Inicio del mensaje reenviado:
Fecha: 23 de agosto de 2013 11:42:47 GMT-05:00
Para: <Undisclosed-Recipient:;>
Asunto: Estad?sticas. Imposturas. ?Es factible la nueva escuela mexicana? Los riesgos de trabajo. AL cuenta con un Alba fortalecida. Asediado, Rajoy prolonga su agon?a. Ir?n: Nuevo presidente y mismos enemigos.
Forum en   Línea 272
Del 16 al 31 de agosto de 2013
Cartón de   Luy. Regreso a clases. http://forumenlinea.com/portal/images/stories/carton/regreso_a_clases.jpg
 
Imposturas
Joel   Ortega Juárez /   Milenio Diario
Tanto   José Antonio Álvarez Lima (exgobernador de Tlaxcala por el PRI) como Juan   Ignacio Zavala (panista de cuna) han escrito en Milenio Diario los beneficios que   tendría que la derecha actuara y defendiera abiertamente sus ideas, postulados y   propuestas.
Otro   tanto valdría que las izquierdas hicieran lo propio y   rebasaran el credo de la   Revolución mexicana.
Lo   que sería mejor aún es que el PRI asumiera abiertamente su condición de partido   conservador y quitara todas sus máscaras.
Todas   estas imposturas políticas, ideológicas y culturales y sus secuelas en el modelo   económico-social han sido la base que sustenta el dominio o hegemonía tan   insólita con la que han gobernado, a lo largo de tantas décadas, los priístas y   hasta en cierta medida los dos sexenios panistas y, por supuesto, los gobiernos   estatales perredistas.
No   extraña la cínica actitud que mantienen ante el tema de la   pobreza.
Las   cifras agregadas y desagregadas que dio el Coneval el 30 de julio son   estrujantes. Lo más significativo es que, ante el fenómeno, casi toda la clase   política y los pobretólogos realizan actos de contrición, como si la pobreza fuese   un maleficio gestado por las fuerzas diabólicas o por una especie de condena   natural.
Todos   los programas habidos y por   haber (los del salinismo, los del gobierno de Zedillo y los de Fox y Calderón,   sin excluir la actual Cruzada   contra el Hambre) tienen en común, sin desconocer sus matices, el   considerar a la pobreza como un asunto ajeno a su contraparte: la riqueza   extrema.
Lo   real es que la dimensión y profundidad de la pobreza está directamente vinculada   a una capa social que se beneficia de su existencia.
En   el caso mexicano la pobreza se ha convertido en una inmensa veta de control   corporativo o clientelar donde se practica una simulación   obscena.
Existe   toda una red de organizaciones de   campesinos, beneficiarios de los   programas sociales, y otras de los diversos grupos de pobres del campo y   ahora también de las ciudades, que desarrollan una política de masas que consiste   en movilizarse para   presionar.
En   la vida real, esos dirigentes o   gestores son subsidiados por los funcionarios   de las estructuras de gobierno, sobre todo a nivel federal, al extremo que les   pagan el traslado en autobuses y les otorgan campamentos y, durante los días,   semanas o meses que dura el plantón, les otorgan alimentos para   sus bases.
Esta   simulación daña de múltiples maneras a la gente y desvía cualquier posibilidad   de construir organizaciones genuinas, hay que decir que esta práctica tiene   muchas décadas y se mantuvo exactamente igual durante los gobiernos panistas de   Fox y Calderón, incluso muchos de los funcionarios de esos sexenios eran los   mismos de los gobiernos priistas y hoy continúan en el gobierno de Peña Nieto,   sobre todo los salinistas que están en Sedesol y en la Cruzada contra el Hambre, empezando   por la propia Rosario Robles. Sin omitir a muchos izquierdistas de inspiración maoísta,   la mayoría vinculados a Raúl Salinas.
Sin   desconocer los riesgos de caer en posturas doctrinarias, ante la pobreza se   deben crear empleos suficientes con salarios dignos; ningún gobierno lo va a   hacer, es tarea de los pobres mismos luchar por ello.
¿Es factible la nueva escuela   mexicana?
Víctor Manuel Barceló R.
