por ejemplo, la Unión de Artes
Gráficas se deslinda de toda posible liga “con elementos repudiados”. El 10 de
marzo, la  FROC organiza  una imponente demandando acabar  con  los  asesinatos. 
No son pugnas personales sino que "la CROC en  manos de líderes deshonestos y
claudicantes, perfectamente juzgados por la mayoría obrera mexicana, había
adoptado una postura de alianza con 
la  burguesía, formando
sindicatos blancos al 
servicio  del patrón  y 
pretendiendo acabar con el derecho de  huelga¢  -decía
Lombardo Toledano, el 1¸ de marzo de 1935, en Puebla.
     El 
conflicto  en  las  siete  boneterías  que  se  
afilian  mayoritariamente 
a la FROC, es un ejemplo expresado de  cómo  se  dificultaba  la  acción unida y cómo no solamente  se  servía  al  patrón  sino que además se intentaba minar la fuerza de  la  FROC con  la
provocación y el asesinato. La gran mayoría se adhería  y sólo  bastaba  un  caso  como los 
obreros  de  "la  aguja”  para
distorsionar al conjunto del movimiento obrero y su lucha.
     Era 
evidente  que, al tirmino
del mandato  de  Calles,  los  principales 
problemas  de  las masas  obreras  y  campesinas  no  estaban 
resueltos  y por el
contrario se  habían  agudizado  las  diferencias al crearse una casta de comerciantes,
latifundistas e  industriales poderosos que colocaban a las masas en la
penuria  y la desconfianza en la
Revolución. Existía una fuerte emigración a  los 
Estados  Unidos y se
calculaban en  cuatro  millones  los mexicanos 
en la Unión Americana. La desocupación hacía  presa  a nuestro
país" la FROC y muchas organizaciones obreras  demandaban detener   el 
incremento  de  precios  y  se    quejaban  de   la disminución 
del poder de compra de la masa 
trabajadora,  "menos
salarios  o salarios más bajos
o,... poder de compra  restringido
por  la  absorción que de gran parte realiza la carestía  de  los víveres  se
traduce en la falta de apoyo para la 
industria".  
-decía el Banco Nacional de Mixico. La misma fuente señalaba "Los
precios  han subido y los salarios,
entre tanto se han  sostenido
al  mismo  nivel. Se trata de una consecuencia
necesaria,  de  un reflejo explicable a la inflación..."
     Un 
estudio  socioeconómico
planteaba  que  las  condiciones económicas 
de  los trabajadores eran
desfavorables y  que  istos debían contar con un salario de ´
pesos diarios para un mínimo de confort e ingreso deseable, pues con los 2µ
pesos semanarios sólo 
eran consumidores pasivos, pues los
trastornos en las actividades 
económicas,  principalmente agrícolas e industriales  los  habían ido 
convirtiendo  en  ello.(6(c)  Los 
trabajadores  de  la   FROC  divirtieron que se mantenía el litro de leche a
1² y 1´  centavos 
o procederían enirgicamente.
     El   propio  Cárdenas  lo  reconocía. 
El  peligro   de   un levantamiento 
armado estaba a la vista y dadas 
las  condiciones del  país y la situación de los trabajadores
podía  encontrar  un ambiente favorable. Mediatizar el
levantamiento y desmovilizar  a los
enemigos sólo tenía como condición desarticular la protesta y neutralizar el
apoyo popular, canalizándolo hacia otros rumbos.
     Sólo 
así  puede explicarse la
necesidad de un  programa  de 
transformaciones  profundas  con
la incorporación  de  las  masas 
obreras  y 
campesinas  y  la decisión  de 
desprenderse  de  los 
obstáculos   de  
quienes  pretendían  la  continuidad  
de   los 
privilegios. 
(6). Banamex, "Examen de la Situación
Económica en Mixico,  192µ-
1976", Mixico, 1978, pp. 14· y 148.
Š     El enfrentamiento con Calles era posible,
pero no inminente, cuando  se  dio  hubo  la  necesidad  de 
enfrentarlo  a   fondo, desarticulando  todo  intento  de  iniciar  cualquier  
actividad concreta.  La
necesidad, a su vez, de avanzar en la 
organización de  los  trabajadores por la misma razón y ante
la crisis  de  la 
CROC pero la presencia de un amplio
movimiento obrero y campesino organizado y dispuesto a la lucha, salía de las
propias  entrañas de  la  lucha 
contra  el capital. El  llamamiento  a  la  unidad sindical  y 
a la conformación de una sola Central era  un  hecho desde
varios años antes. Todos lo señalaron.
 
   La  respuesta  de  Cárdenas a
las  declaraciones  de  Calles fueron 
la necesidad de mantener una política ya iniciada  y 
sin posibilidades de retroceder, y de la misma forma, los pasos  para la  conformación de una sola organización estaba  convocados.  La 
Formación  del  Comiti  de Defensa Proletaria  significs  un  paso
intermedio y finalmente necesario para colocar con mayor  nitidez la  inminencia  de
la organización y que destruys  las  dudas  de organizaciones como el Partido
Comunista de Mixico.
     Por 
otro lado, la formación del ala izquierda del PNR y  su  constitución minoritaria pero
agresiva y firme en el Congreso  de
la Unión consolidaba la política más alla que lo que el Poder 
Ejecutivo  pudiera 
pretender.  La necesidad
de  avanzar  lo  más  pronto posible para consolidar lo logrado y sentar
bases para  el  futuro fue
precipitado por la torpeza de Calles y sus  ambiciones 
de poder.
