domingo, 13 de noviembre de 2016

Política presupuestaria anula la Autonomía y alienta la privatización de la educación superior.

SICLA. Sistema de Información Clasificada         
Información Documental
Autonomía Universitaria Mancillada.
Política presupuestaria anula la Autonomía y alienta la privatización de la educación superior.
En el 60 aniversario de la Autonomía de la Universidad de Puebla, hemos afirmado que a partir del 23 de septiembre de 1956, se inició la defensa de la autonomía ante las constantes agresiones del gobierno, de los empresarios y de la derecha del estado de Puebla para impedir, limitar y mancillar el derecho al autogobierno de la universidad pública.
     Los primeros actos del gobernador Rafael Ávila Camacho y de los diputados, fue tratar de militarizar la Universidad y arrrebatarle las preparatorias. 
     En la primera Ley Orgánica que incluye la autonomía, se impusieron las figuras del Consejo de Honor y del Patronato y nombró a sus miembros, quienes fueron escogidos de los grupos de la derecha poblana, caballeros de colón y empresarios, quienes garantizaban el poder y el control en manos del gobierno, la iglesia y los empresarios.
El segundo acto fue el de arrebatarle sus bienes, como la Academia de Bellas Artes, la Biblioteca Palafoxiana, el Hospital de San Pedro, el Museo Bello, entre otros. 
     Con el arribo de Adolfo López Mateos y de Gustavo Díaz Ordaz, continúa la industrialización del país y el desarrollo de los centros urbanos más importantes. El estado de Puebla se transforma con importantes inversiones que se iniciaron desde finales del gobernador Fausto M. Ortega, quien desapareció los municipios que incorporó al de Puebla, creando una gran zona industrial y urbana. La crisis de la industria textil fue sustituida con grandes inversiones en infraestructura la autopista, la carretera a atóxico, el bulevar Hermanos Serdán, el Instituto Normas, el Tecnológico y ciudad Universitaria, mercados e industrias como la Volkswagen, Hylsa y muchas otras.
     A pesar de estos cambios, la Universidad se mantuvo en poder de la derecha y en el obscurantismo, alejada de una enseñanza científica que provocó la reacción de los universitarios en 1961. La Reforma Universitaria triunfó derrotando al Frente Universitario Anticomunista, a la iglesia y a los empresarios. A pesar de la resistencia de la derecha poblana, la Ley Orgánica fue reformada, desapareciendo el Consejo de Honor, el Patronato y en 1963 se rescata el autogobierno universitario.
     En 1964, con el inicio del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, continúa la industrialización. El otro general gobernador, Antonio Nava Castillo, desde 1963, impulsó la industrialización con autoritarismo y represión que le costó en puesto al ser depuesto en octubre de 1964, en quince días, por grandes movilizaciones populares encabezadas por el Consejo Universitario, el rector y la Federación de Estudiantes. El gobernador interino, Aarón Merino Fernández, continuó la modernización e industrialización de Puebla, pero arremetió contra los universitarios, para destruir a los sectores liberales y democráticos, corrompiéndolos, incorporándolos al gobierno y apoyando a grupos anticomunistas. 
     A pesar de ello, el rector Manuel Lara y Parra impulsó la Reforma Universitaria, creando las escuelas de Economía y filosofía y Letras, dando impulso a la enseñanza y la investigación en Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Químicas, Economía, Filosofía y Letras y las preparatorias, quienes estrenaron su edificio en la colonia San Manuel.
     El gobernador impulsó a los grupos pro gobiernistas y de derecha, encabezados por Julio Glóckner, Gustavo Hernández Sarmiento, José María Cajica, Edgar Arvea, entre otros, provocando la caída del rector Manuel Lara y Parra y nombrando a José F. Garibay Ávalos, quien persigue a los grupos democráticos, enfrentándolos hasta provocar el desconocimiento de los directores de la Preparatoria, Medicina y Ciencias Químicas, aprueba un reglamento de profesores, provocando la renuncia en masa de la academia de Ciencias Físico-Matemáticas, el cierre de la Escuela y la salida de los estudiantes a la UNAM y al IPN, la expulsión de más de cien estudiantes y profesores.
     La política de Díaz Ordaz hacia los jóvenes y los universitarios fue de enfrentamiento, con la idea de que eran portadores de ideas exóticas comunistas, provenientes de países del bloque socialista. su gobierno no incrementó los subsidios a las universidades y las sumió en una profunda crisis financiera, los enfrentó tomando las universidades de Michoacán, Sonora, antonio Narro, Tabasco y normales rurales con el ejército, hasta 1968 que reprimió a los universitarios de la UNAM y el IPN en las calles de la ciudad e México con la represión hasta llegar a la masacre y la toma de sus edificios.
     En el segundo Informe de Gobierno, Díaz Ordaz anuncia la creación del Patrimonio Universitario para crear un fondo de financiamiento, ante la imposibilidad de los gobiernos federal y estatales de financiar la educación superior, e inicia la política de privatización, llamando a los estudiantes y padres de familia a financiar la educación pagando matrículas e iniciando la privatización d ellas universddades.