Ante la inminencia del inicio del ciclo escolar 2013-2014 en toda   la república, las tareas de preparación del mismo –intensas y novedosas– nos   llevaron a intentar precisiones en cuanto a que estamos haciendo: ¿Sintetizando   lo hecho hasta ahora en el proceso educativo, para hacerlo más accesible?   ¿Incorporando nuevos elementos que activen a los involucrados en la educación,   con mejores prácticas que impulsen el logro educativo? ¿Recuperando a la escuela   en su conjunto, para que tome rutas claras de análisis interno, colegiado y   sustantivo, y de manera colaborativa coopere a atender temas pedagógicos,   fundamentalmente? ¿Empoderando a niños, maestros y padres de familia para   cumplir mejor, en tiempo y forma, su cometido específico en el noble encargo de   la educación?
Podríamos continuar haciéndonos preguntas y con certeza   encontraríamos que lo cuestionado, daría pautas para una respuesta dentro de la   educación holística, comprensiva de todo el proceso educativo. Se trata de un   cambio de paradigma. La nueva escuela arranca fortaleciendo interés y decisión   de directivos y maestros, en realizar un esfuerzo educativo: ordenado, puntual,   colaborativo, armonioso. Un empeño que involucre pertinentemente, a los   integrantes del trípode de la educación (maestros-alumnos-padres de familia)   mediante la activación de diversos instrumentos que vienen de larga data –la   educación es un proceso que no puede olvidar su pasado– y otros que se   construyen. Todos en base a conceptos de la ciencia, más bien dicho de las   ciencias para arribar a una formación en que toda persona encuentre su   identidad, el sentido de su vida, mediante vínculos con su comunidad, el mundo   natural, impulsando valores humanos como la compasión y la paz. (Ver: El trípode de la educación. Víctor   Manuel Barceló Rodríguez. Serie Educare. El Colegio de Puebla.   2013).
Ahora se involucran cada vez más ciencias como: filosofía,   psicología, neurociencia, medicina, sociología y la pedagogía, ayudando a esta   última, a comprender mejor su naturaleza y consecuencias. Por ello definirla es   una preocupación de siempre, hay distintas percepciones, pero todas llegan a   considerar que "La educación es un intento por crear ambientes que promuevan   cambios en lo que la gente hace, sabe y siente, con la meta de impulsar el   crecimiento laboral, social e intelectual", afirma Richard E. Mayer, estudioso   del involucramiento de la psicología en la educación. En su libro Psicología de la educación, el aprendizaje   de las áreas de conocimiento, asume que es más importante que el estudiante   entienda lo que estudia antes que incidir en el aprendizaje memorístico. Por   ello, tras estudiar en el primer volumen los principales temas psicológicos   relacionados con cada una de las áreas de conocimiento, estudia y propone acerca   de las diferentes estrategias del aprendizaje significativo. (Ver: Psicología de la educación (Vol. II): Enseñar para un aprendizaje   significativo. (En español) R. E. Mayer, Pearson  Educación,   2004).
Si bien la definición de Mayer es genérica, nos abre la puerta   para señalar lo que se pretende con los cambios en la metodología de la   enseñanza para el ciclo escolar que se avecina. Desde principios del año y bajo   el comando de la Subsecretaría de Educación Básica federal –con cuyos empeños   coincidimos, en 40 colegiados de Educación Básica que efectuamos en Puebla– se   realiza un trabajo intensivo, involucrando a todos los que participamos en ese   nivel. Se inició en reuniones exhaustivas con los subsecretarios estatales –para   darles conocer y proponer acerca de las pautas de cambio y buscar el entusiasmo   y liderazgo en cada entidad federativa. Continuó con directores de todos los   niveles y modalidades de en las entidades federativas –previamente entusiasmados   localmente en esta interesante tarea– presentándoles, en dicho evento y para su   estudio, las Guías correspondientes, revisadas y con propuestas, de los   subsecretarios regionales.