     Frente  a  la situación
política y a las 
declaraciones  del 
presidente  Cárdenas, el 1µ de julio de 1935, en la  apertura  de 
sesiones  de  la  XXI Legislatura Local, un  grupo  de  diputados 
acords  constituir el "ala izquierda¢ a fin de tomar  la  actitud 
ideológica  que correspondía a su convicción como miembros de  un 
poder 
local y como afiliados al PNR. El diputado Luis  Manjarrez 
de 
Atlixco  señalabaº
"Nuestra labor legislativa como 
grupo  de 
izquierda  se  regira por
la norma de dar unidad jurídica 
en  el 
sentido  revolucionario a las leyes y decretos que emanen  de  la 
actual  legislatura  y
en procurar soluciones 
radicales  que  no 
rebasen  nuestra realidad social y económica... Declaramos a  las 
clases  proletarias 
del  Estado de Puebla
que  la  actuación  de 
nuestro   grupo  
estara  en  todo  momento 
inspirado   en   las 
orientaciones   del 
Primer  Mandatario  y 
que  además   de   la 
defensa...de  las  conquistas
revolucionarias contenidas  en  las 
legislaciones de trabajo y agraria
procuraremos en nuestra esfera 
de 
acción  contribuir  a la  adquisición 
de  nuevas  conquistas 
racionales..."
     En 
una  oportunidad política
que parecía  sin  precedentes, 
Gonzalo  Bautista, presidente del Bloque Cardenista de la  Cámara 
de 
Diputados  Local, señalaba:"tenemos
clara  y  definitivamente 
marcada  nuestra ideología... y queremos determinar en una  forma 
clara y precisa que de la misma manera que
con todo entusiasmo  y 
desinteris fuimos de los hombres que
primeramente enarbolamos  la 
bandera   del  
Cardenismo...   no   somos   los  
hombres    que 
traicionamos...¢ Y efectivamente, estaban
dispuestos a  continuar 
con esa bandera que en Puebla era suya y
que nadie se la disputó. 
Por ello, acto seguido, Gonzalo Bautista señals
"... y  nosotros 
declaramos   que  
deseamos  que  al  constituirnos  
en   Bloque 
Cardenista,  y  que a la vez
se siente constituído  tambiin  como Šbloqueo pro-Avila Camacho, nos
sentimos capacitados para orientar 
a la opinión pzblica hasta la constitución
de un gobierno que sea 
digno 
sucesor  del que hemos
formado parte...¢ Las 
palabras  de 
Bautista sostenían la convicción de la
continuidad del Cardenismo 
en 
un  "digno sucesor¢ de
Lázaro Cárdenasº  Avila  Camacho...  Y 
efectivamente,  lo  fue  tanto  Manuel como  Maximino  y 
que  no 
descansaron  hasta su constitución de los cuales  fueron  activos 
promotores y participantes.
     Manjarrez no podía contenerse, le había
ganado la partida  y 
como miembro del Bloqueo sólo pudo
disculparse, "... creo que  es
prematuro...", dijo.
     Mientras  tanto,  el  2· de julio, un grupo  de  5°  hombres 
armados,  trabajadores de la fábrica "Metepec¢ atacaron a
los  de 
la fábrica "El Carmen¢ muriendo
Antonio M. Flores.
     El 
1± de agosto, en un banquete en honor  al 
pre-candidato 
Maximino Avila Camacho, a espaldas de la
mesa principal había  un 
rótulo  en óvalo con la siguiente leyenda¢ "Homenaje al C.  Gral. 
Maximino  Avila Camacho¢ y un triángulo con los nombres  en  cada 
virticeº "obreros, campesinos, clase
media". En este mismo  acto, 
Gonzalo Bautista decíaº "El Bloqueo
Cardenista de la  Legislatura 
del 
Estado  que  ha auscultado a la  opinión  pzblica, 
viene  a 
presentar  a Maximino Avila Camacho, como el hombre  idóneo  para 
que 
asuma la responsabilidad de gobernar al  Estado¢ 
(estruenda 
ovación y vivas al General).
     Siete días despuis, el Ejircito
destacamentado en San Martín 
Texmelucan, disolvis a los grupos de
obreros en forma violenta  y 
entre 
las  protestas los soldados
dispararon sobre  la  multitud 
causando  la  muerte del
obrero Filix Silva, de  la  fábrica  "El 
Mayorazgo¢ en la plaza de Armas. Los
obreros terminaban un  mitin 
con 
motivo  de  la toma de posesión  del  Comiti 
Ejecutivo  del 
Sindicato  "Flores  Magón”  de la fábrica "El Pilar”  y 
al  cual 
fueron  invitados 
varios  dirigentes de  distintas  fábricas  de 
Puebla  y  la  región. Despuis de esta agresión  de  las  fuerzas 
armadas los obreros fueron atacados por
obreros de la fábrica "El 
Carmen¢ de la CROM, provocando otro muerto
más.
     Mientras tanto, en la Cámara de Diputados
del Congreso de la 
Unión,   el 
diputado  poblano  Gilberto  Bosques, 
es   nombrado 
presidente  del  Congreso
durante el período de sesiones 
que  se 
iniciaba  el 1o. de septiembre. A il le correspondería  contestar 
el 
informe del presidente Cárdenas. Este hecho  fue  considerado
como 
la  culminación  del proceso en que el  Ala  Izquierda  del 
Congreso dominaba mayoritariamente.
     El 2· de agosto, en el eø-hospital de San
Pedro, la  sección 
XXI 
del  Sindicato  de  Ferrocarrileros 
que  presidía   Armando 
Fernández,  organizs un mitin en favor del militar mayor Razl  de 
Alba 
como precandidato para la presidencia municipal de  Puebla. 
Este personaje fue calificado por el
gobernador, general  Mijares 
Palencia , como "un viejo amigo y
colaborador suyo".
     El 
1±  de  septiembre, bajo  la  presidencia 
del  diputado 
Gilberto  Bosques, por tratar de imponer un reglamento se  desata 
una   balacera  
entre   los   miembros   del   Bloque  
Nacional 
Revolucionario  y el Ala Izquierda de la Cámara de Diputados  del 
Congreso  de  la  Unión en la que muris el  diputado  federal  M. 