      En Puebla, el rector José F. Garibay Ávalos impulsa en la reunión regional y nacional de ANUIES la política presidencial. En 1967, renuncia Garibay y es nombrada una Junta Administrativa que avala la política del gobernador y de la Fundación Mary Street Jenkins para la creación del Patrimonio Universitario, el Patronato y un proyecto de financiamiento, que el 1 de octubre de 1968 es publicado. Este contenía un organismo compuesto por empresarios y funcionarios públicos, quien administraría los bienes inmuebles y el presupuesto universiiario y obligaba a los estudiantes a cubrir el costo del 50% de la matrícula. Este proyecto fue finalmente rechazado por los universitarios. 
     Sin embargo, en 1970 fue reformada la Ley orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa imponiendo la privatización y en 1971 en la Universidad Autónoma de Nuevo León. en las reformas promovidas por el presidente Carlos Salinas de Gortari se impulsó la privatización de las universidades con programas de vinculación empresarial y becas crédito.
     La política de financiamiento de la educación superior, fue "en la década de 1970, (se aplicó) un modelo que dependía de la capacidad de negociación política de cada una de las instituciones...  ligado a la matrícula total inscrita en cada institución; este modelo fue remplazado por otro basado en el tamaño de la plantilla de los trabajadores ... Este modelo -según el OSF de la Federación- tuvo como consecuencia un proceso de expansión que profundizó las brechas de cobertura y calidad...  que para el OSF una matrícula alta da como resultado la baja de la calidad, introduciendo una política drástica de disminución de la matrícula. 
     La Ley para la Coordinación de la Educación Superior, publicada el 29 de diciembre de 1978, reguló dos tipos de financiamiento: el ordinario, para el gasto corriente y el extraordinario, para el desarrollo institucional, criterios de desempeño académico. Se inició un sistema de federalización del financiamiento de la educación superior... con el consecuente rezago de las aportaciones estatales ... en la década de los años ochenta padeció los efectos de la crisis económica (...) el financiamiento público a la educación superior se redujo significativamente (...) De 1989 a 1994, la matrícula de este nivel educativo tuvo un crecimiento de 14.4%, mientras que el gasto federal en educación superior creció únicamente en 2.2%, en promedio, por año.
     En la década de 1990, se transitó al) modelo "sustentado en la competencia y el desempeño institucional, el cual tendría como eje la evaluación". Junto con el financiamiento ordinario, para el pago de la nómina y a los gastos de operación, se otorgarían recursos de carácter extraordinario, "para apoyar proyectos específicos de mejoramiento de la calidad en las IPES"  (llamados proyectos concursantes, a los que accedían todas las instituciones con reglas específicas de operación). Por una nueva crisis financiera, el gasto federal en educación superior volvió a decrecer, esta vez en 5.3%, mientras que la matrícula continuó creciendo, llegando a su punto máximo en 1997, con un incremento de 14.7%.
     "A partir de 2001, el Gobierno Federal ubicó en el centro de la política educativa el tema de la calidad, e impulsó la vinculación entre la evaluación y el financiamiento para la educación superior. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 estableció los compromisos de incrementar la inversión en educación superior pública, fortalecer presupuestariamente los programas de apoyo al mejoramiento de la calidad y operar un nuevo esquema de subsidio, además de impulsar la rendición de cuentas y fomentar nuevas fuentes de financiamiento" como las becas crédirto y los fondos patrimoniales administrados por los patronatos.    
Para ... elevar la calidad de la educación, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 se propuso impulsar (...) el financiamiento .(..) multianual", que no se pudo implementar.
"el Programa presupuestario U006 “Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ... con la figura jurídica de Organismos Descentralizados Estatales (ODE), aporta entre 50 y 92% del presupuesto de estas instituciones. Entre 85 y 90% de los recursos del programa se destinan al pago de nómina del personal docente y administrativo de los planteles (el resto se dedica a gastos de operación)".
"El número de ODE, en 2012, fue de 352 instituciones, y representó el 38.0% del total de instituciones públicas de educación superior existentes en el país (927) ...
  En 2012, la proporción del gasto del Programa presupuestario U006 “Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales” representó el 44.6% de los 85,958,190.8 miles de pesos.   El OSF evalúa la inoperancia de los planes de financiamiento ya que "En este año el programa operó mediante convenios de apoyo financiero suscritos por la SEP y los gobiernos locales de los estados, en los el monto asignado a cada IPES tenía por objeto cubrir el gasto de servicios personales y los gastos de operación. pero cada institución los empleó para la docencia o funciones de investigación, difusión de la cultura y extensión y vinculación".
 "En 2012, el criterio fue el pago del personal docente y administrativo, sin considerar  la planeación y avanzar hacia un nuevo modelo con esquemas de asignación objetivos y transparentes, sustentado en los principios de equidad, suficiencia, transparencia, corresponsabilidad, desempeño institucional y calidad de la educación".