La revisión de la tarea a realizar por el conjunto de directores   de nivel de todo el país, en reuniones colegiadas, sirvió de base para nuevos   eventos; ahora con grupos de supervisores escolares –en magno encuentro en   Monterrey– en donde el 10% de ellos pudo conocer profundamente, corregir y   colaborativamente trabajar con la Guía de Trabajo, que a esas alturas ya había   sido estudiada y ampliada con el concurso de subsecretarios, directores de nivel   y expertos de la SEB federal.
Los subsecretarios, directores de nivel y el grupo de supervisores   (15% del total) se dieron a la tarea de realizar encuentros con el 75% de   supervisores que faltaba –en algunos casos se incorporó a jefes de sector– para   conocer, estudiar y prepararse para la fase fundamental de todo este esfuerzo   del sector educativo nacional: iniciar el ciclo escolar 2013-2014 con miras a   recuperar la normalidad mínima para el trabajo escolar, reactivar   pedagógicamente los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en cada institución   educativa y abatir el rezago educativo, desde la   escuela.
La nobleza del desarrollo de la nueva escuela se irá viendo   paulatinamente. Conforme los supervisores impulsen el trabajo colaborativo en   los CTE –a los que se les definieron ocho viernes de reunión para todo el ciclo   escolar, que no afectan los 200 días determinados de clases. Será el liderazgo   del director de todas y cada una de las escuelas, el impulsor de la tarea   pedagógica de los CTE –salvo los que se integrarán en escuelas indígenas,   unitarias y multigrados, que serán presididos por el   supervisor.
La escuela es el núcleo fundamental del sistema educativo –lo es   por antonomasia. Para su fortalecimiento, la autoridad educativa federal (SEB) y   estatal, realiza y acentuará su empeño para que cumpla con su misión:   garantizando condiciones que permitan una normalidad mínima en las tareas   escolares, la mejora de los aprendizajes –con la puesta en acción de los CTE– y   abatir el rezago educativo. Ello conlleva que la autoridad avance en el   diseño de un nuevo marco normativo para la supervisión escolar, lograr la   descarga administrativa en las escuelas –que en Puebla ya es determinación en   marcha– y el fortalecimiento técnico-pedagógico de los   CTE.
Arduo e intenso será el camino que iniciamos hace unos meses para   realizar el ciclo escolar venidero con éxito. Honrosa y fortificante es la tarea   para todos los involucrados. Los maestros tenemos la puerta para remontar   desprestigios inmerecidos y epítetos hirientes. La dignidad será recuperada sin   duda, con aplicarnos a nuestra tarea, cada uno en la trinchera que hoy nos   toque. Recordemos como reacciona la luciérnaga cuando está rodeada de oscuridad,   "se pone las pilas" y se viste de luz. Tenemos preparación y fuerza para   hacerlo.
Los riesgos de trabajo
José Manuel Gómez   Porchini / México debe salir adelante    
jmgomezporchini@gmail.com     http://mexicodebesaliradelante.blogspot.com
Quiero platicar con usted, que sabe y entiende las penurias por   las que pasa quien llega a sufrir un accidente laboral, lo que realmente implica   un riesgo de trabajo.
Para empezar, debemos establecer que riesgos de trabajo son los   accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o   con motivo del trabajo, según el artículo 473 de la "reformada" Ley Federal del   Trabajo. En seguida, el artículo 474 establece: Accidente de trabajo es toda   lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte,   producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera   que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la   definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador   directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél. Más   adelante, el artículo 475 indica: Enfermedad de trabajo es todo estado   patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o   motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a   prestar sus servicios.
Lo anterior quiere decir que si bien es cierto una explosión en el   interior de la planta, el corte que realicen unas afiladas cuchillas o el golpe   que pueda recibir el obrero con un tubo de metal dentro de las instalaciones de   la empresa, también es cierto que se reconoce como riesgo de trabajo los   accidentes que sucedan cuando el obrero o trabajador va rumbo a la empresa o a   su domicilio, en el itinerario lógico de viaje, al entrar y salir a sus labores.   Conste, he sabido de empresas que niegan o desconocen el riesgo, a pesar de que   el accidente ocurrió justo a la puerta de la empresa, según porque al caer de un   transporte público, no se encontraba laborando. ¡Apenas iba al trabajo!   