Martínez  Valadez y posteriormente en el hospital  otro  callista 
más. El 1³ el Congreso expulsa a 1·
diputados federales.
Š     Trabajadores  de las fábricas de 
"San Juan de Amandi", 
"La 
Esperanza¢  y  similares del
Barrio del Alto acordaron 
sumar  su 
contingente  al Comiti Central Directivo Pro-Razl de Alba,  entre 
los 
que se encontraron los cromistas Enrique de la Rosa,  Rafael 
Munguía. A iste tambiin se le suman
trabajadores de "La  Violeta¢
y "El Encanto".
     El 1´ de septiembre es registrada en las
oficinas del PNR en 
Puebla  la 
planilla  encabezada por el
dirigente de  la  FROC  y 
diputado Filomeno Escamilla, obrero
hilandero proveniente de  "La
Constancia",  "La 
Independencia",  y  "Amatlán",  expulsado  por 
sindicalista  en MetepeC y expulsado de la empresa "Los  Molinos¢ 
al 
hacerse cargo de la Secretaría General del  Sindicato, 
junto 
con 
1²  compañeros. Como
secretario general de 
"La  Constancia¢ 
salis  a ser secretario general de la Confederación  Sindicalista 
del Estado de Puebla. Fue comisionado en
192¹ para luchar  contra 
la CROC en Atlixco, fue delegado de los
molineros en el  Congreso 
Constituyente de la CGOCC y miembro del
Comiti Organizador de  la 
FROC 
en Puebla. De 3± años" empezs a trabajar a los 1± e  inicis 
su militancia sindical desde la
adolescencia.
     Otros  miembros  de la
planilla fueronº  como  propietariosº 
Ricardo   Pirez  
Bueno  (linotipista),  Ruperto   G.  
Gutiirrez 
(filarmónico),  Prisciliano González 
(ferrocarrilero),  Fernando
Izaguirre (empleado), antonia González
(bonetera). Josi V. Rivera 
(hilandero), Pedro Guerrero (chofer),
Rafael M. Gutiirrez  (obrero 
de 
cementos  ),  Tránsito Caro  (hilandero(c) 
y  Eudoxio  Benítez      
(mecánico).
     La   Alianza  
Revolucionaria  de  Obreros   y  
Campesinos, 
organización que impulsa la Planilla Obrera,
realiza un mitin  en 
la 
Plaza  de  Armas de la Ciudad de  Puebla  para 
presentar  la 
planilla  el  3° de
septiembre de 1935, el cual 
resulta  ser  un 
ixito 
por el nivel de la concentración. Esta planilla junto  con 
la de Razl de Alba contenderán en el
plebiscito interno del PNR.
     El recuento se realizs concentrando el día
1´ en el Paseo de 
San 
Francisco a los simpatizantes de Razl de Alba y en el  Paseo 
Nicolás  Bravo a los de Escamilla. Para el 1µ de octubre  el  PNR 
reconoce  el  triunfo de
Escamilla el cual sera el 
candidato  de 
este partido en las eleciones municipales
de Puebla.
     Ante 
los  señalamientos del
diputado  Gonzalo  Bautista  la 
Alianza  Revolucionaria aclars que no hubo ningzn pacto  político 
entre 
las  planillas  en el que supuestamente  se  decía  que:
1. cesara  la  oposición  contra el  gobernador,
2.las 
personas  que formarán el
Ayuntamiento no tomarán a iste como campo de  futuras actividades 
políticas,  y  
3. que no  se  opondrán  a 
presentar candidato znico al Gobierno del Estado. No hay tal pacto
pues  no ha  habido oposición al gobierno de Mijares
Palencia y se  tomara la  posición que corresponda "y luchara
por llevar a los  puestos pzblicos
a los hombres que le merezcan confianza por su verdadera ideología
revolucionaria en favor de la clase asalariada".
     El   diputado 
estatal  Filomeno  Escamilla,   candidato  
a 
presidente  municipal 
de  Puebla de  la  Alianza 
Revolucionaria 
Obreros  y Campesinos sufris un atentado por parte  de   Salvador 
Muñoz,  en 
cumplimiento  de un plan
que  fue  denunciado 
en  el 
Congreso Local y como  una represalia contra la planilla  obrera. 
En 
este acto el diputado Escamilla pudo defenderse  muriendo  su 
atacante,  lo  que  provocs un juicio por  el  Gran 
Jurado  para Šdesaforarlo.   Ante  la  entrada  que  el  Juez  dio  al   amparo
interpuesto por Escamilla contra actos de
la Legislatura,  Gonzlo 
Bautista promovis un acuerdo en el Congreso
para "dirigirse a  la 
Suprema  Corte  de  Justicia de la  Nación  pidiindole 
se  sirva 
ordenar al Juez de Distirito del Ramo de lo
Penal de la Ciudad de 
Mixico,  se 
abstenga  de  toda intervención  en  los  actos  del 
Congreso del Estado que funciona como
jurado". el 1¹ de noviembre 
de 
1935,  despuis de que el Juez
David Pastrana Jaimes  negs  la 
suspensión  solicitada 
en  el amparo de Escamilla,  a 
pesar  de 
haberle  dado entrada y tener pagada una fianza de µ  mil  pesos, 
bajo 
la presidencia del diputado Alfonso Tagle, el Congreso  del 
Estado  con  el  solo voto en contra  del  diputado  pelegrín  J. 
Castro, acords el desafuero de Filomeno
Escamilla, para poder ser 
juzgado por el homicidio de Salvador Muñoz,
miembro de la CROM.
