miércoles, 13 de octubre de 2010

¿Vuelta a la hoja? Carlos Alberto Madrazo Becerra

El Universal
Pablo Marentes González

25 de octubre de 2005



Carlos Alberto Madrazo Becerra presidió el PRI 11 meses. En apuntes biográficos y esbozos de la historia de ese partido Pinto Mazal, González Casanova, Rodríguez Araujo, Krauze, Cruz Zapata, Garro, Mussachio, Boletines del Archivo Elías Calles Torreblanca se afirma que era un hombre dotado de un espíritu inquieto "desde sus primeros años de militancia política".



Hecho en altas y bajas (sic), dice Miguel Osorio Marbán que Madrazo "arribó a la jefatura del partido el 1 de diciembre de 1964 lleno de energía y de emoción por defender su verdad".



Había actuado como oposición dentro del Partido Nacional Revolucionario cuando en 1935 surgen enfrentamientos entre callistas y cardenistas. Forma parte del Comité Nacional de Defensa Proletaria que convocaría a la fundación de la Confederación de Trabajadores Mexicanos en febrero de 1936, de la Confederación Nacional Campesina en agosto de 1938, de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado en noviembre del mismo año y colabora en la organización del Congreso de la Juventud del que surge en abril de 1939 la Confederación de Jóvenes Mexicanos.



Carlos Madrazo es el primer dirigente de esa confederación que agrupa a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas, la Confederación Nacional de Estudiantes Socialistas Unificados y la Federación de Estudiantes Técnicos. En abril de 1938 leyó, ante los fundadores, los Principios, Programa y Estatutos que el naciente Partido de la Revolución Mexicana haría suyos. Es el PRM de la expropiación petrolera. Su primer presidente, Luis I. Rodríguez, sería "acusado" de aspirar a la Presidencia de la República. Carlos Madrazo era su secretario particular. Rodríguez es forzado a renunciar. Lo sucede Heriberto Jara el 19 de julio de 1939, cinco meses después de la precipitada salida en enero de 1939 del general Manuel Ávila Camacho a la Secretaría de la Defensa Nacional para iniciar su "precampaña" presidencial.



También colaboró con Vicente Lombardo Toledano en la Universidad Obrera. En 1943, cuando era diputado federal por Tabasco, se declaró partidario de la candidatura de Javier Rojo Gómez a la Presidencia de la República. Enseguida fue desaforado y encarcelado por supuestas irregularidades en la contratación de braceros.



El 1 de diciembre de 1964 al tomar posesión de la Presidencia del PRI, Carlos Madrazo desató un programa de democratización interna que "provocó hondas divisiones" porque "sin previa educación política, ni cuantificación de quienes habrían de preparar los procesos de selección interna de candidatos a diputaciones, presidencias municipales", y eventualmente de la Presidencia de la República, precipitó enfrentamientos entre grupos de militantes.



Además de oponerse a la reelección de los diputados, Carlos Madrazo exigió a los gobernadores poner en marcha los programas derivados del programa y la plataforma del PRI, en especial el de alfabetización. Algunos gobernadores y secretarios del gabinete presidencial lo califican de "futurista" y fuerzan su renuncia el 18 de noviembre de 1965. Ese día recordó que la IV Asamblea Nacional lo había "juramentado para luchar por los objetivos sociales, los nuevos sistemas? que demanda el progreso democrático... ruta indeclinable de un partido que cuenta con la esperanza y el apoyo de la inmensa mayoría de México".



Además de oponerse a la reelección de diputados, Carlos Madrazo abrió una polémica nacional en torno al proceso de selección interna de los candidatos a gubernaturas, senadurías, diputaciones y la Presidencia de la República. Los analistas señalaban que pretendía implantar el sistema de elecciones primarias estadounidense, el cual conduciría a la elitización de la política mexicana.



Sólo podrían aspirar a puestos de elección popular los herederos de grandes fortunas o quienes al aceptar dineros de patrocinadores se convertirían en gestores de particularísimos intereses.



A Carlos Madrazo se le señaló como uno de los instigadores del movimiento estudiantil de 1968 "producto de ideas exóticas y de la actividad de la CIA la Agencia Central de Inteligencia estadounidense cuyo intento era derrocar al gobierno nacionalista y democrático de México". El 4 de junio de 1969 Carlos Madrazo murió al estrellarse el avión que lo llevaba a la ciudad de Monterrey. El PRI tenía 23 años de existencia.



Roberto Madrazo Pintado, producto político del más decantado priísmo, estaba por cumplir 17 años.



A partir de 1976 es diputado federal por Tabasco tres veces. Carlos Hank lo hace su colaborador en 1979. En 1981 lo nombra delegado en Magdalena Contreras. De 1988 a 1991 es senador. En 1975 había sido secretario general adjunto para Asuntos de la Juventud; en 1976, secretario general del Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria. Fue delegado del PRI en Chihuahua, Michoacán y Nuevo León, y secretario de Organización en 1988 cuando Luis Donaldo Colosio era presidente del PRI. También dirige la Escuela Nacional de Cuadros. De 1994 a 2000 es gobernador de Tabasco. En 1999 se enfrenta a Manuel Bartlett, Francisco Labastida y Humberto Roque en las elecciones internas del PRI para la candidatura a la Presidencia de la República. En 2002 llega a la presidencia del PRI.



Su liza con Arturo Montiel obliga a Roberto Madrazo a llevar a su adversario a las instancias internas partidarias para que se investigue la procedencia de la inimaginable fortuna en dinero y en bienes raíces del ex gobernador del estado de México, de sus hijos y de su cónyuge. El incidente no puede cerrarse con la soflama de que "somos políticos, no gladiadores? demos vuelta a la hoja" y que siga la comedia.



Madrazo sabe que puede evitarlo. Su biografía le impide eludir esa responsabilidad. No se trata de exigirle una conducta linajuda, sino un simple comportamiento congruente con su ascendiente político. La responsabilidad es histórica. Su cumplimiento mantendría la presencia indispensable de un partido el 2 de julio de 2006, cuando se inicie la transición democrática en México.



Profesor de la FCPyS de la UNAM

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.