También debemos destacar que la misma ley laboral reconoce como riesgo de   trabajo y en consecuencia, reconoce los problemas que de ello se derivan, cuando   el trabajador sufre una enfermedad que tiene su origen en las condiciones de   trabajo. Aquí es donde más existe desconocimiento, mala fe, ignorancia y apatía   de todos los interesados en el asunto.
Un trabajador que se desempeña en las mismas funciones por un   tiempo más o menos prolongado, es decir, dos o tres o más años y, que a   consecuencia de sus labores contrae una enfermedad, como puede ser cáncer,   afección en los pulmones, problemas digestivos, debilidad de músculos, ceguera,   sordera, pérdida del olfato y muchas, pero muchas más enfermedades, ese   trabajador tiene derecho conforme a la ley, a que le sea reconocida su   enfermedad como riesgo de trabajo.
En los casos en que la empresa cubre prestaciones en especie o en   efectivo por riesgos de trabajo, los obreros y demás trabajadores están   
siempre atentos a advertir aquello de lo que puedan obtener ventaja. Más de   una empresa grande ha tenido que modificar sus esquemas de labores a   consecuencia de los altísimos costos de las enfermedades de trabajo. Sobre todo,   en las empresas siderúrgicas, metal-mecánicas, de altos hornos y otras de ese   tipo.
Sin embargo, en los casos en que las empresas han optado por   subrogar sus obligaciones en el Instituto Mexicano del Seguro Social, ahí no   existe el pago en efectivo por los daños ocasionados al empleado. Pero existe la   pensión en los casos en que ya no puede desempeñar su trabajo y eso también es   motivo de costo o pasivo para las empresas. 
Ahora bien, lo cierto es que si el patrón es responsable de que el   obrero haya perdido su capacidad de ganancia habida cuenta de las enfermedades   adquiridas a su servicio, lo justo será que el patrón cubra los costos, los   gastos y en su caso, las pensiones. Ya de su propio peculio, ya subrogado en el   Seguro Social.
Claro, la pensión que otorga el Instituto Mexicano del Seguro   Social es directamente proporcional a las cuotas cubiertas conforme al salario   declarado por el patrón. Si el patrón, según para que usted no pague tanto de   impuestos lo da de alta en una de esas outsourcing que lo declaran con salario   de ochenta pesos diarios para que tenga seguro pero usted percibe más de   quinientos pesos, tome en cuenta que lo que están haciendo, su patrón, la   outsourcing y usted, es un fraude a la seguridad social del país que, a la   larga, a usted es a quien más va a perjudicar, pues su pensión será de un   porcentaje de esos míseros ochenta pesos diarios y no, nunca, de los más de   quinientos que realmente ganaba.
Todo mundo opina que el Seguro Social está quebrado. Todos dicen   que no sirve. Pero todos quieren que no cobre y buscan hacerle fraude. Claro, lo   ideal sería que el salario no fuera el determinante para las pensiones, si no lo   que realmente necesita la gente para llevar una vida digna. Eso, es materia de   otra nota. Eso ya lo hemos comentado y está listo y esperando salir a la luz   pública por medio de quien tenga la voz suficiente para hacerlo   valer.
Me gustaría conocer su opinión. Vale la   pena.
AL cuenta con un Alba fortalecida
Nuriem de Armas / Prensa   Latina
Quito. Latinoamérica   cuenta, tras la XII Cumbre recién concluida, con una Alianza Bolivariana para   los Pueblos de Nuestra América (Alba) fortalecida y en consonancia con los   movimientos sociales de la región. El documento final de la cumbre reivindica la   vigencia de este proyecto de integración y complementariedad con la   incorporación de Santa Lucía al grupo regional.
Esta declaración del Alba desde el Pacífico destaca que las   fuerzas progresistas han avanzado sustantivamente en la región en los últimos   años, tras el fracaso de las políticas neoliberales y la voluntad de los poderes   fácticos por imponer esquemas de libre comercio sobre nuestros   pueblos.
Agrega el texto que el avance se ha traducido en un empoderamiento   de las mayorías a partir de un aumento de la militancia en movimientos sociales   y de la llegada al poder de gobiernos revolucionarios en Latinoamérica y el   Caribe.