"De 2008 a 2012 ... el crecimiento de la matrícula de alumnos inscritos en IPES beneficiadas, no se relacionó con el incremento de los subsidios que otorgó el programa, debido a que entre 80 y 95% del subsidio ordinario se destinó al pago de nómina y a los gastos de operación, esta situación significó que las instituciones educativas tuvieron que obtener recursos de otros programas de la SEP para incrementar su cobertura.
     En Puebla, el golpe al maestro Samuel Malpica, rector de la UAP en 1990, tenía como fin crear el Fondo Patrimonial como lo propuso el gobernador Mariano Piña Playa y que fue apoyado por el rector impuesto Juvencio Manroy, para orientar la privatización de la educación superior. Los rectores José y Enrique Doger y Enrique AgÙera, apoyados por el gobernador Manuel Bartlett, finalmente impusieron una drástica política de ingreso estudiantil y de examen de admisión, rechazando a estudiantes, reduciendo la matrícula en un 50%, incrementando los pagos de los estudiantes e incorporando la política neoliberal en la UAP. Estos rectores empresarios utilizaron la rectoría para incorporarse como candidatos PRI.
     Este proyecto no ha sido abandonado y fue impuesto en la Universidad Autónoma de Sonora en 1991 por el gobernador Manlio Favio Beltrones y el Congreso del Estado. Posteriormente Felipe Calderón Hinojosa, propuso un fondo de financiamiento para becas crédito para los universitarios de dos mil 500 millones de pesos.en enero de 2012.
     En la actualidad, el gobierno federal ha asumido la rectoría del financiamiento de las universidades públicas a través de políticas de control por medio de presupuestos por programas que han anulado la capacidad de autonomía en la regulación del gasto, han impuesto límites al crecimiento, a los salarios y regula la orientación académica de la enseñanza y la investigación, por medios de proyectos concursantes y subsidios extraordinarios, que son aprobados por la mayoría del Congreso de la Unión. Para 2017, con excepción de MORENA.
    
        

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.