     Siendo  candidato, 
Escamilla  sufre la agresión  el  2µ  de 
octubre, que le cuesta el desafuero como
diputado local y que  es 
denunciado  por  la  Alianza  como  un  plan  para 
asesinarlo  y 
desacreditar  a  la  planilla. Ante ello,  "para  evitar  que  se 
considerara  como un acto de agitación política... e impedir  que 
se 
hiciera  burda  interpretación  por  la  reacción  y   grupos 
políticos antagónicos...¢ se suspendis la
manifestación en  apoyo 
al presidente Cárdenas.
     En 
el  proceso electoral,
celebrado el 1´ de  noviembre  de 
1935, 
la  planilla  del PNR obtiene el triunfo con  1µ  mil  39µ 
votos,  la 
planilla  laborista  con  47³  votos  y 
la  planilla 
comunista con 28± votos, por lo cual la
planilla que encabeza  el 
diputado Filomeno Escamilla gobernara el
Municipio de Puebla.  El 
día de las elecciones, los miembros de la
CROC dispararon  contra 
los 
votantes que se localizaban en la casilla ubicada  frente  a 
sus 
oficinas sindicales, asesinando a Pedro Sánchez Muñoz de  un 
balazo  en  la  cabeza, por lo que la FROC  convocs  a  una  Gran 
Manifestación de Luto para el 2· de
noviembre.
     El 
2¸  de  septiembre el  general 
Maximino  Avila  Camacho 
renuncis como jefe de la XXÖ Zona Militar
para "corresponder a la 
corriente  de  simpatía  y 
de confianza  que  en  mi  favor  han 
manifestado todos los sectores sociales de
la entidad". El día 2° 
de 
octubre  en el teatro
Guerrero, con la presencia de 
Luis  N. 
Morones, se celebrs la convención del
Partido Laborista, la  cual 
acords apoyar al General Maximino Avila
Camacho. Una comisión fue 
encomendada para invitarlo a la sesión.
Concurris y fue  recibido 
con 
un  nutrido aplauso. Dijoº
"Es urgente que se  garantice  la 
vida de  las organizaciones de trabajadores, para que los hombres 
sin escrzpulos no puedan jamás favorecer
sus grupos con amarguras 
y las angustias de los conflictos  intergremiales".
     El 
2¹  de  octubre, el "Ala Izquierda¢  de  la  Legislatura
poblana  propuso  a  todas las "Alas  Izquierdas¢  de  la  Cámara 
Federal  y  del Senado y
de los Estados que se reunieran 
en  una 
Asamblea  Plenaria  para
estudiar la forma de ligar  y  coordinar 
todos 
los esfuerzos. El 1¶ de noviembre, Portes Gil declara  que 
considera al PNR como un Partido del
Estado. El 29, los  "Camisas 
Doradas¢  despuis de llamar a combatir a los comunistas y  a 
los 
judíos, felicitan al diputado Gonzalo
Bautista de la  Legislatura 
de 
Puebla,  por la interpretación
que hizo de las  palabras  del 
Lic. Portes Gil sobre el programa que el
PNR iba a seguir, que no 
debe 
ser  comunista  y piden que el presidente del  PNR  de  una
Šrespuesta  categórica y clara.
Portes Gil responde que el PNR  no
es comunista ni tiene esas tendencias. Para
el µ de diciembre, la 
XXXI 
Legislatura Local acords votar su adhesión al CEN  del  PNR 
por 
la  declaración de Portes
Gil respecto de  la  ideología  no 
comunista del Partido, lo cual es  aprobado por unanimidad.
     La 
Alianza  de Obreros y
Campesinos se reunis con  la  Liga 
Revolucionaria  del Estado de Puebla el · de diciembre   de  193µ 
para 
formar  el  Comiti  Organizador de 
la  Convención  que  se 
celebrara el 2² de diciembre y en la que se
designara a  Gilberto 
Bosques y que lo forma el diputado federal
Leobardo Coca,  Manuel 
Rivera,  Luis  Manjarrez,
Froylán C. Manjarrez  y  Miguel  Andrew 
Almazán  y  otros. En la
fecha fijada y con la presencia 
de  los 
dirigentes obreros, se elige a Gilberto
Bosques como candidato  a 
la 
gubernatura  y  a Leonides Andrew Almazán  como  candidato  a 
senador.  Blas Chumacero, en nombre de sus compañeros, diceº  "Ha 
llegado  el momento de que el elemento trabajador del  Estado  de 
Puebla  se  enfrentara con
el problema político  de  la  sucesión 
gubernamental  para 
llevar  al  poder  a  un  hombre  plenamente 
identificado con el proletariado, capaz de
resolver sus problemas 
por íntima comprensión y por compromiso
directo con las masas..."
     "No  tendri más compromisos que con la clase  trabajadora  -
dijo 
Bosques-, que con los verdaderos revolucionarios,  que  con 
los 
obreros  y  con  los  intelectuales...".   Fue  electo  
por 
unanimidad. Bosques fue presentado en
nombre del "Ala  Izquierda¢ 
del Congreso de la Unión al Consejo
Legislativo de la FROC.
     El 
Consejo  Legislativo  de la FROC  se 
pronuncia  por  la 
expulsión  de  Calles,  por la desaparición  de  poderes  en  los 
estados  donde  hay
gobernadores callistas, por 
un  respaldo  al 
presidente   de  
la  Repzblica.  Se  acuerda 
convocar   a   una 
manifestación de apoyo a Cárdenas para el
1· de diciembre. En  la 
manifestación  el  obrero  Moisis  Mendoza  señals  que  "debemos 
extirpar  de nuestro lixico la lucha intergremial, porque  ya  no 
tendremos con los otros dificultades
-gremiales, sino diferencias 
ideológicas.  El  2²  de  diciembre, la 
FROC  acuerda  pedir  la 
desaparición  de  poderes  en el Estado de  Puebla,  acusando  al 
"Bloque  Cardenista¢  del
Congreso local  formado  por  Bautista, 
Colombres,  Betancour 
y  otros,  de  pertenecer 
a  la   llamada 
orientación  callista  y al
gobernador de ser instrumento 
de  la 
CROM.