Aclara que los países del Alba no rechazan la inversión extranjera   directa pero sí imponen una relación inteligente con ella, de modo que pueda ser   aprovechada en beneficio de las naciones, y no optimizada a su costa.
Por   esto es imprescindible un mecanismo de integración como el Alba, en tanto que   como bloque podemos imponer las condiciones para evitar que primen los intereses   del capital por sobre los de la población, indica.
El Alba se propone trabajar en conjunto para que la educación, la   salud, la atención a personas con discapacidad, entre otros, sean garantizados   gratuitamente, como servicios públicos de calidad.
Exige una visión integral y alternativa de desarrollo, que no se   limite a buscar sólo acuerdos comerciales, sino que se debe garantizar un   desarrollo productivo en áreas como la energía, el comercio intrarregional, la   producción de alimentos, las industrias intermedias, inversiones y   financiamiento.
El vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros de   Cuba, José Ramón Machado Ventura, quien asistió a esta cita regional, resaltó   las virtudes que generará la creación de una zona económica que enlace al Alba,   a Petrocaribe y al Mercado Común del Sur (Mercosur). El objetivo del Alba es   integrar más países del continente, fortalecer los lazos económicos desde el   cooperativismo, sin permitir el dominio del capital y seguir con los programas   de carácter social y educativo que ya se adelantan, apuntó el vicepresidente   cubano.
Señaló la consonancia entre los movimientos sociales y los   mandatarios del Alba, pues en las declaraciones de ambas cumbres, que sesionaron   al unísono, los planteamientos y acuerdos tienen puntos de encuentro. Durante   dos días, en Guayaquil, 200 representantes de organizaciones sociales del Alba   debatieron e intercambiaron sobre temas relacionados con la soberanía de los   países, la revolución agraria, los pueblos originarios y la afrodescendencia,   entre otros.
Machado Ventura puso énfasis en el pronunciamiento político hecho   por los mandatarios contra el espionaje internacional orquestado por Estados   Unidos y la condena, una vez más, a la agresión hecha recientemente por varios   países de Europa contra el presidente boliviano Evo Morales, a quien le   prohibieron el sobrevuelo por sus espacios aéreos.
La XII Cumbre del Alba ratificó que en nuestros países mandan los   pueblos, por lo que cambiaron las relaciones de poder, expresó el presidente de   Ecuador, Rafael Correa. El mandato de los ciudadanos que nos guía para gobernar   nuestros países, genera el odio del imperio, afirmó Correa durante el encuentro   con los movimientos sociales en el Coliseo Voltaire Paladines Polo.
Este acto   sirvió de cierre a la cita internacional de presidentes de nueve países de   América Latina y el Caribe.
Criticó el doble rasero, la falsedad y la ironía del imperialismo,   el cual no se puede desconocer su existencia y presencia, afirmó el mandatario.   Asimismo, llamó a los movimientos sociales a estar alerta ante organizaciones   que utilizan la movilización y el lenguaje de estos grupos para defender la   causa permeada de neoliberalismo y dominio del capital. "No basta con corazón,   hay que actuar con inteligencia" ante los intentos desestabilizadores,   afirmó.
Cerca de 10 mil personas en representación de los movimientos   sociales hacia el Alba marcharon por las calles de Guayaquil, en respaldo a la   integración latinoamericana, como colofón de ambas cumbres. En el encuentro con   los presidentes, representantes de las agrupaciones sociales entregaron una   declaratoria en la que se reafirmó la propuesta del Alba, de Latinoamérica y el   Caribe de ser un territorio endógeno, no sólo desde el punto de vista económico   sino político, cultural y social.
Por su parte, el mandatario boliviano, Evo Morales, recordó que   los movimientos sociales dieron origen al Alba y hoy avanza a la   complementariedad y solidaridad para expresarse de forma conjunta en contra de   políticas de algunos países que intentan retomar el Área de Libre Comercio para   las Américas (ALCA).
A   la XII Cumbre asistieron jefes de Estado y delegaciones de los gobiernos de   Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las   Granadinas, Antigua y Barbuda, y Santa Lucía, que son Estados   miembros.
