CRÓNICA POLÍTICA DE OAXACA
Vamos a contar de manera escueta la historia de los conflictos políticos en Oaxaca de tiempos recientes, ya que al igual que en la economía, en la política también se viven momentos de inestabilidad y conflicto, recordemos que en Oaxaca después del movimiento Delahuertista en Oaxaca y es más en todo México, ya no hubo otra rebelión armada aunque si se han observado conflictos graves, pero ya sin armas.

Asimismo ocurrió con el gobernador Manuel Mayoral Heredia, quien tomó posesión del cargo el primero de diciembre de 1950, ya que también pretendía aumentar los impuestos con el propósito de contar con más recursos económicos para fomentar la mecanización de la agricultura y abrir una carretera que comunicara a Huajuapan con Pinotepa Nacional, porque pensaba que así sacarían más rápido el café y los productos de la costa, pero lamentablemente para él los comerciantes protestaron y otra vez se unieron con los estudiantes y los locatarios de los mercados. En una manifestación frente a la casa Oficial la policía y los guardias del gobernador mataron a dos manifestantes el 21 de marzo de 1952, con ello, el conflicto creció y se difundió nacionalmente al estallar una huelga en 72 escuelas y universidades del país. El gobernador tuvo que renunciar el 25 de junio de 1952.

Durante 1972 y 1973 estas organizaciones promovieron huelgas para obtener el registro legal y la contratación colectiva de varios sindicatos, así como invasiones de tierras por parte de los campesinos, lo que fue generando un malestar creciente entre empresarios y propietarios.

La situación se complico en 1975 cuando la universidad se dividió por las elecciones de autoridades en las escuelas. El conflicto se acentuó en 1976 y surgieron dos sectores, cada uno apoyado por un grupo distinto. Uno de ellos por el gobernador que respaldaba a Horacio Tenorio Sandoval para rector de la U.A.B.J.O. y el otro compuesto por la mayoría de los estudiante que impulsaban a el Dr. Felipe Martínez Soriano militante de la izquierda, medio hermano del actual rector C.P. Francisco Martínez Neri. A principios de 1977 se empezaron a realizar grandes concentraciones de estudiantes y gentes de uno y otro bando en distintas regiones del estado. Nuevos problemas se agregaron al universitario, el aumento de pasajes en el transporte en el Istmo de Tehuantepec contra el que protestaron los estudiantes de aquella región, huelgas en empresas de transporte en la Costa por la sindicalización de trabajadores, reclamos de tierras en Tuxtepec. Y por algunos asesinatos el tres de marzo de 1977 tuvo que pedir licencia para dejar el cargo, ya que el gobierno federal tampoco lo apoyaba.

Así, entre 1940 y 1986 a las comunidades indígenas les reconocieron cerca de 4 millones de hectáreas de tierra en Oaxaca. Lo anterior da una idea del enorme peso que tiene la tierra comunal en la tenencia de la tierra en nuestro estado, ya que llega a construir más del 40% del total de la tierra.
Por otro lado, la lucha de los campesinos sin tierra continúo, entre 1940 y 1986 se repartieron más de 800 mil hectáreas en ejidos que se daban para que los campesinos explotaran la tierra en su beneficio. Las luchas de los campesinos fueron apoyadas por diversas organizaciones entre ellas: la Confederación Nacional Campesina (CNC) la Central Campesina Independiente (CCI) y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). En los años setenta surgieron como hemos dicho, la Coalición Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca (COCEO) y la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI).

En los años ochenta surgieron organizaciones para la defensa de los bosques y otros recursos naturales en diversos puntos de la entidad. Para promover la producción y distribución de sus productos y obtener un mejor pago por ellos, como la Coordinadora de Productores de Café. Surgieron organizaciones indígenas que luchan por el respeto a sus costumbres, sus tierras y recursos naturales, así como la defensa de su lengua y su cultura, entre ellas esta la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo.
¡¡¡Un pueblo sin historia es factible que cometa los mismos errores y crea en los mismos tiranos!!!
Alumno: Castellanos Ortega Daniel Enrique Grupo 801 L. A. Julio 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.