     Verdaderamente increíble, para los políticos
del centro, que 
un Ávila Camacho no fuera cardenista y sí
callista y más  absurdo 
parecía   que 
los  dirigentes  obreros  radicales 
pidieran   la 
desaparición  de poderes. Esta posición fue tachada de absurda  y 
los 
poblanos  fueron  acusados de   rencillas 
personales  y  de 
desconocer  la  real  filiación  cardenista 
y  de  izquierda  de 
connotados  dirigentes  que
habían probado su militancia 
en  las 
filas 
del  cardenismo  como Maximino  Ávila 
Camacho  y  Gonzalo 
Bautista.
     Gilberto Bosques presents su programa de
Gobierno que por sí 
sólo 
dice mucho por lo que znicamente presentamos una  síntesis: 
1. 
Respeto  a  la  decisión de 
obreros  y  campesinos  para  la 
integración  de 
ayuntamientos. 
2. Respeto a  las 
organizaciones sindicales. 
3. Respeto a la voluntad de obreros y
campesinos  para 
elegir diputados. 
4. Reformas a la constitución facultando
a  las 
organizaciones  obreras 
para  iniciar  leyes.
5. 
Reformas  a  la Constitución  estableciendo el referindum de  las  organizaciones 
obreras  y campesinas para toda ley que afecte la economía o  los 
intereses  sociales. 
6. Establecimiento de escuelas  industriales 
de capacitación ticnica y administrativa. 
7. Solución integral de la enseñanza y
aplicación de un porcentaje mayor del presupuesto. 
8. 
Participación  de los
trabajadores en las utilidades 
de  las empresas. 
9. Construcción de casas habitación por las
empresas  y el Estado. 
10. Incorporación de etnias a la economía nacional
y a 
11. Producción agrícola  basada  en ejidos, 
planificación y apoyo ticnico y cridito a  cooperativas. 
12. Programas de irrigación y
establecimiento de cooperativas  en
esas  zonas.  
13. 
Reforma fiscal  estatal  basada  en  impuestos
directos,  liberando  a 
trabajadores  de  cargas  ominosas.  
14. Campaña  contra el alcoholismo y promoción cultural y  deportiva. 
15. Disolución de guardias blancas. 
16. Establecimiento de juntas de  Regulación  de Precios de artículos necesarios.  
17. 
Sistema eficaz  
de  regulación  de  precios.  
18. 
Sistema   eficaz   de inspectores de trabajo.
19. Fomento de sociedades cooperativas  de consumo.  
20. 
Asistencia social a casas-cuna en cada  fábrica  y
jardines  de   niños, c). Puestos de socorro,  d).  hospitales,). brigadas  de mujeres de trabajo social. 
21. Saneamiento de  zonas con   enfermedades 
tropicales.  
22. 
Drenaje,  agua  potable   y alumbrado en las ciudades.
     El 
predominio de la FROC no sólo era numirico sino  tambiin 
ideológico, pues sus actividades avanzadas
encontraban eco en una 
clase trabajadora y en un movimiento
popular en continuo ascenso. 
Era 
un  movimiento en donde
claramente incidía  la  izquierda  y 
organizaciones  como el Bloqueo Obrero y Campesino,  el  Partiddo 
Comunista  de  Mixico,  que  en  esos  momentos  tenía  una  gran 
influencia, y otras organizaciones de
filiación socialista. (7)
     La 
recepción  a  Bosques en la  Sierra  Norte,  San  Martín 
Texmelucan,   Ciudad  
Serdán   y  otros,   fue  
contundente   y 
verdaderamente tumultuosa. El Gobernador
responde en su informe a 
supuestas   imputaciones   con  
un   "decidido   apoyo   a  
las 
reivindicaciones de los asalariados¢ y con
la "solidaridad con el 
presidente de la Repzblica” .
     Los 
candidatos  obreros a
diputados eran:  Blas  Chumacero, 
Francisco  Márquez,  Pedro
Morales,  Rafael  Castillo,  Telisforo 
Salas,  Jerónimo  Ariza,  Benito  Guzmán, 
Guadalupe   Escamilla,
Espiridión  Pacheco,  Juan  Pirez Aquino,  Miguel  A.  Manjarrez, 
AbrahaC González Galindo, Eulalio Rodríguez,
Eduardo Avila Parra, 
Eduardo Lastiri y Andifaz Aldana.
     En   los 
actos  de  Puebla  se  cometían  agresiones,   los 
asesinatos continuaban. El señor Espinoza Iglesias
fue  presionado 
para 
que  la  estación  de radio 
que  il  controlaba  no  fuera 
conectada  y  no se
transmitiera la manifestación y el 
mitin  en 
apoyo 
a Bosques que en la ciudad de Puebla se celebrs el  2¸  de 
marzo de 1936.  En el pueblo de Esperanza, el ² de abril,  Adolfo 
Durán 
dio  muerte  al  obrero  cromiano  Guadalupe  Serrano,  al 
intentar   asesinar 
al  diputado  Gilberto  Bosques 
cuando   se 
celebraba un mitin por su candidatura. Ante
tales agresiones,  el 
Consejo Legislativo ratifics ese mismo día
su apoyo a Bosques.
(7). Malpica,   David 
op.  cit.
Š     
El 
5  de  abril,  un camión 
propiedad  de  la  Alianza  de 
Camioneros  traía  de la
ciudad de Mixico un primer grupo 
de  6° 
camiones  de simpatizantes del general Maximino Avila Camacho  de 
la 
línea Atzcapotzalco.  La
unidad se incendis en un  accidente,
por lo que la opinión pzblica conocis el
hecho. Se denuncis  que, 
además  entrs  a  la ciudad una caravana de más  de  3°  camiones 
provenientes  de  Tlaxcala y
otros de Tacuba  y  cuyos  ocupantes 
vitoreaban a Avila Camacho.