Como invitados especiales, estuvieron presentes representantes de   Uruguay, Argentina, Brasil, Surinam, Guayana y   Haití.
Asediado, Rajoy prolonga su   agonía
Eduardo Rodríguez-Baz   / Prensa Latina
Madrid. La reciente   comparecencia del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, por el   escándalo de presunta corrupción en su partido dejó sin resolver la grave   situación política que estremece a este país europeo desde principios de   año.
Durante su intervención el 1 de agosto en una sesión   extraordinaria del Congreso de los Diputados, Rajoy negó la existencia de una   doble contabilidad en el derechista Partido Popular (PP) y el pago de   sobresueldos en negro a su cúpula.
Presionado por la oposición y la opinión pública, el gobernante   compareció entonces para hablar sobre las corruptelas que sacó a la luz su   extesorero Luis Bárcenas, en prisión provisional desde el pasado 27 de junio por   supuesto fraude fiscal.
Tras varios meses de silencio sobre un caso que erosionó   sobremanera su credibilidad, el jefe del Ejecutivo decidió finalmente dar la   cara para, según aclaró, exponer su versión respecto a las denuncias del hombre   que durante 20 años gestionó las finanzas del PP.
El pasado 15 de julio, Bárcenas confesó ante un juez haber llevado   durante años una contabilidad oculta dentro de la agrupación conservadora, con   donaciones anónimas de empresarios que utilizó para pagar retribuciones no   declaradas a numerosos dirigentes, entre ellos al propio   Rajoy.
Aunque admitió haberse equivocado al confiar en su otrora pagador,   quien llegó a acumular una dudosa fortuna de más de 47 millones de euros en   bancos suizos, el mandatario descartó dimitir y convocar nuevas elecciones, como   requirió casi toda la oposición en bloque.
Cometí el error de creer a un falso inocente, pero no el delito de   encubrir a un presunto culpable, aseveró el presidente del gobierno, quien,   según el testimonio de Bárcenas, recibió decenas de miles de euros en efectivo   junto a la secretaria general del PP, María Dolores de   Cospedal.
Bajo creciente presión desde hace seis meses, cuando trascendió   este escándalo a través de la prensa, remarcó que el llamado caso Bárcenas no le   hará dejar un cargo al cual llegó a finales de 2011 con un apoyo del 44.6 por   ciento del electorado, intención de voto que descendió hasta el 23 por ciento,   según diversas encuestas.
En el debate parlamentario, el Partido Socialista Obrero Español   (PSOE), principal de la oposición, reclamó, junto a casi todas las fuerzas con   representación en el Legislativo, la inmediata renuncia del líder de la derecha   gobernante, que dispone de una robusta mayoría   absoluta.
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, solicitó   a Rajoy que se marchara en un acto de generosidad con el país. Rubalcaba, que   criticó la falta de explicaciones ofrecidas por el líder conservador, lo acusó   de haber ganado elecciones en un partido aupado en un sistema de financiación   ilegal durante más de dos décadas.
A   su juicio, cualquier dignatario en una democracia seria hubiera presentado su   renuncia por una situación como ésta, en la cual, remarcó, era imposible que   Rajoy desconociera las ilegalidades cometidas dentro de su   organización.
Para el máximo dirigente de la socialdemocracia española, el   extesorero sólo pasó a ser un delincuente para el PP cuando rompió un auténtico   código de silencio forjado en más de 20 años.
En la misma línea del PSOE, el coordinador federal de la coalición   Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, emplazó al mandatario a asumir su   responsabilidad, dimitir y convocar elecciones anticipadas. No valen ni el   arrepentimiento ni las disculpas, advirtió Lara a Rajoy, tras emplazarlo a dar   un paso al costado por el interés general y para que la gente pueda volver a   creer en la clase política.
Las cosas seguirán caminando y no podrán ocultar la financiación   ilegal del PP, los sobresueldos y las concesiones hechas a empresas a cambio de   donativos, auguró el líder de IU, tras opinar que con su actitud el jefe del   gobierno alarga la agonía. Hay una trama de corrupción y es lo que (Rajoy) no se   atrevió a develar, sentenció el máximo dirigente de la tercera fuerza política   en España.
Gracias a su gran habilidad como parlamentario, Rajoy esquivó en   la Cámara baja el peor momento de su presidencia, pero la crisis política sigue   abierta tras la publicación de las cuentas en B de su partido por quien fue su   tesorero, indicó el diario El País.
"Se trata del reconocimiento de una equivocación cuya gravedad ha   pesado de forma extraordinaria en la sociedad española durante los últimos seis   meses. Pero el presidente no extrajo a continuación consecuencia política   alguna", dijo el periódico madrileño en un   editorial.
El diario El Mundo, el cual publicó la presunta contabilidad   original de Bárcenas, estimó que Rajoy no había logrado convencer con sus   explicaciones. Según este matutino, no convenció porque, aunque reconoció que se   había equivocado al depositar su confianza en Bárcenas, negó que el PP se   hubiera financiado ilegalmente y la existencia de sobresueldos opacos a Hacienda   sin ningún otro argumento que su honor herido.
"No aportó ninguna explicación verosímil sobre la contabilidad de   Bárcenas y se empeñó en cubrir las vergüenzas del partido con su palabra",   agregó El Mundo.
Negaciones, muchas; explicaciones, pocas, fue la frase escogida   por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras para resumir la   comparecencia del presidente del gobierno. Para esta central sindical, una de   las dos principales de España por número de afiliados, Rajoy acudió al Congreso   de forma tardía y forzado por el descontento   social.
Por su parte, la Unión General de Trabajadores, la otra   organización mayoritaria, consideró que el hecho de que el jefe del Ejecutivo   admitiera su error no le exime de   responsabilidades.
La desconfianza creciente ante la clase política y los casos de   corrupción que sacuden la vida pública española han llevado al PP a caer   vertiginosamente en los sondeos de intención de   voto.
Irán: Nuevo presidente y mismos   enemigos
Moisés   Saab / Prensa   Latina
difusion@cl.prensa-latina.cu
El Cairo. El flamante presidente iraní,   Hassan Rowhani, quien prestó juramento el pasado 4 de agosto, encuentra una   compleja situación interna, retos internacionales y la tarea de mejorar los   nexos con los países árabes del Golfo Pérsico.
En su   primera rueda de prensa, dos días después de ascender a la Presidencia, el   mandatario reiteró los enunciados de su plataforma electoral, basada en la   solución de las dificultades creadas a la economía persa por cuatro paquetes de   sanciones punitivas adoptadas por Estados Unidos y sus aliados de Europa   occidental, el más reciente hace apenas unos días.
Rowhani,   un veterano de la política con experiencia en cargos importantes en su país,   incluido el de secretario general del Consejo Superior de Seguridad Nacional   (CSSN), adelantó que el accionar de su gabinete será la moderación, para   construir confianza con sus antagonistas, pero basado en los principios y los   intereses de los iraníes.
El   triunfo electoral del flamante mandatario persa en los comicios del pasado 14 de   junio significó una sorpresa respecto a los pronósticos, la mayoría de los   cuales daban como ganador a Saeed Jalili, el secretario general del   CSSN.
Jalili,   también un experimentado político y veterano de la revolución verde que derribó   a la monarquía Pahlevi, esa otra sorpresa de la cual Washington aún no se ha   repuesto 34 años después, en realidad quedó tercero, a pesar de sus estrechos   lazos con sectores de autoridad entre el alto clero y el Majlis (parlamento), un   indicio de la desconexión de los tanques pensantes con la realidad cotidiana   iraní.
A pesar   de que es descrito como reformista, Rowhani, de 65 años, es un partidario   temprano de las prédicas antimonárquicas del ayatolá Ruollah Khomeini, por lo   que fue encarcelado. Apenas conocida su elección, el nuevo presidente expuso que   la plataforma de su gobierno se basará en la reciprocidad y la moderación, a   partir de la defensa de los intereses nacionales, una invitación implícita al   diálogo para solventar los diferendos que oponen a Teherán y las potencias   occidentales, sin detrimento de los pilares fundamentales, preservar la   soberanía y ejercer derechos inalienables.