     El 
5  de abril de 1936, en
presencia del Lic.  Portes  Gil, 
presidente  del PNR, se efectuaron los plebiscitos  internos  del 
PNR en todo el estado de Puebla, colocando
actas y urnas en  cada 
cabecera  distrital.  Para
la FROC, la documentación que  poseían
los   representantes 
de  la  Alianza  Revolucionaria 
Obrera   y 
Campesina el triunfo de Bosques fue
contundente, habiendo  ganado 
con 
una  diferencia  considerable en  Puebla,  Acatlán,  Tetela,
Tehuacán, Huachinango, Chalchicomula y
hasta en Atlixco.
     El 
Comiti  Ejecutivo  Nacional del PNR  propuso  en  varias 
ocasiones  la publicación de los resultados y mientras tanto,  la 
Cámara de Diputados aprobs la suspensión de
derechos al  diputado 
Luis 
G.  Manjarrez,  alegando faltas de asistencia,  lo  que  se 
interprets como una represalia de la mayoría
de la Cámara, ya que 
el 
diputado  Manjarrez  trabajs en favor de  la  candidatura  de
Bosques.  Al día siguiente, ¸ de abril, la Cámara local rectifics 
su decisión debido a la intervención enirgica
de Portes Gil.
     La FROC y la Alianza Revolucionaria
previeron los resultados 
y 
demandaron limpieza en los resultados y respeto a la  voluntad 
de 
los obreros.  Diversas
organizaciones en la ciudad de  Mixico
se sumaron a la demanda.  El 1¶ de abril son citados en la ciudad
de Mixico ambos candidatos" el
"Ala Izquierda¢ del Senado demanda 
el 
respeto  a  los  triunfos del proletariado  en  Puebla  y 
en 
Veracruz  donde  tambiin  se habían  efectuado 
los  plebiscitos.  
Finalmente  el  3°  de  abril, aparecen 
en  los  periódicos  los 
comunicados   del  
Comiti  Ejecutivo  Nacional  del   PNR,   que 
escuetamente  anunciaban  que
el PNR sostendría  como  candidatos 
suyos 
en  el  Estado de Puebla a  Maximino  Avila 
Camacho  como 
Gobernador,  a  Gonzalo  Bautista  como  Senador.  Reconocía  los 
triunfos  de Blas Chumacero en el primer Distrito y de  Francisco 
Márquez  el Segundo, ambos de la ciudad de Puebla,  de  Telisforo 
Salas 
en  el  Quinto Distrito de Tepeaca y  anula  el  del  once 
Distrito,  designando 
en  su lugar  a 
Alfredo  Youtzimatzin  en 
Huejotzingo,  Antonio 
Castillo en  Atlixco,  Narciso  Guarneros, 
Jesu's Hidalgo, Alfredo Gavito, Julio Olaya,
Adolfo Durán,  Rómulo 
Carrasco,  Carlos Pumarino, Francisco Ruíz, Noe Lecona  y 
Alvaro 
Lechuga.
     Ante 
tal  atropello,  la FROC anuncis que  marcharía  a  la 
ciudad  de  Mixico  y 
el  1o. de  mayo  en  Puebla  realiza  una 
manifestación  imponente.  
El  ·  de  mayo  se  entrevistan  los 
comisionados con el Comiti Ejecutivo de la
CTM, la cual  respalda 
la 
demanda del Comiti Poblano. 
El 1´ de mayo, una larga 
marcha 
arriba  a  la  ciudad  de Mixico, con la 
asistencia  de  3°  mil 
trabajadores  que la prensa nacional desacredita  minimizando  su
cantidad  y  descalificándola  como  protagonista 
de  actos   de 
provocación  y  de  una  marcha 
anticardenista  y  portadora  de 
posiciones reaccionarias.
     Durante  el  mes  de  febrero, la FROC 
se  ve  precisada  a Šresponder 
por  los  contínuos  ataques 
que  ha  sufrido  y  los 
asesinatos  de  sus miembros
en manos de militantes  de  la  CROC 
llegando al día 16, en que realizan una
importante  manifestación 
y se repiten con mayor rapidez los
enfrentamientos intergremiales 
sobre 
todo  en  empresas en conflicto. El 2· de  marzo,  en  las 
puertas de la empresa cigarrera
"Penichet", son acribillados 
los 
trabajadores Crescenciano Alconedo y
Porfirio Barrera. El día  3± 
son   atacados 
tambiin  los  trabajadores  de  la  hacienda   de 
"Atlamaxax",  lo  que obliga a una nueva manifestación  y 
a  una 
huelga  General,  que es
secundada por los  obreros  de  Orizaba, 
situación  que no detuvo las agresiones, las que  se  prolongaron 
durante todo el mes de mayo.
     La FROC asistiría con 23¹ sindicatos,
representados con  sus 
respectivos  delegados,  al II
Congreso Nacional de la  CGOCC  de 
diciembre.   Los 
delegados anunciaron que, además 
de  que  cada 
sindicato llevaría sus posiciones
particulares, la delegación  en 
su 
conjunto haría una serie de propuestas y de  reivindicaciones 
económicas más urgentes durante el mes de
enero.  Del 2± al 2´ de 
febrero,  convocado 
por  el Comiti§  de  Defensa 
Proletaria,  se 
celebra  un Congreso, con el objeto de fundar una  central  znica 
nacional,  con  la
participación de 80° mil miembros en 
todo  el 
país.   A este encuentro deberían asistir tres delegados
por  los 
sindicatos  nacionales de industria, de empresas  gremiales,  por 
las secciones de los sindicatos nacionales
de industria y de  las 
comunidades  agrarias  y  cada  uno  de  ellos  tendría  un  voto 
proporcional  de acuerdo al nzmero de afiliados lo cual  deberían 
acreditar  con la documentación debidamente registrada  ante  las 
autoridades  y las actas notariales de los nombramientos  de  los 
delegados.
     En 
Puebla,  se celebra el 3± de
marzo  el  Consejo  General
Legislativo  en el cual se informa de la fundación de la CTM.  En 
este 
Consejo  se  acepta  la  adhesión  de  la  Unión  Campesina 
"Emiliano  Zapata¢  de
Santa María Moyotzingo, se 
abordan  otros 
problemas y se acuerda convocar a un Congreso
Estatal  Campesino. 
En 
el Congreso de la FROC, celebrado el 3± de marzo de  193¶  se 
constituye, de acuerdo con los estatutos,
la Federación  Regional 
aceptándose que se mantenga con el mismo
nombreº FROC. Se designa 
un Comiti Ejecutivo con siete secretarios,
un Consejo Legislativo 
regional  con  tres
delegados de cada federación  
distrital  con 
sesiones cada tres meses y un Consejo
Legislativo en el Municipio 
de Puebla con un delegado de cada sindicato
y de cada sección  de 
los sindicatos nacionales de industria.
     Se 
nombra  a  Manuel Rivera  como 
director  del  periódico 
"Resurgimiento¢  y son tambiin designados Manuel  Rivera,  Rafael 
Orea 
como Secretario General Daniel Ramírez, como Secretario  de 
Trabajo y Conflictos, Miguel Peña para
Organización y Propaganda, 
Gerardo  Rodríguez en Problemas Agrícolas y Campesinos,  Dionisio 
Benítez  en Asuntos Ticnicos y Previsión Social, Salvador  Lobato 
como 
Secretario de Educación y Acción Administrativa y a  Miguel 
Cervantes en Tesoro y Estadística.
     En 
1936,  la  FROC gana las  elecciones 
de  representantes 
obreros  ante la Junta de Conciliación.  La CROC realiza un 
paro 
en 
Orizaba como protesta por su derrota en estas  elecciones  en 
Puebla y Veracruz.
     A 
nivel  de la entidad poblana
se registraron   los  rasgos 
esenciales  de la política cardenista.  La nueva 
correlación  de 
fuerzas  se manifestara en el ejercicio del poder político de  la 
corriente avilacamachista que consolida su
hegemonía con el apoyo 
de la burguesía.  Se asegura un proyecto corporativo nacionalista    
La preocupación principal de Maximino Avila
Camacho es  conseguir 
la paz social a imagen y semejanza de la
"paz de Dios", idea  que
reflejaba  el sentir de la burguesía poblana más tradicional  que 
junto 
con  la iglesia constituys el
pilar del poder  político  y 
económico hasta principios de los años
sesenta. (8)
     Lo 
que  caracterizs al rigimen
político de  Maximino  Avila 
Camacho  fue una actitud de "mano dura¢ hacia los
movimientos  de 
masas 
obreros  y  campesinos,  ya  que  si  bien  hizo   algunas 
concesiones la balanza se recargs más por
el lado de la represión 
y el control (9).  Las diputaciones obreras empezaron a jugar  un 
papel fundamental como mecanismo de control
dentro del movimiento 
sindical,   La 
maquinaria 
avilacamachista  sería  inaugurada  a 
partir  de las XXXII y XXXIII legislaturas locales  del  Congreso 
del 
Estado de Puebla, quienes firman un "pacto de honor¢ con  el 
objetivo  de  evitar que
elementos extraños  al  Estado  pudieran 
tomar posiciones dentro del
avilacamachismo.(10)
     A 
partir  de  1938,  las 
centrales  FROC  y 
CROC   sufren 
escisiones  surgiendo nuevas agrupaciones y por su  inestabilidad 
orgánica y política se facilita la
introducción de las  políticas 
de Unidad Nacional.  A partir de ese año se da un nuevo
viraje en 
la 
política  cardenista para
garantizar la solidez  del  sistema 
político mexicano y favorecer el proyecto
industrializador y  las 
innovaciones  en  el partido
del Estado ayudaron a 
facilitar  un 
control  más 
directo.  Debido a que la
Ley Federal  del  Trabajo 
prohibía a las organizaciones obreras
participar directamente  en 
elecciones  y por las características que tuvo la  transformación 
del PRN en un partido de obreros,
campesinos y soldados, el hecho 
de permitir que los trabajadores actuaran
francamente en política 
haría progresar la democracia en Mixico, se
señalaba en enero  de 
193¸ por los representantes
sindicales.  Ese mismo día  aparecían 
declaraciones  de  Portes  Gil  en  contra  de  la  FROC  poblana 
acusándolos  de demagogos e inconscientes, identificándolos  como 
"grupos sindicalistas en la política
electoral del callismo".
     La  FROC fui
la máxima expresión del lombardismo 
en  Puebla 
hasta finales de los años 30, pues en marzo
de 193¹ se  empezaron 
a notar ciertas divergencias ideológicas,
cuando se celebraba  el 
Ö 
Congreso  General  Ordinario.   Blas 
Chumacero  pierde   para 
entonces  simpatías, 
mientras que Escamilla y Manuel 
Rivera  se 
fortalecen.
     El diputado Telisforo Salas, con motivo de
su onomástico, el 
´ 
de  enero  de 1938, invits al  gobernador  del  Estado,  Gral. 
Maximino  Avila Camacho, a sus compañeros de Cámara y   a  varios 
funcionarios  del 
Gobierno  estatal.   Salas  fue  uno  de   los 
diputados  cuyo  triunfo en
el plebiscito de abril  de  193¶  fue 
reconocido despuis de haber impuesto a
Avila Camacho y desplazado 
a Bosques.  