Críticas   de Rowhani a la conducción de los asuntos económicos y la forma en la cual se   expresó la política exterior por su predecesor, explican esa descripción que en   modo alguno implica la dejación de los principios que animan a la República   Islámica.
El   principal de esos disensos es el tema nuclear, creado por las alegaciones de   Washington y los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte de   que el país persa busca dotarse de armas atómicas, a pesar de garantías en   sentido contrario de instancias políticas y religiosas, entre ellas el guía   supremo, ayatolá Alí Khamenei, quien emitió una fatwa que prohíbe la   fabricación, adquisición o almacenamiento de esos   dispositivos.
Las   fatwa son decretos religiosos de obligatorio cumplimiento para los musulmanes,   en especial en Irán, donde la palabra del líder supremo es ley   inapelable.
La   cuestión del diferendo entre Irán y las potencias occidentales por el programa   nuclear pacífico de Teherán es una asignatura inconclusa que el gabinete de   Rowhani emprenderá como prioridad, aunque resulta evidente que existe falta de   voluntad en Washington para solventarlo de manera pacífica y de conformidad con   los intereses de ambas partes.
Para la   República Islámica su proyecto de desarrollo atómico tiene una vertiente   nacional, la necesidad de generar electricidad suficiente a fin de alimentar los   planes de desarrollo económico y atender la demanda de una creciente población,   además de las investigaciones científicas y aplicaciones en la   medicina.
El   discurso iraní sobre ese tema es el mismo que el de la anterior administración,   liderada por el entonces presidente Mahmoud Ahmadinejad: Irán tiene derecho a   desarrollar su potencial atómico en tanto que signatario del pacto de no   proliferación y miembro fundador de la Agencia Internacional de la Energía   Atómica.
En   paralelo, el mandatario se manifestó listo a reiniciar las conversaciones sobre   el diferendo con el Grupo 5+1, conformado por los cinco integrantes permanentes   del Consejo de Seguridad: Rusia, China, Estados Unidos, Francia y Reino Unido,   más Alemania.
En la   última reunión entre Irán y el 5+1, el canciller persa, Alí Akbar Salehi, se   dijo optimista por los resultados del encuentro en el que primó una atmósfera de   entendimiento, pero más de dos meses después, la situación permanece inerte y,   por el contrario, Washington renovó su hostilidad, indicio de que falta mucho   camino por recorrer para alcanzar un acuerdo.
El   presidente tuvo su primer encontronazo con el gobierno estadunidense pocas horas   después de prestar juramento, con la imposición de nuevas sanciones punitivas   contra el país persa, medida que Rowhani criticó en su rueda de prensa, durante   la cual puso de manifiesto las divergencias entre las recomendaciones del   Congreso y las decisiones de la Casa Blanca.
Miembros   de la Cámara de Representantes sugirieron días atrás al Ejecutivo "explorar   todas las herramientas diplomáticas disponibles" para allanar el camino a un   diálogo capaz de solventar las diferencias bilaterales.
Las nuevas sanciones   estadunidenses resonaron como un eco de beligerantes declaraciones del primer   ministro israelí, Benyamin Netanyahu, quien acusó al nuevo presidente persa de   "lobo disfrazado de cordero" que pretende construir armas de destrucción masiva   mientras lleva una política conciliadora. Altos jefes militares israelíes de   inmediato anunciaron que ese país está en condiciones de atacar a Irán con sus   propios medios, la mayoría de los cuales los provee Estados Unidos a través de   su ayuda militar superior a los 3 mil millones de dólares   anuales.
Esa   belicosidad de Israel, secundado por su aliado estratégico, Estados Unidos, es   el reto principal que tiene ante sí Rowhani, además de lograr un mejoramiento de   la economía incluso en las condiciones del cerco económico y financiero de   Estados Unidos y Europa occidental, decretado para sembrar el descontento entre   los iraníes.
Apoye a este espacio periodístico depositando desde un peso a:
Forum Ediciones SA de CV
BBVA Bancomer: 04 49 49 84 00
CLABE   (para hacerlo por internet): 01 21 80 00 44 94 98 40 02
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.