8. Ventura Rodríguez, Ma. Teresa, op. cit.
9. Ibid.
Š10.Ibid.
     Ese mismo día el presidente de la Repzblica,
general  Lázaro 
Cárdenas envis  felicitación de año 
nuevo al gobernador  general
Maximino Avila Camacho.
     En 
Atlixco, con motivo del aniversario de los  Mártires  de 
Río Blanco, el gobernador del Estado envis un
mensaje que  decía: 
"...terminada  mi  campaña política y 
siendo  ahora  gobernador, 
liquido  mis 
cuentas  de  orden  político, 
desapareciendo   las 
asperezas  y  rencores  habidos, como a ustedes  les  consta..  e 
invitrarlos  de  manera firme
y sincera a fin de que se 
unan  en 
fraternal abrazo formando una sola fila
para respaldar tambiin de 
manera  decidida al gobierno revolucionario que preside el  Gral. 
Cárdenas".
     Maximino   Avila  
Camacho  reunis  en   Puebla  
a   varios 
gobernadores, mientras que Gonzalo Bautista
convocs a senadores y 
diputados federales que pactaron la ayuda a
la campaña de  Manuel 
Avila 
Camacho.  El líder del ala
derecha del partido,  consiguis 
que 2· senadores tambiin la apoyaran.
     La candidatura de Manuel Avila Camacho no
fue acogida por la 
FROC 
a pesar que era la de la dirección nacional de la  CTM,  lo 
que 
significs una desobediencia, misma que no se podía  permitir 
por lo que el Gobierno local increments las
represalias hacia esa 
Central,   tratando 
de  abolir   sus  derechos 
auspiciando   la 
formación de una nueva filial cetemista en
el estado de Puebla.
     La 
CROC  moronista  declars  su apoyo  a  Almazán  a  nivel 
nacional  pero  en Puebla
inicis un doble juego que  le  permitis 
adquirir concesiones. Culmins respaldando
la candidatura  oficial 
y afinando las posibilidades de recuperar su
poder regional.(11)
     El 
grupo poblano cetemista representado en la FROC  decidis 
romper con la CTC y con Lombardo apoyando a
Juan Andrew  Almazán.  
Este 
tenía atrás la experiencia positiva de su hermano  Leonides 
Andrew  en  la
gubernatura y  il mismo en la jefatura
de  la  XIØ 
Zona 
Militar  de Puebla quienes
la  apoyaron.   Además  Leonides 
particips como candidato a senador al lado
de Gilberto Bosques  y 
en 
contra  de  Maximino Avila Camacho y  Gonzalo  Bautista.  Las 
violentas elecciones y a pesar de los
numerosos testimonios  sólo 
le 
fueron  reconocidos a Almazán
12¸ mil votos,  perdiendo  ante 
Manuel Avila Camacho que obtuvo ² millones
25° mil votos.
     En 
estas  nuevas  condiciones que  favorecían  azn  más  al 
Avila camachismo,  se  inicia una
de las  campañas  políticas  más 
atroces   y  
sangrientas  de  persecución,   descalificación   y 
descridito al almazanismo y a la FROC.  La violencia es el  medio 
más comzn en Puebla que hace correr la
sangre en todo el  Estado.  
El 
triunfo de Manuel Ávila Camacho significa la derrota final  y 
el 
ocaso  de un movimiento
obrero  independiente,  proletario  y 
verdaderamente capitalista que había
influido profundamente en la
región.   La 
experiencia  del  movimiento  obrero  combativo   y 
organizado  no fueron suficientes para resistir los golpes de  la 
represión y de las transformaciones en la
estructura económica  y 
política en el país y en el estado de
Puebla.
   Manuel 
Ávila  Camacho elimina la
política de  conciliación  y 
establece  importantes 
virajes  y cambios  en  beneficio 
de  la 
burguesía y para el control del movimiento
obrero.
Š(11). Ventura Rodriguez, Ma. Teresa, Op.
Cit.
     En 
junio de 1939, Maximino Ávila Camacho dicta  órdenes  de 
aprehensión contra Manuel Rivera, principal
dirigente de la FROC. 
En   el 
mes  de  septiembre  se 
constituye  la  Federación   de 
Trabajadores  de Puebla afiliada a la CTC y encabezada  por  Blas 
Chumacero,  Leobardo Coca y Francisco Márquez, naciendo  una  CTC 
que significa una ruptura con el movimiento
obrero poblano y a la 
sombra  del ocaso de la central que caracterizs la lucha  de  los 
obreros  poblanos 
desde  principios de  siglo.   El 
gobernador, 
arbitrariamente,  disuelve  la
Junta de Conciliación y 
nombra  a 
nuevos representantes obreros, expulsando a
Filomeno Escamilla.
     En   un  
decreto,  expedido  por  el  H.   XXXIÖ   Congreso 
Constitucional del Estado "se pone en
conocimiento que como justo 
homenaje  de  admiración  y reconocimiento  del  pueblo  de  esta 
Entidad  Federativa, 
hacia  el  ciudadano  General  de  División 
Maximino  Ávila  Camacho,  se le declara ¢  HIJO  PREDILECTO  DEL
ESTADO  DE PUEBLA¢ (las mayzsculas son del original)...  "por  la 
fecunda labor constructiva que desarrolls al
frente del  Gobierno 
local"...  y para que su ejemplo sirva de guía a  la  posteridad, 
grábese  en letras de oro el nombre de tan ilustre ciudadano,  en 
lugar distinguido del salón de sesiones del
H. Congreso local".
     "...mando   se  
imprima,  publique  y 
circule   para   sus 
efectos,...Puebla  de  Z.,  a los 2´ días del mes  de  agosto  de 
1942. El Gobernador Constitucional del
Estado, Gonzalo Bautista, 
el Secretario General de Gobierno, Lic.
Gustavo Díaz Ordaz".

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.